Sáhara occidental, arenas de soledad

Post on 28-Mar-2016

216 views 1 download

Tags:

description

Sala d’Exposicions de l’Edifici Rectorat i Consell Social Inauguració: 27 de maig a les 13:00 hores Exposició: Del 27 de maig al 26 de juny de 2009

Transcript of Sáhara occidental, arenas de soledad

Sáhara Occidental,arenas de soledad

Exposición fotográfica deJosé Manuel Carratalá

Del 27 de mayo al 26 de junio de 2009Inauguración: 27 de mayo a las 13:00 horas

Sala de Exposiciones del Edificio Rectorado y Consejo SocialEdificio Rectorado. Universidad Miguel Hernández. Campus de Elche

Organiza: Vicerrectorado de Estudiantes yExtensión Universitaria.

Patrocina: Bancaja.Imágenes: José Manuel Carratalá.

© Textos: sus autores.© Diseño gráfico y maquetación:

Silvia Viana. Mayo, 2009.© Editor: Logisprimt.cb

ISBN:Logisprimt impressors

Depósito legal:

Vicerrectorado de Estudiantes yExtensión Universitaria

Una nueva edición de la Semana Intercultural amanece en el horizonte del solidario compromiso: Bancaja y laUniversidad Miguel Hernández de Elche, junto con un buen contingente de personas, cuya labor nunca será suficien-temente reconocida, estrechan su voluntad acerca de la reflexión y también de la acción, conducente a integrar en elseno de la sociedad la comprensión y los valores de la interculturalidad, así como de las bondades que sugiere el mes-tizaje cultural en su concepto más generoso y abierto.

Días para el encuentro, para la participación y el debate. Días que se nutren de trabajos y de esperanzas, porque lapalabra se abre, elevándose sobre su propia realidad, para airear el reconocimiento de que nunca ha sido posible la exis-tencia del ser humano sin otro ser humano próximo y cercano. Y de la necesidad, de la cual la historia nos enseña quehemos de hacer virtud.

La actividad que hace visible la vocación cultural de los pueblos, y la voz que emerge poderosa para restablecer lostérminos convivenciales de la razón, toman cuerpo en el ámbito de esta magnífica celebración. Esta exposición quetenemos la suerte de contemplar así lo manifiesta. La multiculturalidad sube al escenario de los encuentros y el criterioque redime la causa de los desheredados se manifiesta a través del SIIM, y ambos espacios se dan la mano para eviden-ciar el rigor y la fidelidad a los principios que ilustran la noble tarea de los vínculos.

Y ahora, desde la oportunidad de este espacio, la gratitud y el afecto a Bancaja por todo cuanto procura y auspiciaen el universo de la solidaridad comprometida. También el cordial abrazo para todos aquellos que entregan lo mejor desí mismos con el ánimo de que la Semana Intercultural nunca sea un evento más, sino la cita inexcusable de las perso-nas que entienden la existencia para la compartición.

Fernando Borrás RocherVicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria de la UMH

2

Prefacio

3 3

Situado en el Noroeste de África el Sáhara Occidental tiene una superficie de 252.120 km2 y limita al Norte conMarruecos, al Noroeste con Argelia, al Este y Sur con Mauritania y al Oeste con el océano Atlántico.

En el interior los inviernos son secos y los veranos muy calurosos con temperaturas que alcanzan los 60º a la som-bra, en la costa la vegetación y flora son abundantes gracias a su humedad.

Se divide en tres grandes regiones:La zona Nordeste desde la cadena montañosa del Atlas a las colinas de Zemmour que es un desierto rocoso (hama-

das) con montañas escarpadas.La segunda constituída por ríos. La débil red fluvial la integran un conjunto de cauces secos que dan lugar a las “seb-

jas”, depresiones salinas de las que podemos reseñar las cercanas a Cabo Bojador y las de Iyil en sus límites orientales.En esta zona fluye el Saguia el Hamra (el canal rojo) cuya importancia da su nombre a la región.

La tercera zona, el Río de Oro, es tierra adentro y consiste en planicies y dunas de arena.Una gran parte de este territorio está invadido militarmente por Marruecos desde 1975 de forma ilegal, cuya raíz es

el proceso de descolonización no concluído.Un hecho que hace treinta y cuatro años motivó que el pueblo Saharaui tuviera que exiliarse en la hamada de

Tindouf (Argelia) donde más de doscientas mil personas sobreviven a pesar de las duras condiciones de vida.Mientras tanto en los territorios ocupados por Marruecos, tras el muro de la vergüenza, la violación de los derechos huma-

nos y la represión ejercida a los saharauis son la tónica habitual ante la mirada indiferente de la comunidad internacional.Un conflicto, el del Sáhara Occidental, que debe culminar con un referendum de autodeterminación con todas las

garantías democráticas y de libertad.Con esta exposición se pretende dar a conocer el medio físico de los territorios del Sáhara Occidental que están libe-

rados por los saharauis y mostrar la vida cotidiana en los campamentos de refugiados.

Oscar Llópis Barragán

Sáhara Occidental, arenas de soledad

4

En el año 1993 el Excmo. Ayuntamiento de Elche, mediante la firma de un convenio con el representante del FrentePolisario en la Comunidad Valenciana, durante los meses de julio y agosto, trae a nuestra ciudad 30 niños procedentesde los campamentos de refugiados de Tindouf en un programa de “Vacaciones en Paz”. Los 30 niños fueron acomo-dados en familias Ilicitanas de todos los rincones de nuestra ciudad dando este gesto humanitario por parte delAyuntamiento origen al nacimiento de la actual Asociación de Ayuda al Sáhara Occidental de Elche.

La Asociación desde su creación viene significándose no solo por la ayuda humanitaria que presta a los campamentosde refugiados, sino también por la difusión del conflicto y el olvido a los que el pueblo Saharaui esta sometido por parte delos intereses de determinados gobiernos europeos, entre los que hay que incluir, muy a pesar nuestro, al gobierno español.

Desde la Asociación creemos que la justicia internacional nada tiene que ver con las formas de pensar de los gobier-nos, la justicia es justicia independientemente de a quien se administre. Pero no es así en el conflicto del puebloSaharaui, que después de ver como el invasor marroquí le quita sus tierras y sus hogares, se ven obligados a vivir, gra-cias a la caridad de Argelia, en una de las zonas más inhóspitas de la tierra, la jamada de Tindouf, un lugar donde acabala tierra y comienza el infierno. Un lugar donde sobrevivir solo depende de la ayuda humanitaria que un puñado de aso-ciaciones repartidas por toda Europa hacen la justicia que los estados le niegan.

Actitudes como la del vecino país de Francia y el resto de sus aliados hacen que este conflicto se esté gangrenandopor meses, ya que la esperanza comienza a tambalearse. Si lo de los países europeos es indigno, lo de España es inmo-ral, ya que conviene repasar un poco de nuestra historia para darnos cuenta que cuando hablamos de pueblo Saharauiestamos hablando de nuestros hermanos de una parte de España que por una cobardía de nuestros dirigentes, traicio-nó y vendió al pueblo Saharaui.

La Asociación de Ayuda al Sáhara Occidental de Elche, tiene una larga trayectoria en la cooperación con el puebloSaharaui y ha llevado a cabo multitud de proyectos en los campamentos de refugiados, todos ellos tendentes a mejo-rar y aliviar la vida de los saharaui.

Con la firma de convenios con empresas e instituciones de nuestra ciudad la Asociación trata de dar respuesta a las necesi-dades que se nos plantean por parte del pueblo Saharaui. En este apartado conviene destacar la estrecha colaboración que laAsociación mantiene con la Universidad Miguel Hernández en la consecución de proyectos y divulgación del conflicto saharaui.

Desde 1993 y de una forma ininterrumpida siguen llegando a nuestra acogedora ciudad niños saharaui a compartir dosmeses con familias Ilicitanas que ya para siempre quedan ligadas a sus nuevas familias allende el desierto, y de una formagenerosa dan a sus, por dos meses, niños del desierto, una visión del mundo que de otra forma, nunca podrían tener.

La Asociación preconiza el respeto a los pueblos libres del mundo y de una forma clara y valiente siempre se sitúaen posiciones de defensa de justicia social. Nuestra única fuerza es huir del olvido.

El saharaui dice, refiriendose a los invasores marroquies:“Algún día, no estarás ni en mi memoria”

Ángela CarrilloPresidenta de la Asociación de Ayuda al Sáhara Occidental de Elche

El pueblo saharaui

5

Los efectos de las inundaciones de febrero de 2006

6

Siroco

7

Amanecer bajo las talhas

8

La luz de la noche

9

El primer rezo

1010

El rostro de la destrucción

11

Arisca

12

Juguetes de los niños saharauis

1313

Generación de saharauis

14

El adobe (2)

15

El fruto del trabajo

1616

Tareas cotidianas

17

El alimento posible

18

Comercio

19

La ceremonia del té

20

Dromedario

2121

La vida en el desierto

22

Destreza

23

El folklore

24

El drama de la emigración

25

La lucha continúa

2626

La enseñanza una prioridad

27

El país presente

28

Viaje a ninguna parte

2929

Con paso firme

30

Las flores del desierto

Vicerrectorado de Estudiantes yExtensión Universitaria

PUBLICACIONES DE LA SALA DE EXPOSICIONES DEL EDIFICIO RECTORADO Y CONSEJO SOCIAL

1. Juan Fuster: El aire que nos desgasta. 2006

2. A. Baeza, M. Blanco, S. Coves, J. M. L. Serrano, A. Soler, L. Soler: Variaciones. 2007

3. Mario Simón: Páramos. 2007

4. Javier Guijarro, Eduardo Martínez, Paco M. Pastor, Teresa Pomares, Adolfo Rodríguez, Paco Valverde, Salvador Vivancos: Rastros, huellas, sombras. 2007

5. Jover Calvo: Una Trayectoria. 2007

6. Rafael Calbo: Embalum. 2007

7. Xavi Carbonell: b/n. 2008

8. Bartolomé Ferrando: Fòssils de veu. 2008

9. Vicente Clavel: Exposición antológica. 2008

10. Mª Dolores Mulá: Agua congelada, mujeres invisibles. 2008

11. Moisès Gil: Murs oberts. 2008

12. Grupo de investigación “Figuras del Exceso y Políticas del cuerpo”: Figuras del Exceso y políticas del cuerpo. 2009

13. Emilio Roselló, Rocío Cifuentes, Elpidio del Campo, Mario Paul Martínez, Antonio Navarro: Seda de Araña “Bitácora del deseo”. 2009

14. Alfonso Sánchez Luna, Joan Llobel, Victoria Díaz Auñón: El vínculo poético. 2009

15. Manuel López Puerma: Gentes. 2009

16. José Manuel Carratalá: Sáhara Occidental, arenas de soledad. 2009