Intertextualidad

Post on 24-Dec-2015

4 views 0 download

Tags:

description

Anotaciones sobre la intertextualidad.

Transcript of Intertextualidad

La transtextualidad

1. PARATEXTO:

El título de la obra constituye un paratexto. El texto se relaciona con sus paratextos: firma del artista, comentarios del autor, ilustraciones,notas, etc. Una frase junto a un cartel cinematográfico, ayuda al espectador a “ver” la película.

El título de un filme: El último sello actúa como una primera información. Podemos anticipar el tema si tenemos cierta cultura bíblica

El nombre del director también puede acoplarse si se trata de alguien que suele ser recurrente en ciertos temas. Por ejemplo Bergman.

PARATEXTOS

LA MUERTEHe esperado.EL CABALLEROPerdón. Me retuvieron en el campo de batalla. Dado que te he informado de mi plan, hago la retirada. Por favor, te toca a ti mover.LA MUERTE¿Porqué tienes un aspecto tan divertido?EL CABALLEROEste es mi secreto.LA MUERTEPor supuesto. Ahora voy a tomarme tu caballo.EL CABALLEROLo hiciste bien.LA MUERTE¿Me has engañado?EL CABALLEROEs cierto. Caíste en la trampa. Te hago un jaque.LA MUERTE¿De que te estás riendo?EL CABALLERONo te preocupes por mi risa. Mejor, que salves a tu rey.LA MUERTEEstás bastante desafiante.EL CABALLERONuestra partida me entretiene.LA MUERTETe toca a ti jugar. ¡Apresúrate! Tengo bastante prisa.EL CABALLEROEntiendo que tengas mucho trabajo, pero no puedes rehuir nuestra partida.

La muerte quiere contestarle, pero se levanta y se inclina sobre el tablero. El caballero sonríe.

LA MUERTE Acompañaste a una pareja a través del bosque esta noche. Ellos tienen un hijo, ¿verdad? EL CABALLERO ¿Por qué lo preguntas? LA MUERTE Por nada.

La transtextualidad

2. ARCHITEXTO:

En todo texto se inscriben competencias de género. Si vemos a sujetos mirando hacia “la cámara”, como espectadores tendríamos que saber que se trata de un retrato pues los sujetos están posando para el artista pintor, fotógrafo o escultor que se encuentra en contracampo. Este género nos permite observar lo reconocible de lo no reconocible, es decir, lo eidético de lo no-eidético. Por ejemplo, una figura anamórfica obliga a una competencia en ese género, técnica óptica que fue muy conocida en los años 1533.

FRANCE ou ALLEMAGNE, vers 1540

Anamorphose, portrait présumé de François Ier

Huile sur bois, 21 x 64,5 cm.Exposition : Devices of wonder, The Getty Research Institute, Paul Getty Museum, Los Angeles 2001, n°168.

ARCHITEXTO

COMPETENCIA DE GENERO

La transtextualidad

INTERTEXTO: Dos textos pueden ponerse en contacto a través del intertexto, es decir, a través de citas o alusiones. El tema del coche que cae en las escaleras de Odesa (El acorazado Potemkin) ha sido retomado en otros filmes como un intertexto; en Atame se alude a La bella y la Bestia cuando Ricki lleva a Marina en brazos a la cama (mezcla de amor y temor).

Berthe Morisot Antoine Guillemet Fanny Clauss

René MagritteLessines (Belgique) 1898 - Bruxelles (Belgique) 1967Perspective : Madame Récamier de Gérard 1950 1802 Oil on canvas, 255 x 145 cm Château de Versailles et de Trianon, Versailles

Sérigraphie : Dans les cuisines de Gabrielle Destrée

Alain Jacquet, 1965

Transtextualidad

4.METATEXTO : Un texto alude a otro, espejea abierta o implícitamente. Los objetos(en Los Embajadores de Holbein) sobre las repisas son unidos a los personajes. Por ejemplo: el mapamundi unido a Johann Schöner (su constructor).

Las citas valen por sinécdoques (parte de un todo)

MAPAMUNDI ASTRONOMÍA

LIBRO CÁNTICOS RELIGIÓN

LAUD MÚSICA

Las sinécdoques remiten por lo tanto de la obra al autor. La base intertextual se torna METATEXTUAL

1 2

3 4

Metatexto.

En 1, el objeto-texto espejea más allá de él

En 2 vuelve con otra infor-mación a 1 (3…4)

Cita: sinécdoquegeneralizadora

Objeto Sujeto poseedor

HIPERTEXTO HIPOTEXTO

TRANSFERENCIA DE LA ESTRUCTURA GENERAL DE UNA OBRA EN OTRA