GUIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL-LARINGITIS … · El diagnosticoesclínico, mediantela...

Post on 15-Oct-2018

212 views 0 download

Transcript of GUIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL-LARINGITIS … · El diagnosticoesclínico, mediantela...

GUIA DE ATENCION EN MEDICINA

GENERAL-LARINGITISGENERAL-LARINGITIS

2015-2020

� DEFINICIONES

� La laringitis es una enfermedad inflamatoria del tejidolaríngeo. Puede tener origen en lesiones infecciosas, irritativas o estar mediada por reacciones inmunes.

ASPECTOS CLINICOSASPECTOS CLINICOS

La laringitis aguda en una patología muy frecuente en nuestro medio. Es una de las principales causas de consulta y genera altos costos debido al ausentismo queocasiona.

Laringitis aguda obstructiva en

niños

� - Definición

� Inflamación aguda de la laringe, que provoca diversosgrados de obstrucción. Puede comprometer la epiglotis, glotis (cuerdas vocales) o región subglótica. La edad más frecuente de presentación es entre 1 y 5 años.

� Agente etiológico

� La etiología más frecuente es viral (Parainfluenza 1 y 3, VRS, y otros).

� Otras etiologías menos frecuentes: alergias (edemaangioneurótico), agentes físicos (gases o líquidosangioneurótico), agentes físicos (gases o líquidoscalientes), agentes químicos (cáusticos, gases irritantes).

� Cuadro Clínico

� Inicio generalmente nocturno y evolución rápida con disfonía o afonía, tos disfónica (“perruna”), estridorinspiratorio, grados variables de dificultad respiratoria, inspiratorio, grados variables de dificultad respiratoria, fiebre habitualmente moderada.

� Examen Físico

� Los signos clínicos deben evaluarse según los siguientes parámetros:

� Estridor

� Frecuencia Respiratoria

� Retracciones costales� Retracciones costales

� Cianosis

� Saturación

� Además puede observarse rinorrea, eritema faríngeo y otros signos de infección respiratoria alta.

� Exámenes de apoyo diagnóstico

� No requiere exámenes.

� Diagnóstico diferencial

� 1. Epiglotitis

� 2. Absceso retrofaringeo

� 3. Absceso periamigdaliano� 3. Absceso periamigdaliano

� 4. Síndrome mononucleósico

� 1. Cuerpo extraño

� 2. Trauma

� 3. Angiedema

� 4. Ingestión de cáusticos

� 5. Neoplasias

� DIAGNOSTICO Y AYUDAS PARACLINICAS

� El diagnostico es clínico, mediante la anamnesis y el examen clinico. La confirmación microbiológica solo es posible hacerla mediante el laboratorio clínico.

� Tratamiento

� Medidas generales

� Posición cómoda en brazos del cuidador.

� Acetaminofen 15/mg/kg/dosis o Ibuprofeno 10 mg/Kg/dosis si dolor o fiebre mayor o igual a 38,5°C

� Monitorizar saturación de oxígeno y frecuenciarespiratoria (evaluación de progresión de la dificultadrespiratoria).

� Educación a los cuidadores respecto de la evoluciónesperable de la enfermedad y sus complicaciones.

� Tratamiento específico

� GRADO I:

� Manejo ambulatorio.

� Se recomienda considerar el uso de Betametasona0.4 mg/kg vo ó Dexametasona 0.15-0.3 mg/kg ev parael tratamiento de las laringitis GI ( Nivel de evidenciael tratamiento de las laringitis GI ( Nivel de evidencia1++ Recomendación A).

� Puede considerarse la utilización de prednisona 2 mg/kg por 1-3 días, si los corticoides previamentedescritos no se encuentran disponibles.

� GRADO II Y III:� Manejo ambulatorio con observación hasta bajar de

grado.� Oxigenoterapia para saturar >93% y disminuir taquipnea.� Dexametasona 0.15 - 0,3 mg/kg/dosis ev iii (Nivel de

evidencia 1++ recomendación A).� o Betametasona 0.4 mg/kg vo por una vez Dosis máxima

10mg, en menores de 8 kg.10mg, en menores de 8 kg.� Nebulizar con adrenalina corriente 4 mlv (Nivel de

evidencia 1++, recomendación A), equivalente a 0.9 mg/kg/dosis en mayores de 4.5 kg, durante 10-15 minutoscon flujo de 4- 6 lt. por minuto.

� - En caso de falta de respuesta clínica, se puede repetir cada20 minutos por un máximo de 3 veces. Observar durante 2 horas después de la última nebulización por posible efectorebote.

� GRADO IV:

� Terapia igual a Grado III, estabilizar y remitir.

� Requiere intubación y hospitalización perentoria.

� Indicaciones para los padres y/o cuidadores� Reposo relativo.� Alimentación a tolerancia.� Líquido abundante.� Aseo nasal frecuente.� Control de temperatura.� Evitar sobreabrigo.� Evitar sobreabrigo.� Prescribir Acetaminofen 15/mg/kg/dosis máximo cada 6

hrs., o Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis máximo cada 8 hrs., sihay dolor o fiebre mayor o igual 38,5°C axilar.

� Consultar en caso de progresión de los síntomas, fiebre>38,5° axilar por más de 3 días, dificultad respiratoria(taquipnea, cianosis, retracción costal), rechazoalimentario o decaimiento).

� Prevenir el contagio de infecciones respiratorias.

� Medidas de prevención

� Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.

� Evitar la exposición a humo de tabaco.

� Limitar la transmisión de infecciones respiratoriasmediante el lavado de manos, tanto en casa como en mediante el lavado de manos, tanto en casa como en salas cuna y jardines infantiles.

� Limitar la exposición a otros niños

DISFONÍA

� es un signo clínico, motivo de consulta muy habitual, que tan sólo nos va a indicar de manera inespecíficauna alteración en la función fonatoria de la laringe. Porestos motivos, en el diagnóstico final de la causa de la estos motivos, en el diagnóstico final de la causa de la disfonía son de vital importancia la realización de unahistoria clínica minuciosa, y la presencia de otrossignos y síntomas acompañantes, que nos podránorientar acerca de la gravedad del proceso

� DEFINICIÓN

� La disfonía es un cambio en el tono de la voz, percibidopor el paciente y su entorno, que se produce por unamala vibración de una o ambas cuerdas vocales. Este trastorno indica patología laríngea,trastorno indica patología laríngea,

� Los tipos de voces disfónicas que puede apreciar el explorador son las siguientes, según la clasificación clásica:

� 1. Voz apagada: cierre glótico ineficaz.� 2. Voz sofocada: buena vibración glótica, pero mala

resonancia debido a� una tumoración que ocupa el vestíbulo laríngeo.

3. Voz ronca: en cualquier afección glótica de forma � 3. Voz ronca: en cualquier afección glótica de forma inespecífica.

� 4. Voz leñosa: voz con timbre áspero, que se atribuye al cáncer glótico.

� 5. Voz bitonal: debida a una vibración anómala de lascuerdas causada por

� una parálisis recurrencial o la presencia de una tumóraciónglótica que se

� interponga de forma inconstante en el cierre vocal.

� 6. Voz eunucoide: voz anormalmente aguda en hombre adulto.

� 7. Voz quebrada: se atribuye en el anciano a una falta de tono del músculo

� interaritenoideo.� 8. Fatiga vocal: aparece por la noche en los profesionales de

la voz.� 9. Voz a sacudidas: no tiene su origen en un trastorno� 9. Voz a sacudidas: no tiene su origen en un trastorno

laríngeo, sino en� alteraciones neurológicas, como síndromes bulbares,

pseudobulbares o� parkinsonismos.� 10. Voz áfona: ausencia completa de voz. Puede tener su

origen en una causa orgánica, pero en la práctica clínica esmuy frecuente la afonía psicógena, donde la voz se convierte en un susurro.

DISFONÍA AGUDA. CUADROS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

� En la práctica clínica diaria, las patologías que máshabitualmente debutarán con disfonía aguda son, en primer lugar, las inflamaciones agudas de la laringe. habitualmente debutarán con disfonía aguda son, en primer lugar, las inflamaciones agudas de la laringe. Otros cuadros son las disfonías psicógenas.

� Laringitis agudas.

� De forma clásica, las laringitis agudas se clasifican en laringitis específicas e inespecíficas.

� Las laringitis agudas específicas, se denominan asi porque presentan lesiones con un aspectoporque presentan lesiones con un aspectomacroscópico típico que las hace fácilmentereconocibles por el clínico a la exploración.

� Las laringitis agudas inespecíficas difusas, son las queveremos en nuestro medio de forma habitual, representando la gran mayoría de las consultas pordisfonía aguda tanto en los servicios de urgencia comoen atención primaria. El motivo de consulta, ademásde la disfonía, suele ser un cuadro catarral inespecífico, con febrícula, odinofagia, sensación de sequedad en la con febrícula, odinofagia, sensación de sequedad en la garganta y tos seca persistente.

� A la exploración laríngea, indirecta con espejillo, tendremos una mucosa laríngea uniformementeenrojecida y congestiva, con aspecto reseco, pero con normalidad de la anatomía supraglótica y glótica; la movilidad de las cuerdas vocales esta conservada, sibien podemos observar cierta dificultad para el cierrebien podemos observar cierta dificultad para el cierrecompleto debido a la inflamación de la mucosa

� Debemos reseñar igualmente, que las laringitis agudasinespecíficas aparecen muy frecuentemente en el contexto de un catarro de vías respiratorias altas, apareciendo primero en forma de coriza, y descendiendo luego hacia orofaringe y laringe. El cuadro tiene buen pronósticocuadro tiene buen pronóstico

� Los agentes microbiológicos más frecuentes son virus, dentro de estos destacamos Rinovirus, Virus influenza y parainfluenza, y adenovirus. En caso de sobreinfección bacteriana, suele ser por Haemophylusinfluenza, Neisseria catarrhalis y neumococo. influenza, Neisseria catarrhalis y neumococo.

� En cuanto al tratamiento, en caso de cuadropuramente viral, es sintomático, recomendándosereposo en cama, no realizar abusos fonatorios, analgésicos-antipiréticos, como Acetaminofen15/mg/kg/dosis máximo cada 6 hrs., o Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis máximo cada 8 hrs., si hay dolor o fiebremg/kg/dosis máximo cada 8 hrs., si hay dolor o fiebremayor o igual 38,5°C axilar.

� En caso de sospecha de sobreinfección bacteriana o en sujetos con facilidad para la aparición de complicaciones por ser fumadores, Epoc conocidos o edades avanzadas, se añade además tratamientoantibiótico con amoxicilina 500 mg cada 8 horas via antibiótico con amoxicilina 500 mg cada 8 horas via oral ampicilina 500 mg cada 6 horas o un macrólidocomo azitromicina . 500 mg cada día por tres días

DISFONÍA CRÓNICA. DIAGNÓSTICO

DIFERENCIAL Y ACTITUD TERAPEÚTICA

� Nos centraremos en los síntomas y signos queasociados a la disfonía crónica, nos deben poner sobreaviso de que nos hallamos ante una patología laríngeaaviso de que nos hallamos ante una patología laríngeapotencialmente maligna, y por lo tantopotencialmente letal para la vida del paciente, para asi diferenciarla de otras patologías banales que tambiénprecisan de atención especializada

� CRITERIOS DE REMISIÓN A URGENCIAS

� Se remitira el paciente a urgencias si presenta signosde dificultad respiratoria severa con obstrucción de víasuperior, estridor laríngeo e indicación de intubaciónsuperior, estridor laríngeo e indicación de intubaciónorotraqueal