Factores que inciden en las desigualdades sociales y en la salud de las personas. DEMOCRACIA, ESTADO...

Post on 28-Jan-2016

224 views 2 download

Tags:

Transcript of Factores que inciden en las desigualdades sociales y en la salud de las personas. DEMOCRACIA, ESTADO...

Factores que inciden en las desigualdades sociales y en la salud de las personas.

DEMOCRACIA, ESTADO Y MERCADO:

16,5 millones habitantes (2006) 15 regiones

40% de la población vive en la capital del país Ingreso per cápita : US$15,800

Índice Desarrollo Humano : 0,854, 37 en el ranking global

• Esperanza de vida al nacer: 77,9• Tasa Analfabetismo: 4.3

• % población bajo línea pobreza: 13, 7• Inequidad de ingreso (Gini) :0.57

Chile

Población: 7.000.000. Hab. Superficie: 15.000. kms2. Nª Comunas: 52

Región Metropolitana de Santiago

Desigualdad

Factores biológicos;

15%

Ambiente físico; 10%

Sistema de salud y

atención de enferme-dad, 25%

Sistema social; 50%

Fuente: Canadian Institute for Advanced Research

Factores que determinan elnivel de salud de las personas

Componentes Calidad de vida

• Vivienda y habitabilidad (equipamiento, transporte, cultura, a. verde, deporte)

• Salud integral (acceso, programas)• Educación: vida/trabajo• Capital social (redes personales,

comunitarias)

Pobreza en Chile

Distribución ingreso por quintiles Chile 1996 -2006

Casen 1996 Casen 2000 Casen 20060%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

5.5 5.9 6.210.1 10.5 11.0

13.5 13.8 14.3

19.9 18.9 20.7

50.9 51.0 47.8

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

0,571 (GINI), EL PAÍS MÁS INEQUITATIVO DE LA REGIÓN MÁS INEQUITATIVA DEL MUNDO

Mortalidad Infantil y MaternaMortalidad Infantil, Chile 1990-2006

5

7

9

11

13

15

17

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Tasa p

or

1000 N

V

Mortalidad Materna, Chile 1990-2006

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Tasa

por

100

0 N

V

Rol del estado

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 50

2

4

6

8

10

12

14

6.2 7.0 7.8 9.2 11.88.2

9.1 9.710.9

13.1

Promedio 1996

Año

s Pr

omed

io d

e Es

tudi

o

Años promedio escolaridad(1996 – 2006)

Desigualdades sociales

Fuerza de trabajo / Sexo(1996 -2006)

Hombres Mujeres0

1020304050607080

75.1

33.2

72.6

42.7

Año 1996 Año 2006

Prop

orci

ón d

e po

blac

ión

(%)

Tasa de Mortalidad Infantil según Educación de la Madre 2005 - 2007

Hasta 3 años 4- 6 años 7-9 años 10-12 años 13 y más años

Total0

2

4

6

8

10

12

14

16

5.6 5.54.1 4.1

3 4

1.4 1.7

1.5 1.1

0.7000000000000011.1

8.16.1

4.43

1.3

3.1

TM Post Neonatal TM Neonatal Tardía TM Neonatal Precoz

Educación de la madre

TMI x

1.0

00 N

V

Universitario Secundario Básico0

10

20

30

40

50

60

21.7

28.3

54.6

1.2 2.7

10.2

Prevalencia de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus según Nivel de Educación

Hipertensión Diabetes

Nivel de Educación

I II III IV V Total

0

5

10

15

20

25

30

"Mala o Muy Mala Salud" por quintil de ingreso y edad

15-29 años 30-44 años 45-64 años 65 y más años

Quintil de ingresosP

rop

orc

ión

de

po

bla

ció

n (

%)

INEQUIDAD TERRITORIAL Y SALUD

Mapa distribución de ingreso Región Metropolitana

La concentración se produce en sólo 5 comunas de la región que en total alberga a sólo el 10.29%

del total de la población

CONTRASTESORIENTE PONIENTE

CONTRASTESPoniente Oriente

CONTRASTESPONIENTE ORIENTE

CONTRASTESPONIENTE ORIENTE

Densidad Poblacional Región Metropolitana de Santiago

Calidad de La Educación Región Metropolitana de Santiago

Áreas verdes / Habitantes

N° de farmacias /10.000 habitantes

Tasa de mortalidad / enfermedad al hígado

Tasa de mortalidad / enfermedades del sistema respiratorio

Tasa de mortalidad / enfermedades del sistema digestivo

Cobertura de exámenes de medicina preventiva

Las variables antes mencionadas en su conjunto

Generando

Capital Social del Territorio

CÓMO LLEGAMOS A ESTOS NIVELES DE DESIGUALDAD?

Poco o Mal estado Mercado predominante

Ausencia o Poca participación

Política de planificación 1973-1990

1. Erradicación masiva2. Falta de equipamiento urbano3. Ausencia total de Democracia4. Política de vivienda social basada en la segregación

territorial (Políticas de Estado)5. Predominancia total del mercado (Salud, AFP,

Educación, Transporte)

Política de planificación Concertación 1990-2006

1. Valor del terreno único factor de localización2. Ampliación cobertura de vivienda3. Calidad de vivienda social: 40 mt2.4. Ausencia de política urbana de equipamiento5. Predomina el mercado (Salud, AFP, Educación,

Transporte)6. Organización social incipiente7. Empate político garantizado en el Parlamento

Inicio del giro: 2006 - 2010

Programa Chile Crece Contigo

1. Atención integral de salud desde la concepción2. Educación y hábitos a los padres3. Programa de alimentación saludable para la madre4. Sala de estimulación temprana para el recién nacido5. Subsidio para reparación del hogar6. Apoyo al recién nacido y a su familia7. Integración familiar a red de protección social

El municipio actúa como articulador de toda la red social del estado que se ocupa de manera integral de las familias mas vulnerables del país.

Nuevo concepto de política social

Nueva política habitacional

Programa recuperación de barrios

Programa recuperación de viviendas

Mejora de viviendas sociales

Participación ciudadana

Mejoramiento de barrios pobres

Mejoramiento de barrios pobres

Mejoramiento de Vivienda: 55 UF + 3 UF (US$ 2.360 + US$ 130)Equipamiento y Entorno: 13 UF + 1 UF (US$ 558 + US$ 43)Ampliación de Vivienda: 100UF + 5 UF (US$ 4.290 + US$ 215)

Proyecto de Ampliación de DormitorioProyecto de Estar-ComedorProyecto de Baño o CocinaProyecto de Lavadero o Loggia

Montos de las Intervenciones

Ampliación de la vivienda social

Trabajo Intersectorial Educación, Salud, Municipio

PROGRAMA PREVENCIÓN:AFECTIVIDAD .

ACTIVIDAD FISICA AUTOCUIDADO

Octubre de 2011

ENS 2010: 42 problemas de salud no transmisibles,

transmisibles y factores de riesgo.

• Hipertensión arterial • Dislipidemia • Diabetes Mellitus • Estado nutricional • Enfermedad coronaria • Enfermedades respiratorias

crónicas • Consumo de tabaco • Actividad física

• Depresión y suicidio• Consumo de alcohol • Trastorno funcional tiroideo • Embarazo adolecente• Inicio temprano de

sexualidad• Bulyng sexual• Discapacidad • Consumo de sal • VIH • Salud Dental

ALIMENTACIÓN ACTIVIDAD FÍSICA

AFECTIVIDAD SEXUALIDAD

AUTOCUIDADO MEDIOAMBIENTE

MineducMinsalMunicipio-Corporación

MineducOPDMinsalMunicipio-Corporación

MinsalMineducMunicipio-Corporación

Hipertensión arterialDiabetes Mellitus

Obesidad

DepresiónAlcoholismoSuicidio

Embarazo adolescenteETS - VIH

Factores conforman la realidad territorial

MERCADO

ESTADO

DEMOCRACIA PARTICIPACIÓN

¿CÚAL ES LA RELACIÓN PERFECTA ENTRE ESTOS 3 FACTORES?

0 2 4 6 8 10 120123456789

Punto de Equilibrio entre las Variables

DemocraciaMercadoEstado

Magnitud

Resu

ltado

s en

Sal

ud

DESAFÍO DEL SIGLO XXIMEJOR DEMOCRACIA

ESTADO RESPONSABLE MERCADO REGULADO