historia natural de la leptospirosis

Post on 01-Jun-2015

4.165 views 11 download

Tags:

Transcript of historia natural de la leptospirosis

Enfermedad natural de la leptospirosis

Pre patogénico

Patogénico

Primaria Secundaria terciaria

Leptospira interrogans • Espiroquetas: longitud

de 5- 15 um• Factores de virulencia: Hemolisinas Enfingomielinasa fosfolipasa lipoligosacarido

• T°C: 28 – 30° C

Agente.

Huésped y mecanismo de transmisión

pastores, cuidadores de establos, veterinarios, carniceros mineros, trabajadores de campos de arroz,

cangrejeros, trabajadores y limpiadores de alcantarillas y

caños

Están en contacto con agua contaminada por la orina de los

animales leptospiricos

Factores de riego

Patogenia.

Hialuronidasa

Fiebre, escalofríos, dolor muscular

intenso, Vomito y diarrea (4-7 días)

ictérica severa o enfermedad de Weil

congestión intensa de la conjuntiva, Insuf. Renal, problemas

cardiacos. (5-30 días)

Signos y síntomas.

Primera segunda

Fases.

• fiebre alta • escalofríos • Cefalea• mialgias • malestar general,• microorganismo en

el líquido cefalorraquídeo (LCR).

• dos a tres semanas más.

• cuadro generalizado• Afectación hepática y

renal. • síndrome de Weil

deterioro de la función renal

• diátesis hemorrágica • petequias, hemoptitis,

hematuria

Diagnóstico microbiológico

Examen microscópico

Cultivo (medios de Fletcher y Stuart)

Métodos serológicos (diagnóstico

indirecto)

Diagnostico.

epidemiologia

• penicilina y tetraciclina.

Tratamiento.

vacunar al ganado y los animales domésticos

control de los roedores

el drenaje de aguas

vacunas polivalentes para uso humano

Profilaxis.

Historia natural de la leptospirosis y niveles de prevención

Periodo prepatogenico Periodo patogénico

Agente: Leptospira interrogans

Huésped: pastores cuidadores de establos veterinarios carniceros mineros

medio ambiente: agua contaminada

MUERTE Leptospirosis afectación conjuntiva Enfermedad de Weil Fiebre Escalofríos dolor muscular intenso Vomito y diarrea

Cambios tisulares CURACION. y fisiológicos.

El agente se multiplica

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria vacunar al ganado y los animales domésticos control de los roedores el drenaje de aguas vacunas polivalentes para uso humano

Diagnóstico microbiológico Examen microscópico Cultivo (medios de Fletcher y Stuart) Métodos serológicos (diagnóstico

indirecto)

penicilina y tetraciclina.•Rehabilitación física, social y laboral.•Nuevos hábitos para la persona