Ppt C A D

Post on 09-Jul-2015

810 views 1 download

Tags:

Transcript of Ppt C A D

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Compartir

Crear Publicar

Interactuar

Blogs

Wikis

Podcasts

Videoblogs

Fotografías

Organizar

Colaborar

Redes sociales

Etiquetas

Sindicación

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Nuevas herramientas

para el periodismo

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

• Tim 0’Reilly, editor de libros sobre tecnología, definió el concepto el 2004 durante un brainstorming previo a una conferencia sobre Internet.

• Tres años antes el fenómeno del puntocom se había

estrellado estrepitosamente en su intento por atraer masas.

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

El concepto según 0’Reilly

• “Web 2.0 es la red como plataforma, involucrando todos los dispositivos conectados. Aplicaciones Web 2.0 son las que aprovechan mejor las ventajas de esa plataforma, ofreciendo software como un servicio de actualización continua que mejora a la medida que la cantidad de usuarios aumenta, consumiendo y remezclando datos de diferentes fuentes, incluyendo usuarios individuales, mientras genera sus propios datos en una forma que permite ser remezclado por otros, creando efectos de red a través de una arquitectura de participación y dejando atrás la metáfora de la página del web 1.0, con el fin de ofrecer experiencias mas involventes al usuario”.

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

En otras palabras….

• Web 2.0 eres tú.

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

• Se emplea para describir una nueva generación de servicios y espacios de colaboración que replantean la forma cómo se comparte y distribuye

la información.

Tú puedes ahora crear tu propio programa de radio o canal de video en Internet

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Es darle el poder a los usuarios

De consumidores de información ……..a creadores de información

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

“En el impreso es fácil sentir que seestá en pleito con los lectores porque la gente encontraráuna pequeña cosaequivocada. Así, como periodista usted se pone a la defensiva. Los lectores en un blog se unen a laconversación y loayudan. Ellos deseanque usted consiga lahistoria correcta”. Ben MutzabaughColumnista de viajes de negocios del USAToday.com

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Crean y usanBlogWikiVideosFotosAudiosOrganizar

Aplicacionesde escritorio en línea(Ej: Google Docs o Zoho

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Poder a los usuarios

• Cualquiera puede hoy publicar contenidos.

• Audio, videos, textos, fotografías.

• No es necesario saber de periodismo ni ser un experto en tecnología.

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Poder online a los usuarios

• El software de caja queda de lado. Todo es online.

• La colaboración, la conversación y las redes sociales se convierten en una fortaleza.

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Evolución software y hardware• Gracias a evolución del lenguaje HTML hacia

XML, integración y estandarización de tecnologías como aplicaciones Java, Ajax, entre otros. Los sistemas gestores de contenidos son hoy mucho más sencillos que antes.

• La tecnología se acerca al hogar (y a los niños) Celulares, laptops, cámaras digitales, PDA, etc.

• Es un fenómeno, corriente o tendencia hacia el desarrollo de aplicaciones que generan un cambio radical en su relación con los usuarios.

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Personalización

• Las fuentes de la información han estandarizado un formato. (RSS

• Se fomenta la personalización

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Organización de datos

• Los usuarios valoran los productos

• Gran interacción • Clasificación temas

por etiquetas XML

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Es darle el poder a los usuarios

• Cambian patrones de la propiedad intelectual (Creative Commons vs Copyright)

• Surge la cultura del remix. Todo se somete a reinterpretación y transformación.

• (Mashup en videos y canciones) Endless Love

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Poder a los usuarios

• Machinima. Creación de películas basadas en secuencias de videojuegos

Halt Life

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

¿Y el copyright?

• No está preparado para este tipo de comportamientos creativos bajo un entorno digital.

• Surge la opción Creative Commons

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

http://pe.creativecommons.org/

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Un sitio es web 2.0 cuando

• Ofrece apertura de servicios y contenidos

• Experiencias de usuario enriquecidas

• Bajo costo de entrega (en la mayoría de casos ofrece versiones gratuitas para usuarios caseros).

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Los productos

Herramientas publicación

Blogs (orden cronológico)

Wikis (estructura estática)

Fotoblogs (álbum fotos)

Twitter (Chat en diferido)

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Multimedia y on line

• Podcasting (archivos de audio digital que pueden transportarse en un reproductor MP3 o USB.

• Videoblogs (blogs que incorporan videos

• Aplicaciones en Línea

• Zohoo • Gmail (e-mail)

• Jumpcut (editor videos

• Writely• Google Docs (Google

Pack)

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Personalización

• Aplicaciones personalizadas

• Netvibes• Google Reader• Bloglines

• Mapas• Panoramio• Google Maps• Tagzania

• Discos duros virtuales

• In.solit.us (ilimitado)• Myfabrik.com• Mydatabus.com• Hotshare.net• Mediamax.streamload

.com • Gogofrog.com• Omemo.com/es/

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Redes sociales

Redes sociales

(marcadores sociales)

Blinklist.com

Furl.com

Del.icio.us

Redes sociales

(Promoción noticias)

Digg.com

Meneame.net

Floreame.net

Enchilame.net

Agitame.net

Redes sociales (personales)Hi5.com Friendster.com

Facebook MySpace.com

Orkut

Redes sociales (online)

Twitter

Jaiku

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Música y videos

Recomendaciones• Pandora• LastFM

• Deezer• Radioblog

Compartir videos y fotos

YouTube.com

Dailymotion.com

Blip.tv

Flickr.com

Zooomr.com

Photobucket.com

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Buscadores especializados

• Technorati• Es.Shoomo.com

• Podzinger.com• Kratia.com

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

• Directorios, Comunidades

• BlogsPeru.com

• Perublogs.com• Blogalaxia.com• Bitacoras.com

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

¿Y en el Perú?

• Salvo un diario de circulación nacional donde existe una fuerte apuesta por aprovechar las herramientas, no se conocen otras experiencias similares en medios de comunicación.

• Espacios como Perublogs, Blogsperu.com, Blogalaxia, Videowebperu.com, Napa.com.pe, Floreame.net

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

• La participación de los usuarios también es mínima.

• 9.267 personas aparecen registradas en el Perú (BlogsPerú)

• 4064 en Perublogs. De esa cifra, 2.550 son reportados como inactivos.

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Usuarios en el Perú (según BlogsPerú)

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

No hay mayores estudiosNi desarrollo de contenidosNi capacitación adecuada

• ¿Deberían hacerlo las universidades o los institutos de opinión pública?

• ¿Las ONGs?• ¿El Estado?

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

En el periodismo

• Apertura hacia los lectores

• Espacios interactivos

• Material generado por usuarios• Uso de blogs, fotoblogs, podcasts,

geolocación vía Google Maps, Twitter, videos, redes sociales, entre otros.

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Periodismo = agricultura

• Antiguamente era importante la cosecha. Hoy se valora más el proceso de empaque (selección productos, presentación, control de calidad, etc).

• Antes importaban los datos y la posterior publicación de lo observado.

• En la era de información hay demasiada competencia y harto entretenimiento en Internet (blogs, YouTube, wikis, etc).

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

¿Qué marca la diferencia con relación a los productos digitales?

• Las fuentes, la credibilidad del periodista, el análisis. El aspecto utilitario de la información.

• Las nuevas herramientas permiten hacer un periodismo con mayor precisión. Importa más la forma cómo se presenta el producto final (observación, análisis profundidad)

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

¿Qué deberíamos saber?

• Administrar un blog• Editar fotografías digitales• Editar videos• Editar audios• Usar Google Earth o

Google Maps

• Configurar un agregador RSS

• Marcar favoritos en línea• Lenguaje HTML• Usabilidad Narrativa

digital• Cómo escribir para

Internet• Escuchar a nuestros

usuarios finales

• Saber hacer streaming video

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Se requieren

• Periodistas con habilidades administrativas de contenido.

• Periodistas integrales• Que puedan hacer más de una cosa

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Periodismo ciudadano

• Alternativas interesante que permite a los usuarios crear y producir sus propias noticias.

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Periodismo ciudadano

• Se le conoce como “periodismo participativo”, “periodismo colaborativo”, “periodismo de código abierto”.48

• Ciudadanos juegan rol activo en el proceso de recolectar, reportar, analizar y diseminar información y noticias”.

• El intento de participación busca proveer de información independiente, confiable y de gran importancia que una democracia requiere

• Shayne Bowman and Chris Willis. Cómo las audiencias definen el futuro de las informaciones y las noticias.

juan lujan

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

No confundir con periodismo cívico

• Surgió en EE.UU. en los años 80 y buscaba la resolución de los problemas.

• El periodismo público reclama que la prensa ayude a revivir la vida cívica y mejore el diálogo público, y que elabore una respuesta coherente a los problemas cada vez más profundos del ambiente cívico. Esto involucra a los periodistas.

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Todo habría comenzado en 1690

• Una anécdota que cuenta Pablo J. Boczkowski en su libro Digitizing the news: innovation in online newspaper:

• “El 25 de septiembre de 1690 Benjamin Harris publicó en Boston la primera edición de Publick Occurrences, Both Foreign and Domestick, con la idea de que se convertiría en el primer periódico estadounidense. Esta publicación tenía una peculiaridad: constaba de cuatro páginas, pero solamente tres estaban impresas. La cuarta era una página en blanco (…) ‘para que el lector pudiese agregar sus propias noticias antes de pasar el diario a otras personas’ (…) Lamentablemente, la primera edición de Publick Occurrences, también fue la ultima”.

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Algunos ejemplos

• Plataformas ciudadanas• http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/portada/

• http://sosperiodista.com.ar/

• http://www.elnaveghable.cl/admin/render/portada/• http://www.noticiastrujillo.com

• http://newsbreakr.com/

• Medios ciudadanos ligados a marca• http://beta.ireport.com/home/index.jspa• http://www.elpais.com/yoperiodista/

• Productos impresos creados con aportes ciudadanos• http://english.ohmynews.com/

• http://www.quediario.com/• www.20minutos.es

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Evolución del periodismo

• Periodismo 1.0. (Shovelware) traspasa contenido del medio impreso al digital (95 hasta el 1999)

• Periodismo 2.0.Creación de contenido en y para la web (hipertexto, multimedia, interactividad, entre otros). (2000-2003)

• Periodismo 3.0. Socialización de la información a través de la participación ciudadana. (2004 a la fecha). Vía blogs, wikis, redes sociales

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

Lic. Juan Carlos Luján jlujan@pucp.edu.pe

GRACIAS

Dudas o consultas a: jlujan@pucp.edu.pe