PARES CRANEALES 1 w-jd rojas herrera.ppt

Post on 23-Oct-2015

31 views 5 download

Tags:

Transcript of PARES CRANEALES 1 w-jd rojas herrera.ppt

PARES CRANEALESI OLFATORIO

II VISUAL

III MOTOR OCULAR COMUN

IV TROCLEAR

V TRIGEMINO

VI MOTOR OCULAR EXTERNO

PAR CRANEAL I

• FUNCION OLFATORIA

TIPO SENSORIAL

CONEXIÓN CON CORTEZA ENTORRINAL VIA ESTRIA MEDIAL

CONEXION CON SISTEMA LIMBICO VIA ESTRIA LATERAL N. AMIGDALINO

PASA POR LAMINA CRIBOSA EDMOIDES

NERVIO OLFATORIO

La exploración de la olfación se realiza

Con el sujeto con los ojos cerrados

Examinando por separado cada ventana nasal

Comprimiendo la otra ventana nasal con el dedo.

Preguntando al examinado si percibe algún olor.

Luego si lo reconoce.

PAR CRANEAL I

SIGNO (SE DESCRIBE EN EL EXAMEN FISICO)

ANOSMIA

HIPOSMIA

PAROSMIA

CACOSMIA

PAR CRANEAL I

COMO SE EVALUA?

EN FOSAS NASALES PERMEABLES SE LE PIDE AL PACIENTE QUE INHALE Y DISTINGA TIPO DE OLORES

PAR CRANEAL I

LA CAUSA MAS FRECUENTE DE HIPOSMIA SON LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS

OTRAS CAUSAS TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO, PSIQUICAS

PAR CRANEAL II

FUNCION VISUAL

TIPO SENSORIAL

PASA POR CANAL OPTICO

IIPAR

AGUDEZA VISUAL

CAMPOS VISUALES

VISION DE COLORES

FONDO DE OJO

REACCIONES PUPILARES

AGUDEZA VISUAL

El paciente puede ver con los dos ojos

Si el paciente usa gafas pidale que se las ponga-

Tape uno de los ojos del paciente: Compruebe un ojo y despues el otro.

La agudeza visual puede comprobarse por:Con el optotipo de Snellen.

AGUDEZA VISUAL

Sostenga el grafico a 30 cm del paciente y pidale que lea los parrafos impresos en varios tamaños tipograficos

Si no puede leer las letras grandes compruebe:

Contar dedos

Ver los movimientos de la mano bultos

Percibir la luz.

VISIO

N DE C

OLORES

EL FONDO DE OJO DETECTA

HIPERTENSION ENDOCRANEANA

PUPILAS

Fijese en las pupilas:

Son del mismo tamaño.

Tienen la misma forma.

Hay algun agujero en el iris o cuerpos extraños (lentes implantados) en la camara anterior.

Ilumine un ojo con una linterna:

Fijese en la retraccion de ese ojo.

PUPILAS

ANISOCORIA:Las pupilas son diferentes

Miosis :Pupila mas chica que la normal.

Midriasis:Pupila mas grande que la normal.

Sindrome de Horner (miosis,ptosis parcial,enoftalmia y perdida hemifacial de la sudoracion):lesion en las fibras simpaticas.

PAR CRANEAL III

FUNCION MOVIMIENTO OCULARCONTRICCION PUPILARACOMODACIONAPERTURA PALPEBRAL

TIPO MOTOR

PASA POR FISURA ORBITARIA SUPERIOR

PARÁLISIS DEL III PAR

SINTOMA

DIPLOPIA QUE MEJORA A LA VISION MONOCULAR

LA VISION DOBLE ES MAXIMA EN DIRECCION DEL MUSCULO AFECTADO

SIGNO TERCER PAR

PTOSIS Y LIMITACIÓN DE TODOS LOS MOVIMIENTOS OCULARES EXCEPTO EN LA MIRADA TEMPORAL

SIGNO

MIDRIASIS

AFECTACIÓN PUPILAR. LA PUPILA ESTÁ DILATADA Y MÍNIMAMENTE REACTIVA.

MIOSIS

AFECTACIÓN POPULAR. LA PUPILA ESTA CONTRAIDA

PARALISIS SUPRANUCLEAR

OFTALMOPLEJIA INTERNUCLEAR

PAR CRANEAL IV

FUNCION MOVIMIENTO OCULAR

TIPO MOTOR

PASA POR FISURA ORBITARIA SUPERIOR

PARÁLISIS DEL IV PAR

DIPLOPIA VERTICAL U OBLICUA BINOCULAR QUE EMPEORA AL MIRAR HACIA ABAJO, NORMALMENTE SE QUEJAN SOBRE TODO EN LA LECTURA Y AL MIRAR PARA BAJAR ESCALONES.

SIGNO CUARTO PAR

A MENUDO EL PACIENTE CONSIGUE ELIMINAR LA VISIÓN DOBLE INCLINANDO LA CABEZA HACIA EL HOMBRO CONTRARIO.

CAUSAS LESION DEL CUARTO PAR

Traumatismo cerrados, tumores, vasculares, Sd. del seno cavernoso.

Hidrocefalia, meningitis basal, secundaria a DM.

Lesiones de órbita.

Dx Diferencial: M.gravis, miopatia distiroidea.

PAR CRANEAL V

FUNCION: MASTICACIONSENSACION FACIAL

TIPO MOTOR Y SENSITIVO

PASA POR V1 FISURA ORBITARIA SUPERIOR

V2 FORAMEN REDONDO V3 FORAMEN OVAL

REFLEJO CORNEAL

NERVIO TRIGÉMINO

• Mixto: sensitivo y motor.

• Sensibilidad de cara y cabeza: Membranas mucosas de la nariz, boca y senos paranasales, de la córnea y conjuntiva. Ganglio de Gasser o semilunar.

NERVIO TRIGEMINO

Se explora la sensibilidad de las amígdalas, del velo y de la faringe

Se explora el gusto de 1/3 posterior lengua

Para evaluar la función motora se explora la deglución y el reflejo nauseoso.

PAR CRANEAL VI

FUNCION MOVIMIENTO OCULAR

TIPO MOTOR

PASA POR FISURA ORBITARIA SUPERIOR

PARÁLISIS DEL VI PAR

SÍNTOMA

DIPLOPIA BINOCULAR HORIZONTAL MÁS INTENSA CUANDO SE FIJA LA MIRADA EN UN OBJETO DISTANTE.

SIGNO DEL SEXTO PAR

EN POSICIÓN PRIMARIA DE LA MIRADA EL OJO AFECTO SE DESVÍA HACIA ADENTRO (ENDOTROPIA) POR LA TRACCIÓN DEL MÚSCULO RECTO MEDIAL QUE NO ESTÁ COMPENSADA POR EL RECTO LATERAL DAÑADO.

CAUSAS VI PC

LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES SON ISQUÉMICA, TUMORAL Y POSTRAUMÁTICA

OFTALMOPLEJÍAS INFRANUCLEARES: VI NCA.- Sd. Del tallo cerebral: Asociado a

lesiones del V, VII, VIII NC:

-Sd. MILLARD-GUBLER: Paresia del VI y VII ipsilateral y hemip. contralateral.

-Sd. DE RAYMOND: Paresia del VI y hemiparesia contralateral

OFTALMOPLEJÍAS INFRANUCLEARES: VI NC

B.- SD. DEL SENO CAVERNOSO: Pueden lesionarse el III, IV, V

C.- SD. ORBITARIO:

-Proptosis, dolor ocular, equimosis

PARES CRANEALESVII FACIAL

VIII VESTIBULOCOCLEAR

IX GLOSOFARINGEO

X VAGO

XI ACCESORIO

XII HIPOGLOSO

MORFOLOGIA DEL TRONCO CEREBRAL: CARA ANTERIOR

Quiasma ópticoInfundíbulo

Sustancia perforada anterior

Cuerpos mamilares

Sustancia perforada posterior

Pedúnculo cerebral

Cuerpo geniculado lateral

IIIIV

VVI

VII

VIII

Oliva

Piramide

IX

X

XII

XI

Pedúnculo cerebeloso medio

Decusación piramidal

Plexo coroideo

Bulbo Raquídeo

Protuberancia

Mesencéfalo

PAR CRANEAL VII

FUNCION : MOTORA Y SENSORIAL MOVIMIENTO MUSCULATURA FACIAL Y DE

LOS HUESESILLOS DEL OIDO EXCEPTO MUSCULO INTERNO DEL MARTILLO (v)

GUSTO 2/3 ANTERIOR LENGUA (C. timpano)LAGRIMEOSALIVACION (GLANDULA SUBMAXILAR Y

SUBMANDIBULAR)SENSIBILIDAD DE ZONA DE RAMSAY-HUNT.

NERVIO FACIAL

VII NERVIO: FACIAL

PISO DEL IV VENTRÍCULO

PUENTE

RODILLA DEL FACIALALNÚCLEO MOTOR

OCULAR EXTERNO

NÚCLEO MOTORDEL FACIAL

NÚCLEO LACRIMO MUCO NASAL Y SALIVAL

SUPERIOR DEL FACIAL

NÚCLEO SENSORIALVENTRAL Y GUSTATIVO

NÚCLEOS DEL FACIAL

VII PC

LESION:

SINTOMA: ASIMETRIA FACIAL

SIGNO: PARALISIS FACIAL PERIFERICA (PARALISIS DE MUSCULOS DE TODA LA MITAD DE LA CARA)

VII PC

LESION POR ENCIMA DE LA CUERDA DEL TIMPANO.

PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD GUSTATIVA EN LOS 2/3 ANTERIORES DE LA LENGUA DE LA LENGUA DEL MISMO LADO (AGEUSIA DISGEUSIA).

DISMIN UCION DE LAS SECRECIONES SALIVAL Y LAGRIMAL (EPIFORA)

EPIFORA

VII PC

DIPARESIA FACIAL

SINDROME DE MOEBIUS

SINDROME MILLAR -GUBLER

SITIO: calota caudal de la protuberancia.

N.C. AFECTADOS: VII, a menudo VI.

FASCICULOS Y NUCLEOS: Fasciculo corticoespinal.

SIGNOS: parálisis facial y del motor ocular externo y hemiplejia contralateral.

CAUSA ORDINARIA: infarto o tumor.

SINDROME DE SINDROME DE MILLARD-MILLARD-GUBLERGUBLER

VIII PC

COCLEAR AUDITIVO

VESTIBULAR EQUILIBRIO

PAR CRANEAL VIII

FUNCION AUDITIVOBALANCEO

TIPO SENSORIAL

PASA POR MEATO AUDITIVO INTERNO

NÚCLEOSVESTIBULARES

NERVIO VESTIBULOCOCLEAR

VIII NERVIO: VESTIBULOCOCLEAR

PISO DEL IV VENTRÍCULO

PUENTE

NÚCLEOSCOCLEARES

PAR CRANEAL VIII

CLINICA

HIPOACUSIA / ANACUSIA

VERTIGO

INESTABILIDAD

PAR CRANEAL IX

FUNCION:Motora,Sensitiva y Sensorial La rama sensitiva y motora estan fusionadas y emergen

por el agujero rasgado `posterior.Contiene fibras secretoras para laGLANDULA PAROTIDA

(salivaciòn).Tiene rama carotidea MONITOREO SENO CAROTIDEO.

Inerva musculos: estilofaringeo,estilogloso,glosoestafilino,vientre poterior del digastrico y constrictor superior de la faringe.

Sensibilidad :mucosa faringea y gustativa del tercio posterior de la lengua

PASA POR AGUJERO YUGULAR

IX NERVIO: GLOSOFARÍNGEO

NÚCLEOS DELGLOSOFARINGEO

NÚCLEO AMBIGUO

NÚCLEO SALIVAL INFERIOR

NÚCLEO SENSORIALDORSAL, VENTRAL Y GUSTATIVO

PISO DEL IV VENTRÍCULO

NERVIO GLOSOFARINGEO

BULBORAQUÍDEO

PAR CRANEAL IX

SINTOMA :Paralisis del constrictor superior de la faringe:DEGLUCION.

EXAMEN:Se pide al paciente con la boca abierta y la lengua extendida pronuncie la bocal “a”.

SIGNO :Se observa la desviaciòn de la pared faringea hacia la parte sana.Signo de la cortina de Vernet.El reflejo nauseoso esta abolido, en el lado paralizado.

AUSENCIA DE REFLEJO NAUSEOSO

PAR CRANEAL X

Nervio bulbar:3 Nucleos :el ambiguo,el solitario y el nucleo dorsal propiamente dicho.

Pasa por el agujero rasgado posterior.FUNCION X GUSTO, DEGLUCION,Paralisis faringea y

velopalatina de la mitad correspondiente.

Funcion vegetativa:Anomalias en la frecuencia cardiaca,dificultad respiratoria crisis de tos,voz quintosa.

TIPO MOTOR SENSORIAL Y VEGETATIVA.

NERVIO NEUMOGASTRICO X PAR

Para su exploración se solicita a su paciente que abra la boca y diga “a”

Escuchar el timbre de su voz (voz bitonal)

Observar la elevación del velo del paladar su asimetría

Observar la contractilidad de la úvula

A la búsqueda del reflejo nauseoso debe obtenerse una respuesta .

Hemianestesia del velo del paladar,uvula.

PAR CRANEAL X

SINTOMA

DISARTRIA

DISFAGIA

DISFONIA

XI - ESPINAL ACCESORIO

SE EXPLORA midiendo la fuerza de ambos músculos buscando siempre la simetría

INERVA El esternocleidomastoideo Rotar la cabeza contra resistencia Bajar la frente contra resistencia

 y la parte superior del trapecio Elevar los hombros contra resistencia

INNERVACIÓN DEL ESTERNOCLEODOMASTOIDEO

PAR CRANEAL XI

FUNCION

MOVIMIENTO LATERAL DE CABEZA

ELEVACION DE HOMBROS

TIPO MOTOR

PASA POR AGUJERO YUGULAR

PAR CRANEAL XI

SIGNO

DIFICULTAD PARA LATERIZAR LA CABEZA

DIFICULTAD PARA ELEVAR LOS HOMBROS

NERVIO XI

Para su exploración, se solicita al paciente que rote la cabeza hacia la derecha e izquierda, en contra de la resistencia del examinador.

Se puede elevar los hombros unos por uno en contra de la resistencia del examinador.

PAR CRANEAL XII

FUNCION

MOVIMIENTO DE LENGUA

TIPO MOTOR

PASA POR CANAL DEL HIPOGLOSO

XII - HIPOGLOSO INERVA LOS MUSCULOS DE LA LENGUA UNILATERALMENTE •AL SACAR LA LENGUA ESTA SE DESVÍA HACIA EL LADO ENFERMO •LESIÓN DE NEURONA MOTORA INFERIOR PRODUCE ATROFIA MARCADA Y FASCICULACION GROSERA DEL LADO ENFERMO Y/O HEMIPLEJIA CRUZADA. •LA LESIÓN DE NEURONA MOTORA SUPERIOR PRODUCE HEMILENGUA ESPASTICA Y SIN ATROFIA NI FASCICULACIONES Y VA UNIDA A OTROS SIGNOS NEUROLOGICOS (HEMIPLEJIA IPSILATERAL)

PARESIADE LA LENGUADebe evaluarse la forma

y movilidad de la lengua (descartar paresia del hipogloso). Evaluar la relación entre tamaño de la lengua y tamaño de la cavidad bucal. Para examinar el piso de la boca, se pide al paciente que eleve la lengua, de este modo se pueden observar las carúnculas del conducto de Warthon.