Historia Natural de la Leucemia

Post on 18-Jul-2015

1.409 views 2 download

Tags:

Transcript of Historia Natural de la Leucemia

LEUCEMIAHistoria Natural de la enfermedad

Place logo or logotype here,

otherwisedelete this.

Salud Pública

Prof. David Alfredo Hernández O.

Barrera Briseño Nancy Karina 18 / 11 / 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIAFacultad de Medicina y Psicología

La LeucemiaEnfermedad neoplásica maligna

caracterizada por la proliferación de

células clónales malignas precursoras

mieloides olinfoides que se encuentran

en la medula ósea, por lo tanto, las

células leucémicas no maduran y

refieren la capacidad de dividirse, lo que

origina una sobrepoblación que infiltra

órganos y sangre.

PeriodoPrepatogénico

Tiempo en el que las personas están sanas, es

decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente.

Periodo Pre-patogénico

Factores del agente:

Biológicos: virales.

Químicos: o, tóxicos como fertilizantes y las

radiaciones.

Factores del huésped:

Padecer anemia

Ser varón

Niños con Down

Hermanos de niños con leucemia (genética)

Factores del medio ambiente:

Zonas urbanas, rurales e industriales y Laborales como:

campesinos, fumigadores, con exposición a radiación

ionizantes.

Triada ecológica

Horizonte

clínico

Horizonte clínico

Un estimulo desencadenante induce alteración cromosómica y origina alteración en el genoma

celular, produciendo células, leucémicas en forma rápida y progresiva, con infiltraciones a órganos,

todo ellos en relación con la proliferación de precursores inmaduros y defectuosos.

En etapas mas avanzadas existe infiltración de medula ósea, hígado, bazo y ganglios linfáticos. En

la medula ósea la cantidad de células está aumentada, los megacariocitos ausentes o disminuidos e

infiltración de blastos.

Implantación y cambios tisulares.

PeriodoPatogénico

Corresponde al inicio de la enfermedad aún antes

de que se presenten los síntomas

Periodo Patogénico

Palidez de tegumentos

Fiebre

Anemia

Dolor

Vómito

Escalofríos

Astenia

Adinamia

Diaforesis

Perdida del apetito

Confusión

Signos y síntomas

inespecíficos

Periodo Patogénico

Visceromegalias

Hemorragia en piel y mucosas

Petequias hematomas

Edema de testículos

Perdida de peso

Dolor óseo y articulaciones

Anemia

Aumento de susceptibilidad

Leucopenia

Trombocitopenia

Pancitopenia

Neutropenia.

Signos y síntomas específicos

Periodo Patogénico

Complicaciones: infecciones, hemorragia, infiltración a SNC, infiltración ovarios, infiltración

testículos, choque séptico, choque hipovolémico, coagulación intravascular diseminada.

Complicaciones

Periodo Patogénico

Postración, anemia crónica, crisis convulsivas, infertilidad.

Secuelas

Periodo Patogénico

Infecciones y hemorragias masivas

Muerte

PrevenciónPrimaria

Promoción, fomento de la salud y protección

específica

Prevención Primaria

Promoción de la salud

Proporcionar la enfermedad a través de trípticos y carteles.

Realizar obras de teatro guiñol sobre signos y síntomas de la

enfermedad.

Dar promoción a través de platicas, carteles, trípticos, periódicos

murales sobre la no automedicación.

Realizar talleres nutricionales.

Acudir a escuelas y promoción y educación a la salud.

Hacer hincapié en una nutrición balanceada de acuerdo a su

situación económica.

Prevención Primaria

Protección específica

Enseñar y concientizar al personal ocupacionalmente expuesto

a tomar las medidas necesarias preventivas en el manejo de

toxinas y radiaciones.

Educar en realización de equipo adecuado para el manejo de

radiación, pesticidas y citotóxicos.

Tomar periódicamente pruebas hematológicas a adultos y niños

en riesgo.

Vigilancia medica estrecha en embarazadas en riesgo.

Hacer hincapié en acudir al medico cuando exista síntomas de

la enfermedad por muy leve que esta sea.

Educar sobre las medidas de prevención en población expuesta.

PrevenciónSecundariaDiagnostico precoz, tratamiento oportuno y la

prevención de secuelas

Prevención Secundaria

Diagnóstico precoz

Realizar valoración cefalocaudal e historia clínica completa.

Detectar factores predisponentes y de riesgo. Tomar muestras

de laboratorio. Participar y apoyo en la toma de estudios de

gabinete. Recabar resultado de estudios de laboratorio y

gabinete.

Tratamiento oportuno

Participación activa en el tratamiento de quimioterapia y

radioterapia. Ministración de productos sanguíneos.

Proporcionar y vigilar ingesta de la dieta.

Prevención Secundaria

Limitaciones del daño

Mantener vigilancia estrecha del paciente.

Valoración del nivel conciencia con escala de Glasgow.

Reconocer cambios congénitos.

Aislamiento protector.

Evitar el contacto con personas enfermas.

Evitar el contacto con factores de riesgo (pesticidas,

fertilizantes, aromatizantes).

Permanecer en lugares con ventilación e iluminación adecuada.

Orientar sobre el manejo de heridas y lesiones bucales.

Enseñar el horario y la ministración de medicamentos.

Insistir en la asistencia a control de BH y cuenta leucocitaria.

Apego a tratamiento.

PrevenciónTerciaria

Rehabilitación física, social y laboral buscando

evitar la permanencia de secuelas, invalideces y

muertes prematuras

Prevención Terciaria

Rehabilitación

Enviar al paciente y su familia:

Al servicio de la higiene mental y a grupos de auto ayuda. La

clínica de cuidados paliativos.

Orientar e informar sobre los efectos secundarios de la

quimioterapia y la radioterapia.

Proporcionar información sobre los cambios y adaptaciones que

debe hacer en su vivienda.

Establecer rutinas para: ejercicio, exposición al sol, vida laboral.

Enseñar al paciente y al familiar a realizar ejercicios activos y

pasivos para su rehabilitación.

Enseñar técnicas de descanso, relajación y estimulación del

sueño.

Orientar y recomendar terapia ocupacional y recreativa.

HEADLINE HEADLINE HEADLINE

Continue PowerPoint text here. Continue

PowerPoint text here. Continue

PowerPoint text here. Continue

PowerPoint text here. Continue

PowerPoint text here.

Continue PowerPoint text here. Continue

PowerPoint text here. Continue

PowerPoint text here. Continue

PowerPoint text here. Continue

PowerPoint text here. Continue

PowerPoint text here. Continue

PowerPoint text here.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1st Qtr 2nd Qtr 3rd Qtr 4th Qtr

East

West

North

SUBHEAD SUBHEAD SUBHEAD SUBHEAD SUBHEAD SUBHEAD

SUBHEAD SUBHEAD SUBHEAD SUBHEAD

INSERT YOUR NAME HEREPlace logo

or logotype here. Otherwise

delete this text.

Gracias por su atención