Micosis_sistemicas_I

Post on 03-Jul-2015

79 views 2 download

Tags:

Transcript of Micosis_sistemicas_I

Micosis sistémicas IMicosis sistémicas I

CRIPTOCOCOSIS CRIPTOCOCOSIS

• Fase asexual.- Cryptococcus neoformans, C. neoformans var. neoformans (serotipos A y D).C. neoformans var. gattii (serotipos B y C).

• Fase sexual.- Filobasidiella neoformans (basidiomiceto). • Levadura capsulada • No es dimórfica. En los tejidos (37ºC) y en cultivo (25ºC) crece

como levadura con blastoconidias.

Etiología

Factores de virulencia Factores de virulencia

• Cápsula de polisacáridos (glucoronoxilomanano, complejo de ácido glucorónico, xilosa y manano), inhibe la fagocitos por los macrófagos, monocitos, PMN, disminución de la respuesta celular.Inhibe la vía alterna del complemento.

• Fenoloxidasa enzima que convierte los compuestos fenólicos en melanina.

Epidemiología Epidemiología • Enfermedad de distribución

mundial. • C. neoformans se aísla de

lugares habitados por palomas, en nidos y excrementos de estas aves y constituye un medio alcalino, desecado con abundante nitrógeno, creatinina y sal.

• Afecta a individuos con inmunodeficiencia de células T.

Fuente de infección

Diseminación

Cuadros clínicos Cuadros clínicos

• Criptococosis pulmonar primaria: Asintomática en individuos inmunocompetentes. Neumonía sintomática con tos, fiebre, dolor pleurítico con infiltrados pulmonares difusos.

• Meningoencefalitis criptocócica: Por diseminación hematógena las levaduras llegan al SNC (meninges y cerebro) en pacientes con SIDA o inmunodeprimidos. Se presenta con cefalea, fiebre y síntomas neurológicos.

Diagnóstico de laboratorio Diagnóstico de laboratorio • Examen directo.- LCR teñido con

tinta china. • Cultivo.- Agar dextrosa de

Sabouraud. • Identificación.-

– Características macromorfológocas de las colonias.

– Características micromorfológocas. – Producción de ureasa. – Fermentación y asimilación de

carbohidratos. • Prueba de aglutinación en látex.-

Para detectar el antígeno polisacárido de C. neoformans en LCR y suero del paciente.

Tratamiento Tratamiento

• Fluconazol.

• Anfotericina B.

• Anfotericina B+ flucitosina.

Histoplasmosis Paracoccidiodomicosis

Histoplasma capsulatum Paracoccidiodes brasiliensis

37ºC 24ºC 37ºC 24ºC

HONGOS DIMÓRFICOS PRODUCTORES HONGOS DIMÓRFICOS PRODUCTORES

DE MICOSIS SISTÉMICASDE MICOSIS SISTÉMICAS Distribución Geográfica

Térmicamente dimórfico

Térmicamente dimórfico

Coccidiodomicosis Blastomicosis

Coccidiodes immitis Blastomyces dermatitidis

37ºC 24ºC 37ºC 24ºC

Distribución Geográfica

Térmicamente dimórfico

Histoplasma capsulatumHistoplasma capsulatum

Fuente de infección Diseminación en monocitos y macrófagos

Cuadros clínicos• Histoplasmosis pulmonar. Asintomática o enfermedad aguda leve

(cuadro gripal benigno).

• Histoplasmosis diseminada. Por diseminación hematógena o por los linfáticos a diferentes órganos. Las lesiones viscerales se acompañan de úlceras cutáneo-mucosas. Hepato y esplenomegalia. Anemia y leucopenia.

HISTOPLASMOSIS

Diagnóstico de Laboratorio

Muestras: Esputo, biopsias de las lesiones cutáneas, mucosas y ganglionares; sangre, punción esternal, punción de hígado y bazo.Identificar levaduras intracelulares en tejido. Tinción giemsa, H.E.

Cultivo. Temperatura ambiente y 37ºCIdentificación. Características macro y micromorfológicas. Conversión de la forma filamentosa a levaduriforme. Prueba cutánea con histoplasmina intradermoreacción positiva induración de 5 mm a las 48 hrs.Pruebas de inmunidad. Fijación de complemento, aglutinación de látex, inmunodifusión.TratamientoRecuperación sin tratamiento.Anfotericina B. Ketoconazol para histoplasmosis progresiva.