estenosis _aortica

Post on 25-Oct-2015

81 views 27 download

Tags:

Transcript of estenosis _aortica

ESTENOSIS AORTICA

ECO-DOPPLER

HOSPITAL GRAL. DE AGUDOS CARLOS DURAND

DIVISION CARDIOLOGIA

LABORATORIO DE ECO-DOPPLER

Dr Carlos Killinger

2012

Estenosis Aortica

• Historia Natural de la Enfermedad

• Severidad de la Estenosis.

• FVI.

• Sintomas.

• Edad y Comorbilidad.

• Resultados del RVAo y evolucion a largo plazo.

Valvula Aortica Normal Est Aortica Degenerativa

Estenosis Ao: prevalencia.

Estenosis Aortica Evolucion de las Etiologias

FISIOPATOLOGIA DE ESTENOSIS AORTICA

• Calcificacion de valvula normal o bicuspide, fibrosis progresiva con reduccion de la movilidad valvular.

• Proceso activo de acumulacion de lipidos, inflamaciòn,

y calcificaciòn, similar a la Placa Ateroescleròtica.(FR)

• Reumática: engrosamiento de bordes libres con grados de fusión y doming

• Obstrucciòn del TSVI.

FORMA ESCLERODEGENERATIVA

FACTORES DE PROGRESIÓN

Mayor edad

Sexo masculino

Dislipidemia

Tabaquismo

HTA

Diabetes

Obesidad

Aumento de la calcemia

Aumento de la creatinina

Calcificación valvular aórtica

ESTENOSIS AORTICA

SEVERIDAD DE LA ESTENOSIS

SINTOMAS FUNCION VI.

ESTENOSIS AORTICA

OBSTRUCCION TSVI

PSION VI

HVI (Normaliza Estres Par)

NORMAL ESTRES PAR. INADECUADA COMPENSAC.

MANTIENE F.EY * ESTRES PAR. FEY

Repercusion de la Sobrecarga Hemodinamica sobre VI.

• Hipertrofia VI con Remodelacion, durante decadas.

• Disminucion de la Compliance del VI

• Aumento de la PFDVI.

• Relacion inversa entre el Estrés Parietal y F Ey

• FVI se halla conservada en la mayoria de los pac.

• Depresion de la FEy, asoc: 1) Depresion de la Contractilidad

2) Aumento de Poscarga

ESTENOSIS AORTICA SEVERA: HVI

REMODELA MIENTO CONCENTRICO e HVI

REPERCUSION DE LA HIPERTROFIA EN LA HEMODINAMIA DEL VI.

• Hipertrofia VI : Mecanismo de Adaptacion beneficiosa al ↑ Psion Intracavitaria

• Efectos Adversos de la HVI.

• Reduccion del Flujo Coronario en ausencia de Lesiones Coronarias Subepicardicas.

• El estress hemodinamico puede causar Isquemia subendocardica, Disfuncion sistolica

y diastolica

ESTENOSIS AORTICA FISIOPATOLOGIA

DETERMINANTES

• 1) Tamaño del orificio VAo.

• 2) Gte transvalvular aórtico.

• 3) Sobrecarga hemodinámica en el VI.

• 4) Geometría e HVI.

• 5) FVI Sistólica y Diastólica.

• 6) Estrés parietal.

• 7) Sobrecarga AI y desarrollo de IM.

• 8) Repercusión en la circulación pulmonar.

ESTENOSIS AORTICA: SINTOMAS

•Disnea: PFDVI, VI Hipertrofico no complaciente.

•Angina: Asociada o no a EAC.

•Síncope o pre-síncope:

-Arritmia

-Disfunción sistólica

-Hipotension por respuesta inapropiada de

baroreceptores

REPERCUSION EN LA CIRCULACION PULMONAR

• Un 50% de EAo tiene algún grado de HTTP, asoc con ICC.

• Hasta un 30% la HTP > 50 mm Hg.

• La HTP asociado a cambios reactivos en la Vasculatura Pulm.

ECOCARDIOGRAMA

Ecocardiograma

• Eco 2D

1. Determina el sitio de obstrucción

• 2. Evaluacion anatómica de la válvula

• 3. Estudia la repercusión VI.

• Engrosamiento y calcificación valvular: escaso valor

• 96% 75 años algún grado de calcificación

• 13% calcificación severa

• 2 a 3% estenosis severa

Estenosis Aortica: Ecocardiograma

• Método de elección para evaluación de la EAo.

• Eco 2D y Modo M

Modo M: Separación de las Cúspides (mm)

• 20 No estenosis

• 14 estenosis aórtica

• 12 no severa

• 8 probablemente severa

Ecocardiograma

Valvula Aortica: Eje menor

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA

Estenosis Aortica: Ecocardiograma

V Ao

p

Gte Psion

AORTA BICUSPIDE

AORTA BICUSPIDE

AORTA BICUSPIDE

Doppler Cardíaco

Estenosis Aórtica: Fenómeno de

Recuperación de Presión

Vena Contracta

Recup.Presion

Estenosis Aórtica: Flujo Turbulento.

Vena Contracta

KATRINA 2006

Estenosis

Turbulencia

FUNCION DIASTOLICA VI

• Aumento de la masa del VI

• Alteración en la composición del miocardio.

• Rigidez de la cámara.

• Prolongación de la relajación

• Alteraciones diastólicas en 50% .

• Con F.Ey la falla diastólica 100%

Llenado Diastolico VI

Fenomeno de Recuperaciòn de Presiòn

Discrepancia entre el cateterismo cardiaco y Eco-Doppler asociado al

Fènomeno de Recuperaciòn de Presiòn y severa hipertensiòn arterial

(194 mmHg) .

Diferencia entre Gte. máximo instantáneo y “pico a pico”.

Estenosis Aórtica: Doppler Cardíaco

• Gtes. pico maximo instantaneo y medio.

• Gtes. Doppler son ligeramente > a la Hemodinamia.

• Area valvular: Fórmula de la continuidad

• Función diastólica

• Reflujo tricuspídeo: estima la presión pulmonar

Vistas Ecocardiográficas

Vistas Ecocardiográficas

Apical de 5 C: Doppler Cardíaco

Yet Aortico

haz Doppler

Max.Veloc

Estenosis Ao severa

Doppler Continuo 5 Camaras Apical

Gte Medio 60 mmHg

Estenosis Aortica Severa

Doppler Continuo Pedoff, 5 c apical

Jet Est Ao

E VAo: VISTA SUPRAESTERNAL

DC

Vel:5 m/seg

ESTENOSIS AORTICA VISTA SUPRAESTERNAL

DC DC

Alineacion Incorrecta del DC

Area Valvular Aortica

Area Valvular Aortica

Los Gradientes:

• Dependen del flujo transvalvular.

• Se modifican con carga y por tono autonómico.

• I Ao moderada: el reflujo eleva el gradiente.

• Disfunción V I. subestima el Gte. en E Ao severa.

Determinacion del Area valular Ao

• Normal: 3-4 cm2.

AREA V.Ao: CORRELACION DEL ECO-DOPPLER CON CATETERISMO

• AREA VALVULAR AORTICA:

CATETERISMO vs ECO DOPPLER: r = 0.83

(OH J.K. JACC 1988)

• GRADIENTE MEDIO:

CATETERISMO vs ECO DOPPLER: r = 0.93

(CURRIE JACC 1985)

Calculo del Area V. Aortica

`

ECUACION DE LA CONTINUIDAD

Ecuacion de la Continuidad

Area V. Ao = Area tsvi x Veloc. tsvi (DP)

Veloc. Fl. Ao (Dc)

Tamaño del orificio Valvular Aórtico

• El área normal mide unos 3 cm2.

• Genera algún grado de obstrucción por debajo de los 2 cm2

Grado Obstruccion Area Valvular Ao

Leve > 1.5 cm2

Moderada 1 a 1.5 cm2

Severa < 1 cm2

Severa (sup. Corp) < 0.6 cm2/m2

ESTENOSIS AORTICA y ECO-DOPPLER

SEVERIDAD

LEVE MODERADA GRAVE

Velocidad máxima

(m/seg)

< 3 3 a 4 > 4

Gradiente máximo

Instantáneo (mmHg)

< 36 36 - 80 > 80

Gradiente medio (mmHg) < 30 < 40 > 40

Área (cm2) >1.5 cm

2 1 – 1.5 cm

2 < 1 cm

2

Hipertrofia del

Ventrículo izquierdo

No Sí Sí

Calcificación grave y

Ausencia de movilidad

No Sí

Velocidad pico TSVI.

Velocidad pico aórtica

< 0,25

(VN: 0.9-1) *

Oh y Tajik. Echo Manual

ESC Guidelines on the management of valvular disease. Eur J Cardiol 2007; 28: 230

Bonow et al. ACC/AHA practice guidelines valvular disease.JACC 2006;48:3.

Pellika P et al. Circulation 2007.

Esclerosis Estenosis

Esclerosis:

calcificación valvular con

con una

velocidad < 2,5 m/seg.

(GMx < 25 mmHg)

Estenosis:

calcificación valvular

con una

velocidad > 2,5 m/seg.

(GMx > 25 mmHg)

Volcan Eyjafjallajokull

Porque Medir la Severidad de la Estenosis Ao.?

Porque Medir la Severidad de la Estenosis Ao.?

• Momento quirurgico de RVAo.

• Confirmar que la Valvulopatia es la causa de los sìntomas.

• A pesar de los valores de Gte. y AVAo, No existe un valor que prediga inicio de los sintomas.

• Marcada superposicion de los valores hemodinàmicos de severidad entre pac. Asintomàticos y Sintomàticos. (Estudios prospectivos).

• Esta superposiciòn persiste usando el AVAo (corregida por Vol. Min) y

valor de AVAo inexada por sup corp.

• Esta aparente paradoja sugiere que estas medidas, demasiados simplìsticas NO consideran la interacciòn Valvula Ao, VI y Vasculatura

*

Variaciones de los Criterios del Eco-Doppler

para estimar el grado de Est. Ao

Area V Ao de Est Severa.

Con Gtes.Bajos.

FVI conservada.

Asociado

• HVI con baja Compliance VI

• Aumenta Poscarga.

• Reactividad Vascular

• Coeficiente de Contraccion

Elastancia Arterial: efecto sobre la FVI en la

Estenosis Aortica Severa

• ↑Post. Carga VI : Reduccion del AVA

Cambios en la Geometria VI.

Caracteristicas de la Vasculatura Arterial

• Elastancia Arterial : Impedancia (HTA, IAo, Patolog.Ao Asc.)

Resistencia

Distensibilidad Arterial.

Migliore, R. y col, Rev Arg Cardiol:2008; 76: 278

Impedancia Valvulo-Arterial: Evaluacion de la Poscarga Global

Obstruccion Valvular

POSCARGA VI

Carga de la Circul. Sistemica

Zva = PAS (mmHg) + Gte Medio (mmHg)

VS (ml /m2)

m

Eco Transesofagico

Eje Corto Anatómico

Eco Transesofagico

Eje Corto Alto

Esclerosis Valvular ETE

EVOLUCION DE EST.AORTICA SEVERA

EST.AO SEVERA ASINTOMATICA

• Buen pronostico a pesar de la severidad de la obstruccion.

• Pueden tener avance rapido a la forma sintomatica.

• Bajo riesgo de muerte subita : 2 %.

Carabello et al: Circulation 2002;105: 1746

EST. AO SEVERA SINTOMATICA

• SOBREVIDA SIMILAR AL NORMAL HASTA LOS SINTOMAS.

• ANGINA DE PECHO: SOBREVIDA 50% A 5 AÑOS.

• DISNEA O ICC: SOBREVIDA 50% A 2 AÑOS:

• SINCOPE: SOBREVIDA 30% A 3 AÑOS:

Carabello et al: Circulation 2002;105: 1746

Estenosis Aórtica

DISNEA

50%

ANGOR

35% SINCOPE

15%

Síntomas

Curva de Sobrevida Libre de Eventos en Est. Aórtica

Según Velocidad del yet en 123 p.: 60 meses

EVOLUCION

• Tasa libre de eventos 84% a 2 años con

yet < 3m/seg.

• Tasa libre de eventos 21% a 2 años con

yet > 4m/seg

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL E. Ao

•Estenosis Subvalvular Fija

•Miocardiopatia Hipertrofica Obstructiva Dinamica.

•C I V

•Insuficiencia Mitral.

Diagnostico Diferencial

Diagnostico Diferencial

Est.

Ao

Diagnostico Diferencial

Jet Est Ao

3.6 m/seg

Diagnostico Diferencial

Jet Est Ao

3.6 m/seg

MCHOD

5.6 m/seg

Indicaciones de Eco- Doppler

Diagnostico y Evaluacion de la Severidad Est.Ao I B

Evaluacion parametros y FVI. I B

Reevaluacion de p con modificacion los signos o sint. I B

Embarazadas para evaluacion en cambios de la severidad Hemodinamica y la

FVI.

I B

Seguimiento de p asintomaticos con EstAo: Severa: anual, Moderada: c/ 1 a 2

años y Leve: c/ 3 a 5 años

I B

Bonow et al ACC/AHA Guidelines: 2008 Focused Update

Estenosis aortica: Prueba Ergometrica

Estenosis Aórtica: Test Ergométrico

• Capacidad de esfuerzo en asintomáticos (II b)

• Clarificación de síntomas en historia equívoca.

• Detección de EAC coexistente.

• Evaluación de cambios hemodinámicos con estrés.

• Test ergomètrico no debe realizarse en p. con Est. Sintomática. (III b)

Bonow et al ACC/AHA Guidelines: 2008 Focused Update

CRITERIOS DE POSITVIDAD DE LA ERGOMETRIA

• 1. Disnea, angina de pecho o síncope.

• 2. Incremento de la TA < 20 mmHg y ↓TA durante el esfuerzo.

• 3. Infradesnivel del ST > 2 mm, horizontal o descendente.

• 4. Arritmias ventriculares complejas ( TV, ó más de 4 EV en salva)

Estenosis Aórtica: Test Ergométrico

• Ningun pac con Est Aortica es Asintomatico hasta que permanece

Asintomatico en el Test de Ergometrico

Awais JHV Disease 2009

Estenosis Aórtica: Eco Estres

Test Positivo es Predictor:

• Desarrollo precoz de síntomas.

• Progresion de la Estenosis.

• Tasa libre de Eventos.

• Pba. Asintomatica: No apariciòn de sintomas en 1er año.

• Pba. Sintomatica: Predice RVAo en el 1er año.

Awais JHV Disease 2009

Est. Ao Severa Asintomatica Eco Estrés Cuantitativo

• Test (-)↑Gte Mx 22 mmHg vs Test (+) ↑ Gte Mx29 mmHg

• Test Anormal fue Predictor

*Sintomas.

*Edema Agudo Pulmon

*RV Ao

*Muerte

Lancelloti Circ 2005

Predictores de Progresión

Subgrupos de Mayor Riesgo a considerar:

• HVI excesiva ( > 1,5 cm)

• Respuesta anormal al ejercicio

• E Ao crítica (<0,6 cm2 AVA)

• Disfunción sistólica de VI .

• ECOSAC. Rodolfo Pizarro

Evolución Natural de la Estenosis Aórtica

• Progresión de la enfermedad: 3 – 4 décadas.

• Area valvular entre 0.1 a 0.3 cm2 por año

• El gradiente 10 a 15 mm Hg por año.

• Evoluciona en forma lineal.

• 50% de los pac pueden permanecer sin cambios significativos durante seguimiento de 3 a 9 años

EVOLUCION

• Asintomáticos: sobrevida similar que los normales.

• Síntomaticos: promedio de sobrevida de 2 a 3 años.

• El progreso de la Est Ao es comun con el comienzo de sìntomas

• Asintomático la MS es infrecuente < 1% año

Estenosis Ao

Algoritmos de Evaluaciòn

Tabla de sobrevida en Est. Ao Asintomática vs

Todas las causas de Muerte, Muerte Cardíaca y M. Súbita

Asintomaticos

Indicaciones de Cateterismo Cardiaco

Previo al RVAo en pac. con riesgo de EAC. I B

Efectuar mediciones hemodinamicas cuando los estudios no invasivos son inconclusos

o existen discrepancias.

I C

Previo al RVAo con la operación de Homograf Pulmonar (cirug de Ross) para

determinar el origen de los vasos coronarios, no identificado en los proced No

invasivos.

I C

No indicado cuando previo al RVAo los estudios No invasivos son evaluativos III C

No se indica en Est. Ao en pac asintomáticos III C

Bonow et al. ACC/AHA Guidelines: 2008 Focused Update

Estenosis Aortica: Bajo Gasto Cardiaco 2

Estenosis Aortica Severa:

Depresiòn de la FVI.

• MISMATCH ENTRE ↑ POSCARGA Y DISFUNCION VI.

• EL POSCARGA DETERMINA EL 75% DE LA DISFUNCION VI .

• EL RV AO SE ASOCIA CON FEY POR POSCARGA.

• EVALUACION DEL ESTRÉS PARIETAL: A VECES NO APLICABLE

• E. AORTICA SEVERA: GTE MEDIO Y FEY. SE ASOCIA

21% MORTALIDAD OP.

50% SOBREVIDA A 5 AÑOS

Carabello et al: Circulation 2002;105: 1746

Estenosis Ao severa: Bajo Gasto Cardiaco

Estenosis Aortica: Bajo Gasto Cardiaco

ESTENOSIS AORTICA

Estenosis Aórtica:

AVA: 0,79 cm2.

G máx 36 mmHg.

G m 23 mmHg.

DDVI: 58 mm.

DSVI: 45 mm.

FA: 21%.

FE: 30%.

HVI: SIV 14 mm, PPVI: 11 mm.

Estenosis Aortica: Bajo Gasto Cardiaco

Estenosis Aortica: Bajo Gasto Cardiaco

• Disf VI : ↑ Poscarga

• Valvula Calcificada

• Contractilidad Mioc. Preservad

• FEy deteriorada.

• RVAo mejora FVI

• Disf VI: MCPD o EAC

• Valvula Calcificada

• Contractilidad Mioc. Deteriorada.

• FEy deteriorada.

• RVAo puede mejorar FVI

Estenosis Ao

Eco-estres

`

ESTENOSIS AORTICA:

ECO- ESTRESS DOBUTAMINA

• VELOCIDAD. 20 - 25 %

• NO VELOCIDAD. NO RESERVA CONTRACTIL.

• 20 % p NO RESPONDE, CARECE DE RESERVA

CONTRACTIL

Estenosis Aortica: Bajo FEy→ Dobutamina

↑FEy →↑AVAo y Gte → Est Ao No Severa

DOB→ FEy

↑FEy →AVAo= y ↑Gte → Est Ao Severa

FEy = →AVAo = y Gte = → Gpo

No concluyente Mal Pronostico

Sin Reserva Contractil

Eco Estres Dobutamina pac. 52 años con ICC, disfunciòn VI, y calcificaciòn V Ao Con Dobutamina, la F.Ey y el Vol. Sist

aumentaron indicando Reserva Contractil.

La Veloc. TSVI aumentò de 0.9 to 1.0 m/seg.

El AVAo no variò (1 cm2) respecto al basal, corresponde una Vàlvula rigida estenotica

Basal

Dobutamina

Otto

Aortic Valve Replacemente for

Low -Flow / Low-Gradient Aortic Stenosis:

European Multicenter Study

AVAo: <1cm2, Gte < 30 mmHg, FEy < 35%: (217 p)

• Mortalidad operatoria: 16 % (rango: 11 a 21%) Se ↓Mort.Op)

• Sobrevida a 5 Años con EAC: 37 %

• Sobrevida a 5 Años sin EAC: 55 %

• La falta de RC es un predictor Indep. de Mortalidad Operatoria

• Debido al mal pronostico del Tto Med el RVAo es de elecciòn

F. Levy et al: J A CC 2008

Outcome After Aortic Valve Replacemente for

Low -Flow / Low-Gradient Aortic Stenosis Without Contractile Reserve on Dobutamine

Stress Echo

• Mortalidad operatoria Total: 22% (81 p)

• ↓ Gte y↓ Flujo con Reserva contractil: Mortalidad Qx 8%

• ↓ Gte y↓ Flujo sin Reserva contractil: Mortalidad Qx 30%

• RVAo. Mortalidad operatoria a 5 años 31 %

• Tto. Medico Mortalidad a 5 años 87%

Ch Tribouilloy: J A CC 2009

EFECTO DEL REEMPLAZO

VALVULAR Ao EN LA FEY.

PREOP. POSOP.

F.EYECCION 15% 44% Croke ATS

F.EYECCION 35% 58% Smith Circ. 1978

ESTENOSIS AORTICA Y BAJO VOLUMEN MINUTO:

REEMPLAZO VAO

• SOBREVIDA TOTAL 1 AÑO 65 %

5 AÑOS 35 %

• MEJORIA DE LOS SINTOMAS 60 %

• AUMENTO DE LA F. EYECCION 74%

Connolly et al

STRAIN BIDIMENSIONAL PICO SISTOLICO LONGITUDINAL: METODO DE SPECKEL TRACKING

STRAIN BIDIMENSIONAL

• Analiza la contractilidad-deformación miocárdica.

• Strain (deformidad miocárdica) determinado

mediante el seguimiento de marcadores acústicos

naturales del Eco 2D (speckle tracking) durante

todo el ciclo cardíaco.

• 3 tipos de fibras:

Longitudinal, Circunferencial y Radial

Estenosis Ao Severa

Strain bidimensional: Speckle Tracking

• Strain Longitudinal refleja la Disf. VI en Est Ao severa, No ocurre con el Strain Radial

o Circunf.

• La ↓ Strain Pico sistólico Longitudinal predomina en Segm. Basales

• FEy < 55% y AVAo <1: Correlaciona con Strain Bajo

• Strain Global Pico Sistolico < -13%, asoc. > Severidad Est. Ao

Bless Berger, Heart 2010, 96. 2032

Tratamiento quirúrgico

Cirugía electiva de la VAo.

• Estenosis Ao sintomática

• Aún con un área > 1cm2; entre 1 y 1.5.

• Con disfunción del VI

• Con excesiva HVI.

• Areas críticas (< 0.6 cm2 )

Indicaciones del tratamiento quirúrgico

Est. Ao moderada a severa sintomáticos I A

Est Ao moderada a severa, asintomáticos, con síntomas a baja carga en la ergometría. I C

Est. Ao moderada o severa que deban ser sometidos a cirugía cardíaca por otras causas. I B

Est.Ao severa menores de 20 años I B

Pac asintomáticos con Est Ao severa con dificultad en el seguimiento clínico cercano II C

Est Ao severa y deterioro de la fracción de eyección ( evaluar factores asoc. Seguimiento, cond lab,

etc)

II C

Pac asintomáticos mayores de 20 años con Fey VI normal, pasibles de seguimiento cercano para

detectar aparición de síntomas.

III A

Bonow et al ACC/AHA Guidelines 2008 Focused Update

Curva de sobrevida con y sin RVAo

Survival by Kaplan-Meier analysis among all patients in the aortic valve replacement (AVR) and control (No AVR)

groups (p < 0.0001). Echocardiography.

J Am Coll Cardiol 2002;39:1356-63

Cambio en la Cl. Funcional post RVAo

Change in New York Heart Association (NYHA) functional class symptoms in 44 of 46 late survivors in the aortic valve replacement (AVR)

group (p < 0.001 for change in NYHA functional class III/IV symptoms, preoperatively and postoperatively).

J Am Coll Cardiol 2002;39:1356-63

Estenosis Aórtica Severa

Predictores de resultado después de RV

• Edad

• Sexo femenino

• Cirugía de emergencia

• Enfermedad Coronaria.

• By pass Ao-Co previo.

• HTA.

• Depresiòn F EY. (<45% o 50%)

• Insuficiencia cardíaca

• Fibrilación auricular

• Reemplazo o reparación simultanea de V. Mitral.

• Insuficiencia renal

Indicaciones de valvuloplastia aórtica percutánea

Clase I

Est. Ao severa sintomática en p no candidato para cirugía (C).

Est. Ao sintomática en p con indicación urgente de cirugía no cardíaca

de riesgo al menos moderado (B).

Clase II

Est. Ao con falla VI , como puente a la cirugía (C).

Estenosis aórtica congénita de los jóvenes (C).

Clase III

Est. Ao severa del adulto con FVI conservada, candidatos al RVAo (C).

Presencia de trombos en el ventrículo izquierdo (C).

Lesión de tronco de la coronaria izquierda (C).

Tratamiento de la Est Ao inoperable de estadio avanzado: Implantación intraluminal: Válv

protésica con stent expandible

Dres. Cribier A, Eltchaninoff H, Tron C, Bauer F, 2002

Implantación Intraluminal de V. protésica con stent expandible

Edwards Sapiens: pericardio bovino. Core Valve: expand. Limita leak perivalv.

RVAo percutáneo:

Implantación Transapical de válvula Aortica protésica

Walther et al

Implante intravascular de prótesis valvularAortica

Dres. Cribier A, Eltchaninoff H, Tron C, Bauer F.

Valores Hemodinamicos pre y posoperatorios

TRATAMIENTO MEDICO

EAo asintomática y sintomática

• a) Profilaxis de la fiebre reumática.

• b) Profilaxis de endocarditis bacteriana

• c) Actividad física

• d) Los IECA podrían limitar la HVI.

• e) Diuréticos, verapamilo, IECA, pueden ↓sintomas.

• f) Estatinas

• Astronomer: Rosuvastatina en Canadá. 269 p

• SEAS: Simvastatina + Ezetimide en Europa: 1983p.

• No Fueron concluyentes en el efecto sobre la V Ao.

Estatinas en la Est.Aórtica:

Edios Multicéntricos randomizados

Eco Tridimensional: V. Aortica

1. La Est Ao. degenerativa es una enfermedad activa, con histología propia.

2. Considerar la Historia Natural de la Enfermedad.

3. Minucioso interrogatorio al paciente

4. Severidad de la Estenosis, Funcion V I y Sintomas.

5. Eco- Doppler es una herramienta de gran utilidad para el diagnostico y Seguimiento.

6. Determinar el momento quirurgico.

7. Conocimiento adecuado de la tecnica para obtener las mediciones correctas.

8. Importancia de la curva aprendizaje: realizar al menos 60 a 70 estudios.

Conclusiones 1

Gracias por su Atenciòn