La Doctrina de La Muqawama (Resistencia)

Post on 08-Oct-2015

225 views 0 download

Tags:

description

Relaciones Internacionales. Teoría de la insurgencia. Procedimiento de combate de Hamas.

Transcript of La Doctrina de La Muqawama (Resistencia)

LA DOCTRINA DE LA MUQAWAMA (RESISTENCIA): HAMAS Y LAS TRES GUERRAS DE GAZA.

LA DOCTRINA DE LA MUQAWAMA (RESISTENCIA): EL CASO DE HAMAS.Beatriz Gutirrez Lpez1.- IndiceAproximacin al fenmeno de las insurgencias.El marco terico: el concepto de Muqawama (resistencia) como doctrina insurgente.El actor insurgente: El Movimiento de Resistencia Islmica HamasEl caso de estudio: la doctrina de la muqawama en la lucha armada de Hamas.

1.- Aproximacin al fenmeno de las insurgencias.Definicin.Movimiento popular que tiene por finalidad el derrocamiento de un poder (gobierno, poder ocupante o autoridad poltica) establecido, a travs de la lucha prolongada por medios polticos y armados como son la subversin, la insurreccin, la lucha armada, el terrorismo o el amplio espectro de actividades polticas. Principales tipos y procedimientos de combate asociados.Elementos clave: territorio y bases sociales.

1.1.- Principales tipos insurgentes y procedimientos de combate asociados.Guerra popular de liberacin. Modelo articulado por Mao Tse Tung y adaptado a contextos particulares como el vietnamita (Ho Chi Minh) y el cubano (Ernesto Ch Guevara)Procedimiento de combate: guerra de guerrillas. Entorno rural. Creacin de reas liberadas.Guerra de Liberacin Nacional.Modelo articulado por la resistencia argelina en la guerra de independencia de Argelia (1954-1962). Procedimiento de combate: terrorismo. Entorno urbano. Deslegitimacin del gobierno por la falta de seguridad, hostigamiento hasta su derrumbe.Guerrilla urbana.Modelo hbrido articulado por la adaptacin de las tcticas de guerra de guerrillas a un entorno urbano. Carlos Marighella

Buscar foto de Mao, Ho, Batalla de Argel y Leila Khaled2.- El marco terico: el concepto de Muqawama (resistencia) como doctrina insurgenteMuqawama: combate constante, guerra persistente. Resistencia.Las primeras nociones de esta doctrina se desarrollan en las cpulas militares y religioso-ideolgicas de Hizbullah y HamasLa puesta de largo de esta doctrina de combate tiene lugar en la Segunda Guerra de Libano (2006) entre Hizbullah e Israel, y en las tres guerras de Gaza (diciembre de 2008-enero de 2009, noviembre de 2012, y julio-agosto de 2014), entre Hamas e Israel.Influencia de autores como al-Azzam y Yusuf al-Qaradawy.

Poner imagen banderita de Hamas y banderita de Hizbullah2.1.- Elementos constitutivos de la doctrina de la muqawamaLa paz no es una opcin. Guerra prolongada slo interrumpible por periodos de hudna (alto el fuego temporal) o tahdia (cese de hostilidades temporal)La lucha armada no se debe postponer hasta que exista un equilibrio de fuerzas con el oponente Importancia del desarrollo armamentstico y la innovacin tcnica aplicada a la lucha armada.Ensalzamiento del sacrificio personal y la dedicacin total a la resistencia. Primaca del hostigamiento sobre la conservacin del territorioLa jihad no es una lucha nacionalista.Escaso valor del individuo como civil. Doctrina del victimismo.

3.- El actor insurgente: Hamas. Los Hermanos Musulmanes en la Franja de Gaza desde 1946.El Centro Islmico y la inicial anuencia israel.El nacimiento de Hamas en la I Intifada.Las deportaciones a Lbano de 1992.Estructura de Hamas: la cpula interior, la cpula exterior y las Brigadas Izz al-Din al-Qassam. La II Intifada (2000-2005) y la consolidacin de las operaciones de martirioDe la retirada israel de la Franja de Gaza en 2005 a la guerra civil entre al-Fatah y Hamas en junio de 2007.4.- La doctrina de la muqawama en la lucha armada de HamasArticulacin poltico-militar que preludia el modelo de estructura poltica que se pretende implantar:Elementos estructurales:Esfera poltica: participacin electoral y el tema jurisprudencial de la hudna o tahdia.Bases sociales: Dawa, operaciones de martirio y la doctrina del victimismo.El territorio: Palestina como parte de la Umma. La no santificacin del territorio. Territorio como base segura.Procedimientos de combate. La guerra prolongadaInnovaciones tcnicas: terrorilla?. La guerra de los cohetes y la lucha armada en entornos densamente poblados.4.1.- Elementos estructurales: esfera polticaParticipacin en el proceso poltico como forma de pragmatismo, que se concibe como estrategia de adaptacin y supervivencia.La cuestin jurisprudencial de la hudna (alto el fuego de larga duracin) o tahdia (cese de hostilidades temporal). Regeneracin de capacidades, nunca antesala de acuerdo de paz.Tras 2007, separacin de esferas. Hamas como gobierno vs. Hamas como resistencia armada. Limitaciones y dualidades. Caso del Sector Seguridad.

4.2.- La esfera social.La doctrina de la Dawa. Herencia de los Hermanos Musulmanes, recuperacin del Islam a travs de la educacin y el estudio de la religin. Desarrollo de una amplia red de asistencia social, educativa y religiosa. La capitalizacin de las bases sociales como estrategia ofensiva: las operaciones de martirio.La capitalizacin de las bases sociales como estrategia defensiva: la doctrina del victimismo.La muqawama como estrategia de contencin de grupos radicales opositores.

4.3.- El territorio.Palestina como parte de Dar al-Islam. Firmeza (sumud), paciencia (sabr).Control de Gaza desde 2006 y gobierno de hecho desde 2007: Franja de Gaza como base segura. Menor peso del territorio respecto a la lucha armada. Negar al enemigo el control sobre el territorio no implica necesariamente ejercer un control efectivo sobre l.La base segura se identifica con el rea de operaciones o entorno de combate. Arrastrar al enemigo a un entorno hostil y desconocido. Combate urbano

4.4.- Procedimiento de combate: la asimetra es el arma.Adaptacin: de las operaciones de martirio a la guerra de los cohetes.Terrorismo o guerra de guerrillas? Desequilibrio operativo: la revisin en el uso de armas de trayectoria alta, cohetes de largo alcance y morteros.La guerra de los tneles.Rol de la poblacin civil: defensa pasiva y propaganda.Victoria militar segn Hamas: a) Negar al enemigo (Israel) la consecucin de sus objetivos, y b) Soportar un nivel de daos que permita continuar realizando acciones armadas de hostigamiento.

Conclusiones y reflexiones finalesNuevos modelos insurgentes a los que las doctrinas contrainsurgentes actuales deben adaptarse. Elaboracin doctrinaria de la Muqawama en un contexto local muy particular, pero es extrapolable o ha influido en otros casos, como sucedi en los sesenta y setenta con los modelos maosta o de liberacin nacional?Se estn aplicando los procedimientos, tcnicas y tcticas contrainsurgentes apropiadas a esta nueva doctrina insurgentes?

Muchas Gracias

Beatriz.Gutierrez.lopez@gmail.com