Guillain barre rehabilitación

Post on 24-Jul-2015

158 views 2 download

Tags:

Transcript of Guillain barre rehabilitación

Guillain Barre.• Arrgiaga Laura.• Cisneros Ana.• Gómez Zaid.

UNIVRSIDAD DE GUADLAJARA.Centro Universitario de Ciencias de la Salud.T.S.U TEFI.

Qué es.

Polineuropatia autoinmune presentada como una parálisis antecedida por una infección.

• Es una neuropatía desmielinizante de inicio agudo mediada por el sistema inmunitario.

Causas.

• El sistema inmunológico del cuerpo comienza a atacar al propio cuerpo, lo que se conoce como una enfermedad autoinmunológica.

• Se ha demostrado que las infecciones por Campylobacter jejuni, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr y Mycoplasma pneumoniae, o la vacunación previa, tienen una asociación epidemiológica significativa con el síndrome de Guillain-Barré.

• es posible que el virus haya cambiado la naturaleza de las células en el sistema nervioso por lo que el sistema inmunológico las trata como células extrañas. También es posible que el virus haga que el propio sistema inmunológico sea menos discriminador acerca de qué células reconoce como propias, permitiendo a algunas de las células inmunológicas, tales como ciertas clases de linfocitos, atacar la mielina.

Lesiones.

• La reacción inflamatoria más intensa se localiza con frecuencia en las raíces motoras espinales y craneales y partes adyacentes de los nervios espinales y craneales.

• La lesión primaria es la desmielinización segmentaria, que afecta a los nervios periféricos, pero también es característico el daño de los axones, particularmente cuando la enfermedad es grave.

• La velocidad de conducción nerviosa está enlentecida, debido a la destrucción multifocal de los segmentos de mielina, que afecta a muchos axones en un nervio.

Síntomas.

• Se manifiesta más frecuentemente con parálisis motora simétrica, con o sin pérdida de la sensibilidad, y en ocasiones con alteraciones de tipo autonómico.

Síntomas.

• Debilidad muscular comenzando en pies y que crece de forma ascendente hacia brazos.

• Falta de coordinación.• Parestesias.• Disminución de la sensibilidad.• Dolores musculares.• Visión borrosa.• Palpitaciones.• Contracciones musculares.• Arreflexia.

Incidencia.

• Es una enfermedad mortal del sistema nervioso periférico, con una incidencia anual global de uno a tres casos por 100.000 personas en todo el mundo.

• Es rara en niños menores de un año de edad.

• El trastorno suele aparecer unos días o semanas después de que la persona haya tenido síntomas de infección viral respiratoria o intestinal, en algunas ocasiones, el embarazo, cirugías o las vacunas pueden desencadenar el síndrome.

Patogenia.

No se conoce con exactitud la patogenia del síndrome, se piensa que el organismo infeccioso induce una respuesta inmunológica, tanto de origen humoral como celular.

Cuadro clínico.

• El cuadro clínico está dominado por la parálisis ascendente.

• Los reflejos tendinosos profundos desaparecen precozmente durante el proceso; aunque a menudo puede detectarse afectación sensitiva, es menos problemática que la debilidad muscular.

Morfología.

• El hallazgo histopatológico dominante es la Inflamación del nervio periférico, que se manifiesta por infiltración perivenular y endoneural por linfocitos, macrófagos y unas pocas células plasmáticas.

• Los focos inflamatorios y la desmielinización se distribuyen ampliamente por todo el sistema nervioso periférico, aunque su intensidad es variable.

• Un 30% aproximadamente de quienes han padecido un episodio de SGB sufren una considerable debilidad residual después de 3 años de la enfermedad; y un 3% puede, incluso, sufrir una recaída de debilidad muscular o sensaciones de hormigueo durante muchos años después del ataque inicial.

Tratamiento.

• Realizar movilizaciones pasivas de todas las articulaciones.

Termoterapia para relajar y aliviar dolor. Así como para mantener la temperatura en el paciente.

Masajes descontracturante y antiálgicos, circulatorios (retorno venoso).

• Supervisión de los músculos respiratorios y prevención de la obstrucción bronquial. Si el paciente se encuentra con respirador entonces debe ensayar algunos minutos de respiración libre. También realizar respiración asistida ejecutando presiones manuales sobre el tórax en las espiraciones para tratar de despertar el influjo nervioso.

• Se plantean actualmente hidroterapias, ejercicios en piscinas que pueden realizar hasta los pacientes que han quedado en silla de ruedas.

• Reposo en el lecho, acorde con la forma clínica y evitando adoptar posiciones viciosas.

• Fisioterapia respiratoria para evitar las atelectasias y las neumonías.

• Con la mejoría de la atención y el soporte respiratorio, la tasa de mortalidad ha caído desde el 25% del pasado, pero aún es considerable; cerca del 2 al 5% fallece por parálisis respiratoria, inestabilidad autonómica, parada cardíaca o complicaciones del tratamiento.

• Hasta un 20% de los pacientes hospitalizados desarrollan una discapacidad a largo plazo.

TRATAMIENTODebido a que no existe cura para el síndrome del Guillain-Barré. Existen variedad de tratamientos para reducir los síntomas, tratar las complicaciones y acelerar la recuperación

Existen 2 métodos:

1. Plasmaféresis

2. Terapia en inmunoglobulina de altas dosis

También se ha probado el uso de hormonas esteroides como forma de reducir la gravedad de Guillain-Barré, pero no sólo no es eficaz, sino que puede incluso tener un efecto perjudicial sobre la enfermedad.

La parte más crítica del tratamiento de este síndrome consiste en mantener el cuerpo del paciente funcionando durante la recuperación del sistema nervioso.

Rehabilitación

De importancia

Debido a que las manifestaciones clínicas del síndrome de Guillain‐Barré pueden estar afectando la ventilación del paciente, la frecuencia cardíaca y la presión arterial, es necesario monitorizar los signos vitales muy de cerca.

Es recomendable:

Durante la hospitalización del paciente:Establecer medidas de fisioterapia pulmonar:• Ejercicios respiratorios• Percusión• Vibración• Movilización torácica• Drenaje postural

•  Supervisión de los músculos respiratorios y prevención de la obstrucción bronquial. Si el paciente se encuentra con respirador entonces debe ensayar algunos minutos de respiración libre.

Mesa inclinable en forma gradual y progresiva.

Actividades dirigidas a mejorar la movilidad en cama incluyendo la alineación de segmentos corporales y evitando zonas de presión.

Medidas de rehabilitación

• Ejercicios pasivos a tolerancia a las 4 extremidades para mantener los arcos de movimiento• En cuanto se inicie movilidad voluntaria ejercicios activos

asistidos y en cuanto sea posible ejercicios activos libres.

Férulas

• En posición neutra para tobillos

• En posición anatómica para mano

Ejercicios

• De resistencia progresiva en forma manual o mediante equipos específicos

• Tendientes a favorecer la bipedestación e inicio de la marcha

• Masajes descontracturante y antiálgico, circulatorios (retorno venoso).

TÉCNICAS DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.

• Vamos a trabajar estas técnicas utilizando toda clase de patrones, favorecen grandemente fortaleciendo la musculatura de varios segmentos a la vez.

• Entrenamiento para el desplazamiento en silla de ruedas

• Reeducación progreciva a la marcha

MEDIOS FISICOS• Hidroterapia. Algunos estudios han demostrado que el trabajo en agua en

pacientes con este síndrome, han funcionado de manera muy efectiva, acortando incluso el tiempo de recuperación.

• TERMOTERAPIA: para relajar y aliviar dolor. Así como para mantener la temperatura en el paciente

• ELECTROTERAPIA: se utilizan preferentemente corrientes de frecuencia media a intensidad moderada, de estimulo exitomotor para evitar la atrofia exagerada de los musculos. Se aplica en pacientes a partir del proceso de recuperacion intermedia y sin aplicacion directamente en trayectos nerviosos importantes.

Evaluación:1- Asistencia Total2-Asistencia Máxima (>25% )3-Asistencia Moderada (>50%)4-Asistencia Mínima (>75%)5-Supervisión6-Independencia Modificada 7-Independencia Total

Puntuación motora va de:13 a 91Puntuación cognitiva va de:5 a 35

Suma entre motora y cognitiva:18 min. a 126 máx..