informe vias conteo

Post on 27-Jun-2015

460 views 0 download

Transcript of informe vias conteo

Universidad de CuencaFacultad de Ingenierıa

Diseno geometrico de carreteras

Informe

Conteo volumetrico de trafico

Profesor: Ing. Jaime Guzman.

Autores

Fernando AbrilMauricio Bacuilima

Eduardo Palma

Ingenierıa Civil (Quinto A)

Cuenca - 24 de octubre de 2010

INDICE 2

Indice

1. INTRODUCCION 3

2. GENERALIDADES 3

3. ANTECEDENTES 4

4. OBJETIVOS 6

5. OBTENCION DE DATOS 7

6. PROCESAMIENTO DE DATOS. 7

7. CONCLUSIONES 12

8. RECOMENDACIONES 12

9. BIBLIOGRAFIA 13

10.Anexos 13

Indice de figuras

1. mapa1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52. mapa2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63. porcentaje con motos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84. porcentaje sin motos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85. variacion cada 15 min . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96. variacion horaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Indice de cuadros

1. intervalo hora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142. resumenes pico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143. tablas de hora pico,parte1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154. tablas de hora pico,parte2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165. totales cada 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1 INTRODUCCION 3

1. INTRODUCCION

La ingenierıa de trafico se define como la rama de la ingenierıa relacionadacon la planeacion, proyecto geometrico y operacion vehicular de calles y carre-teras, terminales colindancias y correspondencia con otros modos de transporte,con el fin de lograr la seguridad, eficiencia y movimiento adecuado de personasy cosas. Trata de factores que no solo depende de factores fısicos o tecnicos,sino tambien con aquellos en que frecuentemente se presenta el comportamientode los conductores vehıculos y peatones. Por tal motivo el ingeniero de transitosera el receptor de los deseos logicos de los usuario, con lo que podra hacerun analisis que permita evaluar los beneficios que reportara a la colectividaddeterminada obra o mejora.

“El transporte es un elemento esencial en el desarrollo economico de la socie-dad. Sin un buen sistema de transporte, ninguna nacion o region puede alcanzarel uso optimo de los recursos naturales o la maxima productividad de su pobla-cion”.

El siguiente informe es el desarrollo de la practica acerca del conteo vo-lumetrico de transito que se realizo en una interseccion de la ciudad de cuencaa fin de de conocer su estado actual de trafico ademas de otros valores y con-clusiones importantes que en un futuro nos permitira tomar medidas adecuadasque requiera la interseccion para la solucion de los problemas de transito.

2. GENERALIDADES

Estudios de ingenierıa de transito.La disponibilidad del transporte por carretera ha ofrecido varias ventajas

que contribuyen a un alto nivel de vida. Sin embargo existen diversos proble-mas vinculados con la modalidad del transporte por carretera. Estos incluyenchoques, dificultades de aparcamiento, congestionamientos y demoras. Los inge-nieros de transito y del transporte participan continuamente en la determinacionde formas para reducir estos efectos negativos. La reduccion efectiva del impactonegativo del transporte por carretera en cualquier lugar se logra solo despues dehaber obtenido informacion adecuada para definir el problema, ası como el al-cance hasta el cual el problema representa un impacto negativo en el sistema decarreteras. Esta informacion se obtiene de la recopilacion y el analisis de datosrelevantes. Estas actividades se conocen como estudio de ingenierıa de transito.

Los estudios de ingenierıa de transito pueden agruparse en tres categorıas:Inventarios Estudios administrativos y Estudios dinamicos

Los inventarios proporcionan una lista o una exposicion grafica de la in-formacion existente, como anchos de calle, espacios de aparcamiento, rutas detransito, reglamentos de transito, etc. Los estudios administrativos emplean re-gistros existentes de ingenierıa que estan disponibles en las dependencias y enlos departamentos de gobierno. Esta informacion se usa para preparar un in-ventario de los datos importantes. Los estudios administrativos contemplan losresultados de las encuestas, incluyen mediciones de campo, fotografıas, aereas,o ambos. Los estudios dinamicos de transito cubren la recoleccion de datos encondiciones operativas e incluyen estudios de velocidad, volumen de transito,tiempo y demoras de viaje, aparcamiento y choques.

3 ANTECEDENTES 4

Este informe esta enfocado a los estudios dinamicos y especıficamente a losestudios de volumen de transito. Se realizan estudios de volumen de transitopara recolectar datos del numero de vehıculos y/o peatones que pasan por unpunto en una instalacion de una vıa o carretera durante un periodo especıficode tiempo. Los estudios de volumen de transito se realizan cuando se requierenciertas caracterısticas de volumen, tales como:

transito diario promedio anual (TPDA) es el promedio de los conteos de 24horas recolectados todos los dıas del ano. Los TDPA se usan en varios analisisde transito y transporte para: la estimacion del ingreso, debido a los usuariosde las carreteras de peaje el calculo de las tasas de accidentes en terminos deaccidentes por 100 millones de millas-vehıculo establecimiento de las tendenciasde volumen de transito evaluacion de factibilidad economica de los proyectos decarreteras desarrollo de autopistas y de sistemas de calles arteriales principalesdesarrollo de los programas de mejoras y mantenimiento

transito diario promedio (TDP) es el promedio de los conteos de 24 horasrecolectados, en un numero de dıas mayor que uno, pero menor que un ano. LosTDP se usan para: la planificacion de las actividades de la carretera la medicionde la demanda actual la evaluacion de flujo existente de trafico

volumen de hora pico (VHP) es el numero maximo de vehıculos que pasa porun punto en una carretera durante un periodo de 60 minutos consecutivos. LosVHP se usan para: la clasificacion funcional de las carreteras el diseno de lascaracterısticas geometricas de una carretera, por ejemplo, numero de carriles,senalizacion de las intersecciones o la canalizacion de los analisis de capacidadel desarrollo de programas relacionados con las operaciones de transito, porejemplo sistemas de calle de un solo sentido o el rastreo de las rutas de transitoregulacion del desarrollo de estacionamientos

clasificacion de vehıculos (CV) registra el volumen respecto al tipo de vehıcu-lo, por ejemplo, automoviles de pasajeros, camion de 2 ejes o camiones de 3 ejes.La CV se usa para: el diseno de las caracterısticas geometricas con referenciaespecıfica a los requerimientos de los radios de giro, pendientes maximas, anchode carril , etc. los analisis de capacidad, respecto al equivalente de pasajero-automovil para los camiones el ajuste de los conteos de transito (aforos vehi-culares) obtenidos por maquina el diseno estructural de los pavimentos de lascarreteras, los puentes, etc

3. ANTECEDENTES

La primera accion tomada antes de realizar la practica fue elegir la inter-seccion para lo cual en clases se expusieron algunas ideas, siendo la escogida lainterseccion entre las avenidas Gonzalez Suarez y Paseo de los Canaris ya quede todas las opciones se considero a esta la mas idonea debido a que el numerode estaciones satisfacıa el numero de grupos conformados y ademas el transitovehicular es considerable. La interseccion consiste en un distribuidor de traficocomun conocido como redondel.

Luego se procedio a la formacion de grupos de conteo de tres integrantescada uno, en el cual cada grupo cada tenıa bajo su responsabilidad una entradao salida del redondel y su respectivo informe. Tambien, aparte de los grupos, senombro a un companero que compilara todos los datos y resultados encargandosede realizar un informe final, que sera entregado tambien junto con los demas

3 ANTECEDENTES 5

informes de cada grupo, al tutor de la practica el Ing. Jaime Guzman.Nuestro grupo en particular se encargara del conteo de una salida de la

interseccion en direccion este oeste, esta salida se la llamo estacion numero 4 delas 8 existentes. En la figura 1se puede apreciar un esquema de la intersecciony los puestos de conteo de carros de cada grupo formado. (ver fig:1)

Figura 1: mapa1

En la siguiente imagen podemos visualizar de mejor manera la interseccionestudiada en toda su geometrıa con las avenidas y sus alrededores. (Ver fig:2)

4 OBJETIVOS 6

Figura 2: mapa2

En el Ecuador la practica del conteo volumetrico de trafico se lo realizadurante las 24 horas del dıa por un lapso de 7 dıas continuos para una practicaprofesional, pero por ser una practica universitaria se la realizara en un solo dıa,desde las 06:30 hasta las 20:30 horas, donde los vehıculos seran contados cada 15minutos ademas previamente se los clasifico en livianos, pesados, buses, trailers,motos, bicicletas tal y como se observa en el esquema estandar presentado en elanexo.

En cada estacion se encontraran dos contadores, uno dedicado al conteo detrafico vehicular livianos (carros particulares, busetas, camiones pequenos deuna sola llanta en el eje posterior) y el segundo de trafico pesado (camiones 2y 3 ejes, buses, trailers) ademas de taxis como livianos, motos y bicicletas. Elhorario de conteo se dividio en tres partes, de 6:30 a 11:30, de 11:30 a 16:30 yde 16:30 a 20:30 en donde todos los contadores u observadores deberan cumplir9 horas, ya sea en relevo o corrido, lo que cual queda a criterio y organizaciondel grupo.

Una exigencia indispensable del conteo de carros es que el numero de vehıcu-los que entran en la interseccion sea igual o semejante al numero de vehıculosque salen de ella, lo que debera ser constatado en el procesamiento de datosobteniendo resultados lo mas reales y precisos posibles

4. OBJETIVOS

El objetivo principal es identificar en nuestra estacion la demanda del traficoy su clasificacion, sobre la interseccion de las avenidas Gonzalez Suarez y Paseo

5 OBTENCION DE DATOS 7

de los Canaris de la cuidad de Cuenca, junto con sus caracterısticas distinti-vas particulares (vulumen de hora pico, entre otros), para posibilitar la tomade decisiones que pudiese requerir la interseccion y dar base a sus pronosticosfuturos.

En forma especıfica se pretende: obtener el volumen de hora pico y conello el cuarto de hora de mayor trafico vehicular. realizar la clasificacion devehıculos, necesaria para obtener los porcentajes de vehıculos que pasan por lainterseccion mostrandonos la influencia de cada uno de ellos en la interseccion.Realizar curvas comparativa que nos permitan observar la variacion del flujovehicular a lo largo del dıa, tanto de los vehıculos livianos, pesados y trafico total.Visualizar por medio de tablas y cuadros la informacion total obtenida despuesdel procesamiento de los datos, para poderlos interpretar y sacar conclusiones.

5. OBTENCION DE DATOS

Los datos se obtuvieron contando los vehıculos de uno en uno , y se anotaronmediante lıneas verticales; por cada cinco vehıculos se trazaba una lınea inclina-da de tal manera que en el procesamiento de datos sea mas facil contabilizarlosen las hojas estandar. Dichas hojas de anotacion se muestran en el anexo.

Como anecdota durante la obtencion de datos, se pudo notar el interes ypreocupacion de los conductores y transeuntes que nos preguntaban sobre eltrabajo que estabamos realizando. Ademas como caso especial paso por nues-tra estacion una retroexcavadora la que por ser un vehıculo de velocidad lentacreando congestion. Se anoto la hora en la que paso por nuestra estacion yaque se la necesita para poder analizar su influencia en el trafico, la misma quedebera ser analizada por nuestro compilador.

6. PROCESAMIENTO DE DATOS.

Una vez obtenido los datos del conteo vehicular, estos fueron ingresados enuna hoja de calculo donde, manteniendo el esquema anterior de clasificacionde vehıculos, se entregan como resultados el total de vehıculos que cruzan cadacuarto de hora ası como los vehıculos en porcentaje para determinar la influenciade cada tipo de vehıculo y el promedio vehicular por hora (ver tabla:5) en elanexo. Posteriormente se representa graficamente el porcentaje de cada tipo devehıculos obtenidos de la tabla:5 del anexo con y sin influencia de bicicletas ymotos; tal y como se observa en las siguientes representaciones de pastel (Verfigura:3 y 4)respectivamente.

6 PROCESAMIENTO DE DATOS. 8

Figura 3: porcentaje con motos

Figura 4: porcentaje sin motos

Como un complemento extra de los datos de la tabla 1 se tiene el graficode variacion vehicular cada 15 minutos que se muestra en el anexo del informe.(ver figura:5)

6 PROCESAMIENTO DE DATOS. 9

Figura 5: variacion cada 15 min

Luego de obtener la influencia de cada tipo de vehıculos, procedemos a encontrarla hora pico y el cuarto de hora de mayor trafico cuyos resultados se puedeobservar en la tabla:2 y a mayor detalle en la tabla:3y4del anexo.

6 PROCESAMIENTO DE DATOS. 10

Para poder realizar la tabla de variacion horaria necesitamos realizar ex-trapolaciones lineales del numero de vehıculos en los periodos de 6:00 a 6:30 y20:30 a 21:00 horas cada 15 minutos ya que no se cuentan con valores en esosperiodos.

Para la extrapolacion lineal se uso la siguiente formula:(x1 − x2)/(y1 − y2) = (x2 − x)/(y2 − y)

Donde:xi=Numero de vehıculos conocido en el horario iyi=Horario correspondiente al numero de vehıculos transitadoy=Horario del numero de vehıculos que queremos encontrarx= numero de vehıculos que corresponde a una hora dada.

Luego de extrapolado los datos se tiene la siguiente representacion en unesquema de la variacion horaria de trafico vehicular, donde tomamos la clasedel intervalo horario y con estos datos se obtiene la grafica de variacion horariade trafico vehicular. (ver fig:6)

6 PROCESAMIENTO DE DATOS. 11

Figura 6: variacion horaria

7 CONCLUSIONES 12

7. CONCLUSIONES

Realizado la practica, se llegaron a los siguientes resultados:

1. La demanda vehicular en nuestra estacion fue de 9640 vehıculos y segundatos preliminares, el numero de vehıculos que circulan por la intersecciones de aproximadamente 73000 vehıculos diarios, lo que nos indica que sonotras las rutas de salida preferidas por los conductores. Este numero devehıculos que salen de la interseccion puede verse disminuido gracias a quela gran mayorıa de transporte publico toma esta ruta donde en promediocirculaban 4 buses de servicio urbano cada cuarto de hora indicandonosque la gente opta mas por este medio de transporte.

2. El tipo de vehıculos dominante fueron los livianos, lo que hace que la va-riacion del flujo total vehicular, a lo largo del dıa, dependa casi unicamentede ellos. Esto se debe a que la interseccion esta ubicada en una zona resi-dencial, que, a diferencia de las zonas industriales o vıas perifericas de laciudad, es comun el trafico liviano.

3. El numero de vehıculos de dos ruedas que transitan en el redondel espequeno, razon por la cual practicamente la consideramos sin influenciaen el trafico vehicular.

4. El volumen de hora pico fue de 860 vehıculos en el periodo 7:45-8:45 lo cualnos parece un resultado logico ya que son horarios comunes de movilizacionhacia centros educativos y lugares de trabajos.

5. El cuarto de hora de mayor flujo fue de 233 vehıculos, coincidiendo enlos periodos 8:00-8:15 y 8:15-8:30. Estos resultados tienen la misma expli-cacion anterior ya que son horas de movilizaciones masivas hacia centroseducativos y lugares de trabajo.

6. La cantidad de vehıculos pesados es baja y se mantiene constante a lo largodel dıa, mientras que los livianos tienen picos entre las 8:00 y 9:00 horasy entre las 14:00 y 15:00 horas, ademas se observa un flujo casi constanteentre las 9:00 y 13:00.

7. El intensidad del flujo vehicular fue mayor en la manana y se mantuvopor encima del promedio pero su duracion fue corta de aproximadamente2 horas, mientras que en la tarde el flujo vehicular fue menor que enla manana pero manteniendose por encima del promedio, por un tiempomayor aproximado de 4 horas. Esto se debe a que en la avenida GonzalezSuarez, se encuentran ubicados numerosos centros comerciales y zonas deconglomeracion social, a unas cuadras de la misma.

8. RECOMENDACIONES

Debido a que el numero de vehıculos por dıa que transitan la intersecciones considerado como medio, se recomienda pensar a mediano y largo plazoen planificar obras que ayuden a mejorar el flujo vehicular en un futuro.

9 BIBLIOGRAFIA 13

Se recomienda tambien realizar de mejor manera el ordenamiento territo-rial de la zona comercial de la avenida Gonzalez Suarez, ya que se esta con-virtiendo en un sitio de alto crecimiento comercial, lo que podrıa causarproblemas de congestionamientos futuros.

Debido al numero alto de de vehıculos livianos que circulan por la inter-seccion, se deberıa organizar mejor manera o implementar nuevos serviciosde transporte publico de tal forma que el volumen de trafico liviano dis-minuya y con el la congestion del redondel.

9. BIBLIOGRAFIA

Carreteras - Lauro Ariel Alonzo Salomon. Gabriel J. Rodrıguez Rufino

Google earth-google map

10. Anexos

10 ANEXOS 14

Cuadro 1: intervalo hora

Variacion HorariaIntervalos Clase Total livianos Buses 2E 3E 4E o mas Total Pesados Total Trafico6:00 7:00 6:30 331 21 10 0 0 31 3627:00 8:00 7:30 745 22 10 1 0 33 7788:00 9:00 8:30 794 23 21 0 1 45 8399:00 10:00 9:30 627 18 13 0 1 32 659

10:00 11:00 10:30 609 16 15 0 2 33 64211:00 12:00 11:30 604 14 18 2 0 34 63812:00 13:00 12:30 632 18 18 2 0 38 67013:00 14:00 13:30 557 18 12 0 1 31 58814:00 15:00 14:30 767 20 13 0 0 33 80015:00 16:00 15:30 727 16 14 0 0 30 75716:00 17:00 16:30 708 20 13 1 1 35 74317:00 18:00 17:30 725 20 10 1 0 31 75618:00 19:00 18:30 663 17 9 1 0 27 69019:00 20:00 19:30 543 9 8 1 0 18 56120:00 21:00 20:30 360 4 10 0 5 19 379

Cuadro 2: resumenes pico

horario # de vehıculos Indicador

07:45:00 08:45:00 860 hora pico08:00:00 08:15:00 233 1/4 hora de mayor trafico08:15:00 08:30:00 233

10 ANEXOS 15

Cuadro 3: tablas de hora pico,parte1

periodo total c/15’ Horario total c/60’Sin B y M

6:30 6:45 111 6:30 7:30 6926:45 7:00 184 6:45 7:45 7557:00 7:15 193 7:00 8:00 7787:15 7:30 204 7:15 8:15 8187:30 7:45 174 7:30 8:30 8477:45 8:00 207 hora pico 7:45 8:45 8608:00 8:15 233 1/4 hora de mayor trafico 8:00 9:00 8398:15 8:30 233 8:15 9:15 7738:30 8:45 187 8:30 9:30 7208:45 9:00 186 8:45 9:45 6819:00 9:15 167 9:00 10:00 6599:15 9:30 180 9:15 10:15 6469:30 9:45 148 9:30 10:30 6489:45 10:00 164 9:45 10:45 672

10:00 10:15 154 10:00 11:00 64210:15 10:30 182 10:15 11:15 66510:30 10:45 172 10:30 11:30 62710:45 11:00 134 10:45 11:45 58611:00 11:15 177 11:00 12:00 63811:15 11:30 144 11:15 12:15 65211:30 11:45 131 11:30 12:30 67911:45 12:00 186 11:45 12:45 70212:00 12:15 191 12:00 13:00 67012:15 12:30 171 12:15 13:15 58612:30 12:45 154 12:30 13:30 56712:45 13:00 154 12:45 13:45 56013:00 13:15 107 13:00 14:00 58813:15 13:30 152 13:15 14:15 65913:30 13:45 147 13:30 14:30 715

10 ANEXOS 16

Cuadro 4: tablas de hora pico,parte2

periodo total c/15’ Horario total c/60’Sin B y M

13:45 14:00 182 13:45 14:45 76114:00 14:15 178 14:00 15:00 80014:15 14:30 208 14:15 15:15 85114:30 14:45 193 14:30 15:30 82514:45 15:00 221 14:45 15:45 81715:00 15:15 229 15:00 16:00 75715:15 15:30 182 15:15 16:15 70415:30 15:45 185 15:30 16:30 69815:45 16:00 161 15:45 16:45 70316:00 16:15 176 16:00 17:00 74316:15 16:30 176 16:15 17:15 74916:30 16:45 190 16:30 17:30 76616:45 17:00 201 16:45 17:45 76917:00 17:15 182 17:00 18:00 75617:15 17:30 193 17:15 18:15 76017:30 17:45 193 17:30 18:30 74717:45 18:00 188 17:45 18:45 71018:00 18:15 186 18:00 19:00 69018:15 18:30 180 18:15 19:15 66718:30 18:45 156 18:30 19:30 63018:45 19:00 168 18:45 19:45 60719:00 19:15 163 19:00 20:00 56119:15 19:30 143 19:15 20:15 52219:30 19:45 133 19:30 20:30 47919:45 20:00 12220:00 20:15 12420:15 20:30 100

10 ANEXOS 17

Cuadro 5: totales cada 15periodo taxis # Vehıculos total livianos camiones bicicletas motos

buses 2ejes 3ejes 4E o mas

6:30 6:45 28 76 104 5 2 0 0 0 1

6:45 7:00 32 147 179 5 0 0 0 0 1

7:00 7:15 27 162 189 4 0 0 0 2 5

7:15 7:30 40 155 195 5 3 1 0 0 5

7:30 7:45 26 139 165 6 3 0 0 2 3

7:45 8:00 36 160 196 7 4 0 0 0 1

8:00 8:15 37 189 226 6 1 0 0 1 5

8:15 8:30 42 175 217 6 9 0 1 0 8

8:30 8:45 43 133 176 6 5 0 0 0 6

8:45 9:00 38 137 175 5 6 0 0 1 5

9:00 9:15 38 125 163 4 0 0 0 0 0

9:15 9:30 26 144 170 5 5 0 0 2 3

9:30 9:45 26 112 138 5 4 0 1 0 3

9:45 10:00 29 127 156 4 4 0 0 0 6

10:00 10:15 32 115 147 4 3 0 0 1 9

10:15 10:30 31 142 173 3 5 0 1 0 2

10:30 10:45 38 127 165 3 3 0 1 2 5

10:45 11:00 26 98 124 6 4 0 0 1 3

11:00 11:15 35 133 168 2 6 1 0 1 2

11:15 11:30 29 108 137 4 3 0 0 0 1

11:30 11:45 36 84 120 5 5 1 0 0 4

11:45 12:00 25 154 179 3 4 0 0 0 2

12:00 12:15 35 149 184 5 2 0 0 2 5

12:15 12:30 23 138 161 5 4 1 0 0 10

12:30 12:45 22 121 143 5 5 1 0 2 7

12:45 13:00 23 121 144 3 7 0 0 0 8

13:00 13:15 7 95 102 4 1 0 0 1 2

13:15 13:30 35 109 144 4 4 0 0 0 6

13:30 13:45 22 113 135 6 5 0 1 1 4

13:45 14:00 26 150 176 4 2 0 0 0 2

14:00 14:15 34 138 172 5 1 0 0 0 5

14:15 14:30 22 175 197 7 4 0 0 0 6

14:30 14:45 34 150 184 5 4 0 0 0 3

14:45 15:00 33 181 214 3 4 0 0 0 5

15:00 15:15 32 190 222 5 2 0 0 0 4

15:15 15:30 26 151 177 4 1 0 0 1 3

15:30 15:45 24 148 172 4 9 0 0 0 6

15:45 16:00 27 129 156 3 2 0 0 0 3

16:00 16:15 30 139 169 5 2 0 0 2 6

16:15 16:30 28 137 165 7 4 0 0 1 8

16:30 16:45 37 149 186 3 1 0 0 0 6

16:45 17:00 30 158 188 5 6 1 1 2 4

17:00 17:15 31 143 174 5 3 0 0 0 5

17:15 17:30 25 161 186 5 2 0 0 1 4

17:30 17:45 36 149 185 5 2 1 0 1 5

17:45 18:00 21 159 180 5 3 0 0 2 6

18:00 18:15 21 158 179 4 3 0 0 1 8

18:15 18:30 25 147 172 5 3 0 0 2 2

18:30 18:45 25 126 151 4 1 0 0 1 5

18:45 19:00 30 131 161 4 2 1 0 1 6

19:00 19:15 36 118 154 5 4 0 0 3 4

19:15 19:30 28 111 139 3 1 0 0 0 4

19:30 19:45 29 101 130 0 3 0 0 0 4

19:45 20:00 27 93 120 1 0 1 0 0 4

20:00 20:15 19 104 123 0 1 0 0 0 3

20:15 20:30 19 77 96 1 2 0 1 0 1

Totales = 9203 242 179 9 7 37 244

%con Bicicletas y Motos 92.76 % 2.44 % 1.80 % 0.09 % 0.07 % 0.37 % 2.46 %

% sin Bicicletas y Motos 95.47 % 2.51 % 1.86 % 0.09 % 0.07 %

Promedio 657 17 13 1 1 3 17