Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración

Post on 06-Jul-2015

1.155 views 2 download

description

Antropología Lingüística - Alessandro DurantiHabla como acción socialIntercambios conversacionalesLingüística Cultural - Gary PalmerDiscurso y Narración

Transcript of Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración

Analyzing Talk and Text – Anssi Peräkylä

El habla como acción social / Intercambios conversacionales– Alessandro Duranti

Discurso y Narración – Gary Palmer

Antropología Lingüística – Alessandro Duranti

Malinowski: habla como acciónEl conocimiento del

idioma/lengua/lenguaje se volvió esencial para lograr lo que era para él la meta principal: entender el punto de vista del nativo, sus relaciones con la vida, para darse cuenta de su visión de su mundo.

Contexto de situación y el lenguaje como modo de acción.

Problemas de traducción. El análisis gramatical tradicional no era

suficiente.La función principal del lenguaje no es

expresar el pensamiento, no es duplicar procesos mentales, sino jugar una parte activa y pragmática en el comportamiento humano.

Críticas: no desarrolló un marco teórico

John Austin: Teoría de los actos de hablaEn toda acción comunicativa decir algo es hacer algo; al decir algo hacemos algo; y porque decimos algo hacemos algo.Acto locutivo. El acto de decir algo. Acto ilocutivo. El acto que el hablante quiere lograr al decir algo por medio de la fuerza convencional del acto locutivo. Acto perlocutivo. Corresponde a lo que realmente se consigue por llevar a cabo el acto de habla –consecuencias o efectos. Puede coincidir o no con lo que el hablante tenía previsto.

John Austin: Teoría de los actos de hablaRestringió el uso del término significado al acto locutivo, fuerza al acto ilocutivo y efecto al acto perlocutivo. Verbos performativos: Hacen explícita la acción ejecutada por la frase implícita.Tipos de actos de habla5.Asertivos6.Directivos7.Expresivos8.Declarativos9.Expresivos

John Austin: Teoría de los actos de hablaCondiciones de felicidad (éxito según Searle) / Teoría de los infortuniosA1 Convencionalidad del procedimientoA2 Número y tipos apropiados de participantes y circunstanciasB1 Ejecución completa del procedimientoB2 Participación completaC1 Condiciones de sinceridadC2 Comportamiento resultante

John Austin: Teoría de los actos de hablaActos directos: son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.Actos indirectos: son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e ilocutivo no coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa directamente.

Teoría del acto de habla y la antropología lingüística Las discusiones sobre cómo y donde localizar el conocimiento que los hablantes y oyentes tienen al producir e interpretar las expresiones (utterances) son importantes pero problemáticas.Sin conciencia sobre los fenómenos y principios invocados por el analista pueden ser específicos de la cultura.Los analistas del acto de habla (filósofos) creen que se pueden hacer generalizaciones razonables por introspección.Para hacer etnografía, se necesita saber si una pregunta cuenta como un saludo, una declaración sobre el futuro como una promesa o una declaración en pasado en una acusación.Contexto

Teoría del acto de habla y la antropología lingüística Rosaldo (1982): cualquier clasificación de los actos de habla en una sociedad deben verse como parte de las prácticas culturales a través de los cuales un tipo particular de orden social es una vez representada y reproducida.Crítica: Verdad – Intenciones – Teoría local de la persona (self)

Wittgenstein – Juegos del lenguaje (Sprachspiel)El hablar un lenguaje es una actividad, o una forma de vida“Juego de lenguaje“= sentido más amplio que el de "acto de habla". Metáfora "juego" indica que se trata de algo que sucede entre varios sujetos que de una u otra forma admiten la vigencia de ciertas reglas (no tanto sobre su interacción, como sobre el significado de los términos que emplean).

Wittgenstein – Juegos del lenguaje (Sprachspiel)Esta noción permite a los investigadores lidiar con diferentes estrategias interpretativas sin ceder a la idea que hay un orden (o una lógica) detrás de las aparentes respuestas extrañas que reciben.

Antropología Lingüística – Alessandro Duranti

• El habla es negociada, se intercambia, involucra la alternancia entre diferentes hablantes. Ellos construyen conjuntamente y participan en intercambios que consisten de diferentes partes y cada parte adquiere su significado de su ubicación en una secuencia de actos.

• El tipo mas común de discurso en la vida diaria son las secuencias de expresiones (utterances) relativamente cortas producidas por diferentes hablantes quienes están particularmente familiarizados del cuándo hablar y particularmente cuidadosos en encajar lo que tienen que decir con lo que se acaba de decir.

• Los antropólogos y lingüistas rechazaron el estudio de la conversación.

• Los antropólogos tendieron a evitar las conversaciones como objeto de estudio.

• Etnógrafos estudiaban palabras individuales o frases (para entender la taxonomía local) o recogían historias o mitos contados por un individuo, usualmente a otro individuo (el investigador).

• Etnógrafos de la comunicación se concentraron en los géneros monológicos como la oratoria, la poesía y narrativas personales producidas por el etnógrafo.

Los sociólogos Harvey Sacks y Emanuel Schegloff: análisis conversacional – la conversacion es un tema legítimo para la investigación sociólogico.

Toma de turnos, piso, par adyacente, reparación / corrección, preferencia.

Unidades de análisisValoración Crítica del análisis

conversacional.

La secuencia natural de las unidades de conversación•Habla en sí misma es acción social.•Innovadora•Primera innovación: requisito metodológico simple que se debe utilizar como objetos de estudio las grabaciones de las conversaciones de “ocurrencia natural”. El método es más un análisis sistemático de qué hacen las personas con el lenguaje de acuerdo a las situaciones.

Segunda innovación: partiendo de las nociones de status, relación social, rol, situación, los analistas conversacionales empezaron aislando lo que aparece como tipos recurrentes de utterances y formulación de preguntas. Los utterances son tratados como objetos sociales, estructuras o movimientos por los cuales las personas organizan sus interacciones.

• Sacks estudió llamadas telefónicas de un Centro de Prevención de Suicidios en LA.

• Identificó una propiedad importante de la interacción verbal, la secuencialidad.

• Esta idea incluye pero va más allá del concepto de Saussure de relaciones sintagmáticas.

• El estudio de los intercambios conversacionales introdujo otro aspecto de la secuencialidad: sucesión de los hablantes.

• Sistema de toma de turnos: los participantes en una conversación son capaces de alternar su discurso en una forma ordenada para evitar el habla simultánea (overlaps) y silencios (gaps).

• Pre-alocación: sistema de toma de turnos en el cual el orden se establece previamente.

• El orden de los hablantes y la longitud de cada contribución es negociada durante la interacción.

• Sacks et al propusieron un conjunto de reglas que explican tales transiciones. Tiene 2 componentes

1. Componente construccional de turno: define los tipos de unidades que un hablante puede utilizar cuando participa en una conversación. Proyección: el receptor puede hacer una predicción sobre cuándo se acabará el turno del otro.

Punto de transición relevante: el momento en el cual el cambio de hablante podría (no necesariamente) llevarse a cabo.

• 2. Componente de alocación de turno: especifica cómo se escoge el próximo hablante. Dos técnicas

• i) el hablante actual selecciona al próximo hablante (selección del otro)

• ii) el próximo hablante se escoge a sí mismo (auto-selección)

• Reglas• i) el hablante actual puede selecciona al próximo

hablante, en tal caso la parte escogida tiene el derecho y está obligado a hablar a continuación (en el lugar de la transición-relevante

Ii) si el hablante actual no selecciona un próximo hablante, una vez el punto de transición relevante se alcanza, hay dos posibilidades: a) alguien mas puede auto-seleccionarse para hablar a continuación; b) si nadie se auto-escoge, entonces el hablante actual podría continuar hablando (o el último hablante podría retomar)

Sistemas de intercambio de discursoLos analistas conversacionales tratan el

sistema de toma de turnos como una forma de organización social.

- Pares adyacentes: la pareja mínima de la conversación.- Preferencia: cursos preferidos de acción

Los analistas conversacionales han mejorado nuestra habilidad de pensar sobre el discurso como el producto de una interacción.

Lingüística Cultural – Gary Palmer

El estudio de los escenarios discursivos puede usarse para varios fines: descubrir por qué el discurso es coherente o incoherente, determinar cómo puede tener sentido el habla sobre el discurso e investigar cómo diversas culturas y subculturas pueden definir los escenarios discursivos de maneras diferentes

Marco teórico amplio de categorías analíticas comenzando por los escenarios discursivos, que son modelos cognitivos (y culturales) de acontecimientos discursivos.

Los escenarios discursivos son comparables a los guiones culturales.

El modelo situacional (Schifrin): organización y la gestión de conocimiento y metaconocimiento y lo que un hablante sabe y lo que un oyente sabe

En cuanto los interlocutores comparten visiones del mundo, escenarios discursivos, modelos situacionales y marcos discursivos generales, tienen un terreno común que permite el discurso.

Los escenarios discursivos integran una variedad de tipos de esquemaEsquemas de participaciónActos de habla como asertivos, directivos, comisivos, expresivos y declarativosSecuenciación (reciproca y narrativa)Perspectiva (subjetiva, objetiva, autoconsciente, juego de roles)Ideación

Quién habla a quién.Marcos de participante (Goodwin)Marcos de participación (Schiffrin): la

forma en que hablante y oyente se relacionan con su enunciados y uno con el otro.

Alineamientos de participación: cómo se sitúan los interactantes en relación al otro

Goodwin: interlocutor/hablante/tercera parte

Categoría analítica / categoría folk

Representan las unidades mínimas en la estructura secuencial de los acontecimientos discursivos.

Integra dominios de experiencia lingüísticos y no lingüísticos.

Escenarios culturales = guiones culturales (Wierzbicka).

John B Searle: teoría pragmática del lenguaje

Acto ilocutivo: hacer con las proposiciones: asertivas – directivas – comisivas – expresivas – declarativas

Categorías analíticas = ¿pueden reformularse en términos más culturales?

Escenarios discursivos mínimos y muy esquemáticos.

Palmer:

Hymes: se acercó más al desarrollo de una teoría cognitiva del discurso.

Secuenciación: implica direccionalidad (reflexiva – unidireccional – recíproca)

Escenarios narrativos definen géneros narrativos, guiones de historias o gramáticas del relato.

Pueden contener imaginería de conducta no verbal mezclada con imaginería verbal o concurrente con ésta.

Schiffrin = estructura de intercambio del discurso

Bruner = los seres humanos tienen una predisposición innata y primitiva para la organización narrativa.

Palmer = tanto las estructuras de acción como las estructuras de intercambio deberían subsumirse en esquemas de secuenciación que integren componentes lingüísticos.

El discurso implica al observador como participante, pero para actuar com participantes es imprescindible que lo conceptualicemos.

Langacker: subjetificación = la conceptualización de entidades es máximamente objetiva cuando éstas funcionan sólo y principalmente como el objeto de la percepción y no en absoluto, como parte del aparato perceptivo mismo.

Contraste entre subjetivo y objetivo = asimetría inherente entre un individuo perceptor y la entidad percibida.

El hablante no solamente es un agente discursivo, sino que es observador y perceptor de su entorno, especialmente de su interlocutor.

Factor fundamental para la coherencia discursiva.

Los interlocutores han de actuar como agentes lógicos a la hora de organizar secuencias, dilucidar causas, exponer razones y ordenar acontecimientos temporales.

Construir acontecimientos satisfactorios, informativos y útiles. Desvarío.

Anna Wierzbicka: las comunidades de habla tiene formas características de hablar que están regidas por guiones culturales = sistemas tácitos de reglas culturales.

Duranti, A. (1997) Linguistic Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press. pp 214-278

Palmer, G. (2000) Lingüística Cultural. Alianza. pp 205-260