Inhib Sint Pared

Post on 07-Dec-2014

63 views 4 download

Transcript of Inhib Sint Pared

Inhibidores de la síntesis de la pared bacteriana

1. Penicilinas: a). Bencilpenicilinas: Penicilina G y Penicilina Vb). Aminopenicilinas: Ampicilina, amoxicilina, bacampicilina,

pivampicilinac). Isoxazolilpenicilinas ( resistentes a las penicilinasa):

cloxacilina, dicloxacilina, meticilina, nafcilina, oxacilina, temocilina.

d). Carboxipenicilinas ( antipseudomonas): carbenicilina, ticarcilina,carfenicilina, sulbenicilina

e) Ureidopenicilinas ( antipseudomonas): Azlocilina, mexlocilina,piperacilina, alpacilina

2. Cefalosporinas: 1ra, 2da, 3ra y 4ta generación3. Inhibidores de la betalactamasa: Ac. Clavulónico, sulbactam,

tozobactam.4. Carbapenémicos:imipenem, biapenen, meropenem y

panopenem5. Monobactámicos: aztreonam, carumonam, tiguemonan6. Otros: Fosfomicina, bacitracina, glicopéptidos (vancomicina y

otros).

Mecanismo de Acción.• Inhiben la síntesis de la pared bacteriana al

inhibir la formación del péptido glicán.• Son bactericidas contra bacterias en

multiplicación activa.

Penicilinas

Principales características farmacocinéticas:

• Difieren sustancialmente en cuanto a su absorción oral, UPP y rapidez y extensión de la excreción urinaria.

•Limitada absorción oral: fenoximetil penicilina, ampicilina, amoxicilina, oxacilina, cloxacilina y dicloxacilina.

•Amplia distribución llegando en altas concentraciones a : hígado, bilis, pulmón, riñón, intestino y piel.

• Menores concentraciones en líquido articular, ocular , pericardio siendo mucho mayor en presencia de inflamación como ocurre en el LCR.

•Su excreción es fundamentalmente renal en grado variable pro lo que necesita ajuste de dosis en el IR.

Bencilpenicilinas:

1.Penicilina G: Espectro antimicrobiano:• Cocos G+ y algunos G- ( Pasteurella multocida, Haemophilus influenzae, gonococos y meningococos)• Aerobios y anaerobios: estreptococos, enterococos, meningococosUsos:• Leptospirosis y en todas las etapas de la sífilis, actinomicosis, carbunco.•Fiebre por mordedura de ratas•Preventivo en la faringitis estreptocócica, fiebre reumática recurrente y endocarditis bacteriana subaguda.

2. Penicilina V: infecciones por G+ ( no en neisserias ni Haemophilus influenzae.

Aminopenicilinas:

Espectro antimicrobiano:• Similar a la penicilina G excepto que tiene actividad frente a algunos bacilos G- como: Haemophilus influenzae, y algunas cepas de Escherichia coli, Proteus mirabilis, salmonella y Shiguella

Usos:• Contra los m.o. G- mencionados ( infecciones urinarias, meningitis, exacerbación de bronquitis por Haemophilus, colecistitis, fiebre tifoidea.

Penicilinas resistentes a las penicilinasas:

Espectro antimicrobiano:• estafilococos, estreptococos• no útiles contra gonococos y bacilos G-

Usos:• Infecciones por estafilococos coagulasa + productores de betalactamasas.• Infecciones por: Streptococus pneumoniae, estreptococos del grupo A y Staphylococcus epidermidis.

Penicilinas de amplio espectro (antipseudomonas)

Espectro antimicrobiano:

• Espectro similar a la ampicilina pero además son activos contra: enterobacter, serratia y Pseudomona aeruginosa.• Algunos son efectivos frente a diversas cepas de Klebsiella.•Estos antimicrobianos se deben reservar para infecciones graves y su uso es solo parenteral.

Reacciones Adversas

Reacciones Alérgicas1-Hipersensibilidad, Anafilaxia broncoespasmo, edema

laríngeo, shock y muerte súbita

2- Urticaria y rash morbiliforme

3-Enfermedad del suero, eritema multiforme

R e a c c io n e s A d v e rs a s

Hematológicas• Anemia hemolítica, Neutropenias, disfunción plaquetaria

Renales• Nefritis intersticial y cistitis hemorrágica

Gastrointestinal• Diarreas, Colitis, Hepatitis, Colestasica.

Neurológicas• -Convulsiones mioclónicas, aracnoiditis.

Cefalosporinas

Primera Generación (G1)Segunda Generación (G2)Tercera Generación (G3)Cuarta Generación (G4)

Primera Generación.

ORALES• Cefaloglicina• Cefalexina• Cefradina• Cefadroxil

PARENTERALES• Cefalotina• Cefazolina• Cefaloridina• Cefapirina• Cefradina• Cefacetrile.

Espectro Actividad de G1

• Cocos gram + ( Excepto estafilococos coagulasa positivos y negativos resistentes a la meticilina, Enterococcus)

• Aerobios gram – ( E. Coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis)

Características generales G1

• Atraviesan BHE, pero no alcanzan concentraciones terapéuticas.

• Buena difusión en todos los tejidos (excepto próstata).• Eliminación completa por el riñón sin biotransformación.• Ajuste de la dosis en pacientes con Insuficiencia renal.

INDICACIONES G1

• Infecciones estafilocócicas y estreptocócicas.• Enfermedades Infecciosas adquiridas en la

comunidad.• Infecciones de la piel y tejidos blandos (Artritis

séptica, Celulitis)• ITU• Osteomielitis, Endocarditis• Neumonías extrahospitalarias (excepto K

pneumoniae, H influenzae)• Profilaxis Quirúrgica

SEGUNDA GENERACION (G2)

ORALES• Cefaclor• Cefatrizina• Cefuroxima axetil• Loracarbef• Cefprozil

PARENTERALES• Cefamandol• Cefoxitina• Cefuroxima• Cefonicida• Ceforanida• Cefotetan

Espectro Actividad De G2

• Los miembros del grupo difieren en cuanto a su espectro.

• Mayor que G1 ( incluye G- resistentes a G1: Proteus Indol +, Enterobacter, H Influenzae, Moraxella Catarrhalis.

• Cefotetan y Cefoxitina además anaerobios (Bacteroides Fragilis)

• No actúan c/ Pseudomonas, enterococos, SAMR, Serratia, Acinetobacter, Listeria.

CARACTERISTICAS G2.• Metabolismo semejante a las Cefalosporinas G1.• No atraviesan la BHE excepto Cefuroxima.• OtotóxicasIndicaciones:

– Infecciones respiratorias altas y bajas (sinusitis, otitis, faringitis, etc)

– Infecciones de piel y partes blandas.– ITU– Meningoencefalitis (Cefuroxima)– Sepsis intraabdominal, profilaxis en cirugía abdominal

y ginecológica, abscesos (cefoxitina)

TERCERA GENERACION (G3)

ORALES• Proxetil Cefpodoxima• Cefixima• Ceftibuten

PARENTERALES• Cefotaxima• Ceftriaxona• Cefoperazona• Cefsulodina• Moxalactan• Ceftazidima• Ceftizoxima

Espectro Antibacteriano:• Amplio sobre todo Gram negativos: Enterobacterias, Serratia spp, Citrobacter, H Influenzae, N Gonorrhoeae.• Pseudomona A ( solo Ceftazidima y Cefoperazona)• S. Pyogenes y S aureus (Cefotaxima)• Bacteroides Fragilis ( Ceftizoxima)• No acción frente Enterococcus, SAMR, Listeria, C. difficile. • Acinetobacter: (Ceftizoxima, Ceftazidima)

Espectro Actividad de G3

Caracteristicas de G3

• Alcanzan concentraciones bactericidas en el LCR y difunden bien a demás tejidos.

• Mayor tiempo de vida media (Ceftriaxona 8 h)• Menores toxicidades• Estables frente a la acción de las betalactamasas

• Ceftriaxona y Cefoperazona mayor metabolismo hepático.• Eliminación biliar: Cefoperazona y ceftriaxona, eliminación renal : el resto.

INDICACIONES G3

• Meningoencefalitis Bacteriana• ITU complicadas• Sepsis pélvicas o abdominal• Osteomielitis y artritis séptica• Neumonías• Gonorrea.• Bacteriemias graves

CUARTA GENERACION (G4)

ORALESPARENTERALES• Cefepime• Cefpiroma

Características generales G4

• Mas estable frente a Beta lactamasas • Distribución amplia por todos los fluidos y

tejidos corporales, Excelente penetración en LCR

• Unión a proteínas plasmáticas 19 %• Eliminación casi completa por el Riñón, por

filtrado glomerular (Ajuste de dosis en IRC).• T1/2 2.26 horas

CUARTA GENERACION (G4)

Indicaciones“Debe reservarse para un tercer nivel de tratamiento en infecciones resistentes a

terapéuticas antimicrobianas previas”.

Reacciones Adversas

• Hipersensibilidad. • Depresión Medular (Granulocitopenia)• Nefrotoxicidad (Cefaloridina y Cefalotina)• Diarrea (Cefoperazona)• Efecto del Disulfiram (Cefamandol, Cefotetan,

Moxalactam y Cefoperazona)• Trastornos digestivos preparados orales.• Ototoxicidad (G2)

Estructura general Química de las

Cefalosporinas con el núcleo del ácido 7-

aminocefalosporánico.

Posición 3Anillo dihidrotiazinico(Cambios metabolismo y PK)

Posición 7Anillo b lactamicoAct. Antibacteriana.

Características generales

• Actúan sobre microorganismos gram positivos y bacilos gram negativos.

• Ninguna acción sobre Enterococcus sp y Listeria Monocytogenes.

• Mecanismo de Acción: Inhibir la síntesis de la pared bacteriana.

Inhibidores de Betalactamasas

• Acido Clavulanico• Tazobactam• Sulbactam

• Tienen poca actividad antibiótica propia pero amplia la actividad de otros cuando se asocian.

• Se usan cuando se conoce o sospecha la presencia de bacterias productoras de betalactamasas.

Amplian el espectro antibacteriano

Carbapenémicos:

• se reservan para infecciones graves o cuando hay resistencia a otros fármacos.• Se administran de forma parenteral y llegan en concentraciones importantes y rápidas a los tejidos.• Pueden producir hipotensión transitoria y convulsiones.•Es necesario ajuste de dosis en la IR.• Su espectro incluye a casi todos los gérmenes G+ y G- aerobios y anaerobios (excepto los SARM).• Se utilizan como monoterapia en infecciones polimicrobianas.

Monobactámicos: (Aztreonam, carumonam, tigemonam)

• Usado en infecciones graves• Pueden producir flebitis, hipersensibilidad• Muy efectivo frente a bacilos aerobios G-•Los m.o G+ y los anaerobios son resistentes a estos fármacos.

Glicopéptidos: (vancomicina, teicoplanina, ramoplanina)• Usado en infecciones graves por basilos y cocos G+ o en resistencia a otros fármacos. No efectivo ante bacilos G-• se distribuye ampliamente: bilis, líquidos corporales (pleural, pericárdico, sinovial, acítico, LCR) se excreta por el riñón.• Se debe administra lentamente para evitar el síndrome del hombre rojo.

Fosfomocina y Bacitracinas:Estudio independiente pág. 422. Farmacología Clínica. Morón.