Greater New York Ophthalmology Clinical Lecture … · •Diseño: esféricas, tóricas, bifocales,...

Post on 19-Sep-2018

227 views 0 download

Transcript of Greater New York Ophthalmology Clinical Lecture … · •Diseño: esféricas, tóricas, bifocales,...

Dr. Tomás PförtnerBuenos Aires, Argentina

Greater New York Ophthalmology Clinical Lecture Series2007-2008

Manhattan Eye, Ear & Throat Hospital

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Overview of Clinical Optics:a primer for the ophthalmologist

Indicaciones

• Corrección en ojos con ametropias

comunes

• Corrección en ojos con aberraciones

de alto orden

• Aplicaciones terapéuticas

• Aplicaciones protésicas

• Pupila artificial

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Ejemplos

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Queratocono

Escleromalasia

Post-Lasik

Clasificación

• Material: composición química, contenido

acuoso, humectabilidad, permeabilidad al

oxígeno, protección UV, etc.

• Diseño: esféricas, tóricas, bifocales, etc.

• Esquema de uso: diario, extendido, ocasional,

extendido ocasional

• Período de reemplazo: diario, semanal, mensual,

anual

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

El fabricante siempre debe informar todos los parámetros y certificaciones disponibles (FDA, CE, etc.)

1937: PMMA (: Polimetil Metacrilato)

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

CH3: Radical Metilo (hidrofóbico)

1967: Poly HEMA (Hidroxi Etil Metacrilato )

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

OH: Radical Oxidrilo (hidrofílico)

1968: Dimetil Polisiloxano

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Si-O-CH3: Uniones de silicona, oxígeno y a un radical metilo hidrofóbico

1975: Siloxano Acrilato – gas permeable rígida

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

O R O

CH3

Si

CH3

O O

CH3

Si

CH3

Si-O-CH3: Uniones de silicona, oxígeno y a un radical metilo hidrofóbico

1977: Flúor Silicon Acrilato –gas permeable rígida

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Materiales para lentes blandas

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Material Contenido acuoso

dK

Poly-HEMA 38 – 40 10 – 12

HEMA-N-Vinylpyrrolidona 42 – 72 11 - 39

Silicone RubberDimethyl polysiloxane

0.1 – 1 200

Silicon HydrogelDMA + TRIS + siloxane

24 – 47 60 - 140

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Permeabilidad de materiales de gas permeable rígidas

Humectabilidad

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Superficie hidrofóbica

superficie humectable

superficie hidrofílica

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

n2

n1

n2 >n1

Frente de onda refractado

Indice de refracciónRelación de velocidad de la luz en diferentes medios transparentes

C1=320.000 km/seg. en vacío (aire)

C2= 240.000 km/seg en agua C1 / C2 = 1.33

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Indices de refraction en vacío

Indice de refracción (n)

1.00

1.33

1.34

1.34

1.37

1.42

1.49

1.52

1.60 a 1.80

Material

Aire

Agua

Acuoso

Vítreo

Córnea

Cristalino

PMMA

Vidrio Crown

Vidrios/plásticos de alto índice

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Potencia de una superficie refractiva

D =1

f´=

(n´ – n)

r

n´’n

rf´

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Potencia de una superficie refractiva hecha de Crown

n´ (crown)’n (aire)

rf´

6 D =1

0.17=

(1.53 – 1)

0.0883 m

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Poder refractivo de una córnea de 7.5 mm de curvatura

n´ (ojo)’n (air)

rf´

45 D =1

0.022=

(1.3376 – 1)

0.0075 m

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Poder del ojo esquemático

L (longitud axial) = 22.5 mm

Poder del ojo = 42 + 19 = 61 D; Distancia focal 1/61 = 16.5 mm

Córnea+42 D

Puntos nodales

16.5 mm

Mácula

Cristalino+19 D

La distancia focal es medida desde el punto nodal posterior a la mácula.

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Ojo astigmático

K2=45 D

(7.50 mm)

K1=42 D

(8.04 mm)

Valor teórico:

cil -3.00 x 0°

-3.00

0.00

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Corrección ópitca con lente de contacto rígida

Proveen el mismo

resultado visual

Lentes esféricas

42.00 -0.00 9.20

43.00 -1.00 9.20

44.00 -2.00 9.20

45.00 -3.00 9.20

Lentes tóricas:

42.00 -0.00 / 45.00 -3.00

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

K1

42

CB

42

lágrima

K2

BClágrima45

BC – K1 = film lagrimal 0

42.00 - 42.00 = 0.00

BC - K2 = film lagrimal 90

42.00 - 45.00 = -3.00

Una lente con CB 42.00 y poder plano corrige un cilindro de -3.00 a 0 porque:

El poder es siempre en dirección de 90 hacia el eje del cilindro

Transposiciones ópticas

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

( ) =

( ) =

( ) =

Esf -10 cil +3 x 90

FórmulaPrimera

superficie Segunda superficie

Poder de la lente

-10

-10

+3

0 -10

-7

-7

-7

0

-3 -10

-7

-10

-7-7

0

0

-10

Esf -7 cil -3 x 0

cil -7 x 90 cil -10 x 0

Transposiciones ópticas

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

( ) =

( ) =

( ) =

Esf -10 cil +3 x 90

FórmulaPrimera

superficie Segunda superficie

Poder de la lente

-10

-10

+3

0 -10

-7

-7

-7

0

-3 -10

-7

-10

-7-7

0

0

-10

Esf -7 cil -3 x 0

cil -7 x 90 cil -10 x 0

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

K2=45 D

(7.50 mm)

K1=42 D

(8.04 mm)

-10.00

-7.00

esf+10 cil +3 x 90o esf-10 cil -3 x 0

Transposiciones ópticas

Compensación de poder por distancia al vértice

Ps es el poder esférico de la fórmula (ej. -7)

Dv es la distancia al vértice (ej. 0.012 mts)

Pv es el poder compensado para la distancia al vértice (?)

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Pv =1 – D x Ps

Ps

Pv =1 – 0.012 x -7

-7

Pv =1.084

-7=-6.47

Cálculo y compensación del poder del film lagrimal (Td)

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Td = CB– K1

En el ejemplo, Td posible:

Si se selecciona CB 42:

Td = 42 – 42 = 0

Si se selecciona CB 43:

Td = 43 – 42 = +1

Si se selecciona CB 45:

Td = 45 – 42 = +3

Si se selecciona CB 41:

Td = 41 – 42 = -1

Neutralizar con

0

-1

-3

+1

Modus operandi

• Seleccionar el meridiano K1 más plano

• Transponer la fórmula a cilindro negativo y utilizar solo la

parte esférica

• Calcular el poder del vértice de la parte esférica

• Seleccionar la curva base para la lente de prueba (de

acuerdo a reglas generales o simulación por computadora)

• Calcular el film lagrimal

• Calcular el poder de la lente de prueba teniendo en cuenta

los factores mencionados

• Colocar la lente de prueba y evaluar el calce (imagen

fluoroscópica)

• Sobrerefractar

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Ejemplo de una lente rígida esférica

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Data

• K1 = 42.00; K2 = 45.00

• Fórmula: esf -10.00 cil +3.00 x 90

• Distancia al vértice: 12 mm

Solución

• 42.00

• esf -7.00 cil -3.00 x 0°

• esf. -6.50

• 43.50

• 43.50 -42.00 = +1.50 (neutraliza con -1.50)

• 43.50 -8.00

• Sobrerefracción

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Córnea51.00 - 57.00

Radio base

47.00

Lente47.00 - 5.00

Diámtero 9.60

Una lente de contacto rígida corrige todas las aberraciones de la superficie anterior, por ejemplo en un queratocono

Ejemplo de lente rígida tórica

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Datos

• K1 = 42.00; K2 = 45.00

• Fórmula: esf -10.00 cil +3.00 x 90

• Distancia al vértice: 12 mm

Solución

• 42.00

• esf -7.00 cil -3.00 x 0°

• esf. -6.50

• 43.50

• 43.50 -42.00 = +1.50 (neutraliza con -1.50)

• 42.00 -6.50 / 45.00 -9.50

• Sobrerefracción

Lentilla lagrimal en una lente blanda (torno)Espesor central 15/100 mm

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Poder aprox. -0.50 a -0.75

Poder aprox 0.00 a -0.25

Lentilla lagrimal en una lente blanda (molde)Espersor central 7/100 mm

Ejemplo de lente blanda tórica

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Datos

• K1 = 42.00; K2 = 45.00

• Fórmula: esf -10.00 cil +3.00 x 90

• Distancia al vértice: 12 mm

Solución

• K1= 42.00 = 8.04 mm

• esf -7.00 cil -3.00 x 0

• esf -6.50 cil -3.00 x 0

• 8.70 mm (lente de prueba 0.70 mm más plana que K1)

• Lentilla lagrimal -0.75

• Lente de prueba= 8.70 - 5.75

• Sobrerefracción: cil -3.00 x 0

• Note que el cilindro puede ser fabricado en la cara interna o

superficial de acuerdo a la preferencia del adaptador

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Lente de contacto

Córnea

Espacio lente-córnea

Requerimientos y suministro de oxígeno

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Oxigeno atmosférico

se disuelve en el film lagrimal

Consumo: 5 ml/cm2/hour

EOP

EOP depende de

• DK/L (mat./espesor)

• Renovación de lágrima

• Tensión externa de O2

Autor Condición EOP mmHg

Ojo abierto 21% 155

Ojo cerrado 7% 55

Mandell Uso diario 4% 30

Holden Uso extendido

12% 91

Requerimientos y suministro de oxígeno

EOP: Porcentaje de oxígeno equivalente

El objetivo de la adaptación es seleccionar los parámetros ideales para:

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

• obtener una capa lagrimal uniforme

• asegurar una buena adherencia

• permitir buen intercambio de lágrimas

• optimizar la tensión de O2 bajo la lente

• obtener el mejor confort

Estos parámetros son:

• curva base, curvas periféricas, diámetro total,

diámetro de la zona óptica, espesor central,

espesor de los bordes, bordes y poder

Los parámetros de la lente influencian la adaptación…

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Parámetro Dimensión

Fuerzas de influencia en

Adherencia(ajustado/suelto)

Gravdad(mayor/menor)

Párpado sup.Push/Pull

Curva base

corta ++++

larga ----

Curvas periféricas

corta ++

larga --

Diámetro totalgrande ---- +++ ---

chico ++++ ---- ++++

Espesor centralfino + ----

grueso - ++++

Espesor de los bordes

fino ++ - -

grueso - + ++++

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Gran diámetro: capa lagrimal profunda

SL SC

Espersor lágrima

Espesor de la capa lagrimal= SL – SC

Los resultados de la sustracción de la profundidad sagital de una lente sobre un

punto dado de la córnea (SL) y la profundidad sagital de ese mismo punto para

un diámetro correspondiente al diámetro de la lente (SC)

Los resultados de la profundidad sagital (S) de una combinación de curva

base (CB) y diámetro (D)

S = CB – (CB – D/2)

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Igual CB, diámetro reducido: capa lagrimal adecuada

SL SC

Espesor lágrima

La profundidad sagital (S) es controlada por la curva base (CB) y el diámetro (D)

S = CB – (CB – D/2)

Espesor de la capa lagrimal= SL – SC

Espesor de la capa lagrimal

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Mayor CB, diámetro agrandado: capa lagrimal adecuada

SL SC

La profundidad sagital (S) es controlada por la curva base (CB) y el diámetro (D)

S = CB – (CB – D/2)

Espesor de la capa lagrimal= SL – SC

Espesor de la capa lagrimal

Espesor lágrima

Geometría

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Queratocono(Ectasia)

Córnea oblata

Córnea prolataCórnea esférica

Adaptasyst*: Córnea astigmática

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Imagen fluoroscópica

Topografía corneal

Imagen fluoroscópica simulada

* Adaptasyst es un software para el cálculo de la capa lagrimal bajo la lente de contacto basado en la topografía

Adaptasyst: Queratocono

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Imagen fluoroscópica

Topografía corneal

Imagen fluoroscópica simulada

Adaptasyst: Miopía tratada con LASIK

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Imagen fluoroscópica

Topografía corneal

Imagen fluoroscópica simulada

Adaptasyst: Ectasia post-LASIK

Conceptos básicos en adaptación de lentes de contacto

Imagen fluoroscópica

Topografía corneal

Imagen fluoroscópica simulada