Ramon Folch

Post on 20-Jul-2016

61 views 0 download

Transcript of Ramon Folch

J U N T A D E A N D A L U C Í A

Consejería de Medio Ambiente

CONVENCIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO URBANO

“La ciudad, artificio climático”

Dr. Ramon FolchSocioecólogo, Presidente de ERF

Sevilla (Universidad Pablo Olavide), 19 de octubre de 2011

1 El artificio urbano

Ars, artis: oficio, técnica, destreza

Facio, facere, feci, factum: hacer

Arte factum: hecho diestramente

Artificium: profesión, oficio

La ciudad: artificio natural de la especie humana

2 Los diferenciales gratificantes

“La jungla”, Henri Rousseau

“El sueño”, Henri Rousseau

“Territorio desnudo”, Maria Ignacia Jutrónic (Puerto Williams, Patagonia chilena)

“Mujer”, Henri Rousseau

“Paisaje urbano”, Henri Rousseau

3 El sistema urbano y la energía

URBANISMO ECOSISTÉMICO

polis = ciudad

LA CIUDAD, SISTEMA SOCIOECOLÓGICO

MATRIZ

AMBIENTAL

oikos

ANATOMÍA

ARQUITECTÓNICA

urbs

FISIOLOGÍA

CIVIL

civitas

++

1800

1.000.000.000

1900

2.000.000.000

2000

6.000.000.000

Evolución del consumo mundial de energía primaria (Mtepe)

Fuente: Energy Information Administration, EIA (2002)

Carbó

Petroli

Gas natural

Nuclear

Hidràulica

Biomassa comercial i

altres renovables

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

19001905

19101915

19201925

19301935

19401945

19501955

19601965

19701975

19801985

19901995

2000

Milio

ns

de

to

ne

s e

qu

iva

len

ts d

e p

etr

oli

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

Carbó Petroli Gas natural Nuclear Hidràulica Biomassa comercial i altres renovables

Fuente: Energy Information Administration, EIA (2002) y estimaciones propias

Evolución del consumo mundial de energía primaria (% de cada fuente)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

Carbó Petroli Gas natural Nuclear Hidràulica Biomassa comercial i altres renovables

4 Energía y cambio climático

Enero 2006Imagen MODIS/Terra: 1-24.01.06 comparada con 1-24.01/05

Diciembre 2006Imagen MODIS/Terra: 1-31.12.06 comparada con 1-31.00/05

Variaciones en los caudales fluviales en el período 1948-2004(Journal of Climate / UCAR, 2009 )

Glaciar Helheim, Groenlandia(Aster/Terra, NASA/GSFC/METI/ERSDAC/JAROS and the U.S./Japan ASTER Science Team ) 2001

Glaciar Helheim, Groenlandia(Aster/Terra, NASA/GSFC/METI/ERSDAC/JAROS and the U.S./Japan ASTER Science Team ) 2003

Glaciar Helheim, Groenlandia(Aster/Terra, NASA/GSFC/METI/ERSDAC/JAROS and the U.S./Japan ASTER Science Team ) 2005

Glaciar Arapaho, Rocky MountainsInstitute of Arctic and Alpine Research, University of Colorado

1898

Glaciar Arapaho, Rocky MountainsInstitute of Arctic and Alpine Research, University of Colorado

2003

Glaciar Arapaho,

Rocky MountainsInstitute of Arctic and Alpine Research,

University of Colorado

2003

1898

Glaciar Columbia, Alaska Chugach Mountains Institute of Arctic and Alpine Research, University of Colorado

1980

Glaciar Columbia, Alaska Chugach Mountains Institute of Arctic and Alpine Research, University of Colorado

2005

Glaciar Columbia,

Alaska Chugach Mountains Institute of Arctic and Alpine Research,

University of Colorado

1980

2005

El Ártico: verano 1979 (SSMI/DMSP)

El Ártico: verano 2003 (SSMI/DMSP)

El Ártico: verano 2004 (SSMI/DMSP)

1979 2004

El Ártico: verano 2007Aqua/AMSR-E

2004

1979

Extensión mínima histórica del hielo ártico12 de septiembre de 2009 (5,1 Mkm2)

(Aqua-EOS/AMSR-E)

Límite de la extensión mínima media

entre 1979 y 2000 (6,7 Mkm2)

5 ¿Cómo repensar la ciudad

ante la crisis energética y

el cambio climático?

Hay una infinidad de protecciones posibles

Termografía

de un sector de Marsella (2007)

Edificio Layetana, l’Hospitalet de Llobregat (RCR / ERF / PGI): 5.500 m2

inauguración: octubre 2010

• Se escogió una parcela en un entorno urbano consolidado sin

provocar un nuevo impacto territorial

• Se implantó un plan de erosión y sedimentación en la obra

• Se mejoró la escorrentía para evitar disrupciones de los

sistemas de recogida de pluviales y se ha dispuesto un sistema

de filtrado para evitar la contaminación superficial

• Se minimizó el impacto del transporte dotando al espacio de

plazas de aparcamiento preferente para vehículos de bajas

emisiones y accesos para bicicletas

• Se evitó que la parcela actuara de foco de contaminación

lumínica

En cuanto a la parcela y su entorno:

En cuanto a los materiales constructivos:

• Se recurrió a acero y a otros materiales reciclados

• Se prefirieron los materiales generados cerca de la obra

• Se usó madera (suelo técnico) reciclada o de bosques

certificados

• Se implantó un plan de residuos para minimizar los escombros

a vertedero

• Se rechazaron los materiales no saludables

• Se evitaron los materiales emisores de COV

En cuanto a la energía:

• Se maximizó el buen comportamiento térmico del edificio

• Se maximizó el aprovechamiento de la iluminación natural

• Se instalaron screens exteriores (accionamiento automático) de

control de infrarojos

• Se instalaron sistemas de climatización por inducción de alta

eficiencia

• Se implementó un plan de recepción y explotación de las

instalaciones de climatización que garantiza la máxima

eficiencia

• Se ajustaron las instalaciones a los estándares de la ASHRAE

(American Society of Heating, Refrigerating and Air-

Conditioning Engineers)

En cuanto al agua:

• Se recoge y aprovecha el agua de lluvia, lo que reduce la

demanda a la red y lamina el flujo en el saneamiento urbano

• Se filtran y recirculan en los sanitarios las aguas grises, que se

mezclarán con las pluviales, para minimizar la demada de agua

potable

• Se instalaron grifos y terminales de bajo consumo

En cuanto al ambiente interior:

• Se diseñó la ventilación para asegurar una óptima renovación

del aire

• Se maximizó la iluminación natural

• Se implementó, en obra, un plan de calidad del aire interior

• Se colocaron sensores de CO2 en los espacios de alta

ocupación

• Se dispusieron espacios para la eventual manipulación de

productos nocivos

• Se ajustaron las instalaciones a los estándares de la ASHRAE

(American Society of Heating, Refrigerating and Air-

Conditioning Engineers)

75% iluminación naturalen los espacios interiores

Alto confort térmicoen todas las dependencias

Minimización de

emisiones COVen pinturas, moquetas y acabados

581 toneladas de CO2dejadas de emitir anualmente

20% materiales

constructivosreciclados o de origen próximo

100% madera

reciclada o certificadaprocedente de

explotacions forestals sostenibles

75% escombros reutilizados para otros usos

53% ahorro energéticoen el uso del edificio

67% de ahorroen iluminación y climatización(calificación energética A)

73% menos de aguademandada a la red pública

100% del agua caliente calentada con energía solar

o recuperada

125.000 € de ahorro anualen electricidad, gas y agua

Hemiciclo solar, Móstoles (Ruiz Larrea Arqts.)

6 A MODO DE EPÍLOGO

“Contra el pesimismo de la razón,

el optimismo de la voluntad”

Antonio Gramsci (1891-1937)

“Pueden quienes creen que pueden”

(Possunt quia posse videntur )

Virgilio (70-19 aC.)

www.erf.cat

www.sostenible.cat

Ambientalmente

• Consume recursos renovables por debajo de su tasa de

renovación

• Consume recursos no renovables por debajo de su tasa de

sustitución

• Genera residuos por debajo de sus posibilidades de asimilación

• Mantiene in situ la biodiversidad planetaria

Socialmente

• Garantiza buenos niveles de equidad redistributiva

es decir, que internaliza los costos de todas sus actuaciones

Se considera sostenible un modelo socioeconómico que:

La globalización de la estrategia socioeconómica en

lugar de la simple mundialización del mercado

La priorización del valor del trabajo y de los recursos

La internalización de los costos sociales y

ambientales de los procesos productivos

La redistribución equitativa de los productos y de los

valores añadidos

es decir, que opera con lógica planetaria y con

voluntad de equidad social

El modelo ambiental y socioeconomicamente sostenible

propende a:

• Escoger el emplazamiento en función del uso

• Colocar y orientar adecuadamente el edificio

• Optimizar su comportamiento pasivo

• Minimizar el impacto ambiental de los materiales

• Minimizar las emisiones de gases y efluentes

• Maximizar la saludabilidad y confort del usuario

• Minimizar la demanda energética y de agua

• Garantizar la durabilidad y pleno uso del edificio

Proyectar, construir y explotar

sosteniblemente significa:

“Pueden quienes creen que pueden”

(Possunt quia posse videntur )

Virgilio (70-19 aC.)

“Pueden quienes creen que pueden”

(Possunt quia posse videntur )

Virgilio (70-19 aC.)