Espirometria y aga asma bronquial

Post on 11-Aug-2015

349 views 7 download

Transcript of Espirometria y aga asma bronquial

ESPIROMETRÍESPIROMETRÍA SIMPLE Y A SIMPLE Y FORZADAFORZADA

Volumen de aire corriente (VAC) Volumen de aire que se inspira o espira en una respiración normal (0.5l)

Volumen residual(VR) Volumen de aire que no se expulsa en la espiración forzada ( 1.5l)

ESPIROMETRÍA SIMPLE

VAC

VR

Volumen de reserva inspiratorio (VRI) Volumen de aire adicional que puede inspirarse por encima del VAC ( 3.5 l )

VAC

VRI

Volumen de aire adicional que se puede inspirar partiendo de una espiración normal y distendiendo sus pulmonar hasta su capacidad máxima ( 4 l )

VAC

Capacidad inspiratoria

VRI

Volumen de aire adicional que se puede espirar en una espiración forzada al final de una espiración normal ( 1.5 l )

VAC

Volumen de reserva espiratorio (VRE)VRE

VAC

VRI

Capacidad Residual Funcional

VRE

VR

Volumen de aire que se encuentra en los pulmones al final de una espiración normal CRF= VRE + VR (3l)

VAC

VRI Capacidad Vital

VRE

VR

Es el volumen de aire que se puede expulsar de los pulmones luego de una inspiración máxima CV= VRI + VAC + VRE (6.5l)

SM:SM: La La mayormayor cantidad de airecantidad de aire que que puede espirar después de un puede espirar después de un esfuerzo esfuerzo inspiratorioinspiratorio máximomáximo se se llama:llama:

A.- Capacidad pulmonar totalA.- Capacidad pulmonar total B.- Capacidad residual totalB.- Capacidad residual total C.- Capacidad vitalC.- Capacidad vital D.- Volumen de reserva espiratorioD.- Volumen de reserva espiratorio E.- Capacidad inspiratoriaE.- Capacidad inspiratoria

ESPIROMETRIAESPIROMETRIA

CURVA VOLUMEN - TIEMPOCURVA VOLUMEN - TIEMPO

ESPIROMETRIA FORZADAESPIROMETRIA FORZADA

FEV1/FVC: % del volumen total espirado en el primer segundo

CVF (ml): Volumen que expulsa desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima.

VEF1 (ml): Es el volumen que se expulsa en el 1” de una espiración forzada

Volumen (l)

Tiempo (seg)

FLUJO

FLUJO

Espirac

Espirac

Inspirac

Inspirac

creciente

creciente

VOLUMENVOLUMEN

CPTCPTVRVR

FLUJO (Lt / seg)FLUJO (Lt / seg)

VOLUMEN ( lt)VOLUMEN ( lt)

VEF1= FEM

PIMPEM

1 Partiendo de una espiración máxima se realiza una inspiración máxima

2 Se realiza una espiración máxima , midiéndose el VEF 1

FLUJO

FLUJO

Espirac

Espirac

Inspirac

Inspirac

NORMAL

creciente

creciente

VOLUMENVOLUMEN

VEF1=FEM

OBSTRUCTIVA

CPTCPT

La porción espiratoriade la curva flujo-volumendemuestra una disminución del flujo espiratorio (configuraciónexcavada de concavidad superior“en forma deCuchara”)

La porción espiratoriade la curva flujo-volumendemuestra una disminución del flujo espiratorio (configuraciónexcavada de concavidad superior“en forma deCuchara”)

VEF / CVF

PIM

CPT

VR

NN

PEM

NN

NN

OBSTRUCTIVO

ESPIROMETRÍA: PatronesESPIROMETRÍA: Patrones

N > 80%N > 80%VEF1

N > 70-75%N > 70-75%

(FEF25-75%): relación del volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo.

(FEF25-75%): relación del volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo.

VOLUMEN (Lt )VOLUMEN (Lt )

FLUJO (Lt / seg)FLUJO (Lt / seg)FEM VEF1

FEF 25 - 75

FEF 25 % FEF

50 % FEF 75

%

Bronquiolorespiratorio

Bronquiolorespiratorio

Conductosalveolares

Conductosalveolares

Sacosalveolares

Sacosalveolares

ZONA RESPIRATORIA

5

16

20

22

ZONA de TRANSICIÓN

Vías respiratorias

<2mm a partir de la división 9

Vías respiratorias

<2mm a partir de la división 9

VÍAS RESPIRATORIAS

PATRÓN OBSTRUCTIVO PATRÓN OBSTRUCTIVO

AGA : ACIDOSIS – diagnóstico y etiologíaAGA : ACIDOSIS – diagnóstico y etiología

  1.1. Ante una gasometrìa arterial con Ante una gasometrìa arterial con pHpH 7.25, 7.25, pCO2 :pCO2 :58 mmHg58 mmHg, , pO2pO2 60 :mmHg y 60 :mmHg y bicarbonatobicarbonato 16 mEq/l16 mEq/l, , usted pensarusted pensaríía ena en OFOF::

aa. Diabetes en desco. Diabetes en descommpensación pensación cetcetóósicasicabb. S. Soobredosificación de salicilatosbredosificación de salicilatoscc. Sobredosificación de . Sobredosificación de benzodiacepinasbenzodiacepinasdd. Sepsis con mala perfusión . Sepsis con mala perfusión perifèricaperifèricaee. Intoxicación por CO. Intoxicación por CO

PASOS A SEGUIRPASOS A SEGUIR

Paso 1

VER EL PHVER EL PH¿¿Hay Hay Acidemia, Acidemia, alcalemia alcalemia o o eudremia?eudremia?

PH: 7.4 +-0.04

PH: 7.4 +-0.04

7.257.25

5858

1616

Acidemia

PASOS A SEGUIRPASOS A SEGUIR

Paso 2

VER EL HCO3 VER EL HCO3 y PCO2y PCO2¿El disturbio ¿El disturbio primario es primario es metabólico o metabólico o respiratorio?respiratorio?

7.257.25

5858

1616

Acidemia

PCO2: 40 +- 4 HCO3: 24 +- 2

PCO2: 40 +- 4 HCO3: 24 +- 2

ACIDEMIA

HCO HCO 33

PCO PCO 22 ACIDOSISACIDOSISRESPIRATORESPIRATO

PH <7. 36

ACIDOSISACIDOSISMETABÓLIMETABÓLI

pH =pH =

El disturbio primario en el paciente puede ser acidosis metabólica(disminución de HCO3) o respiratoria (aumento de PCO2)

EXCESO DE BASES.Cuando es positivo se trata de una alcalosis metabólica

EXCESO DE BASESNEGATIVO (DÉFICIT DE BASE) .Cuando es negativo se trata de una acidosis metabólica

> +2 mEq/l

< -2 mEq/l

Exceso de Bases : EB(Buffer excess)

En este caso tenemos que recurrir al EB para saber cual es el disturbio primario

PASOS A SEGUIRPASOS A SEGUIR

Paso 2

La alteración delPCO2 es > que la del HCO3

La alteración delPCO2 es > que la del HCO3

7.257.25

Acidosis respiratoria

HCOHCO33

PCOPCO22pH pH ==

7.257.25

5858

1616

Pero como no tenemos EBhay que ver cual se ha alterado más

Por lo tanto el disturbio primario será Ac respiratoria

Grandes cambiosGrandes cambiosdel del PHPH

Leves cambiosLeves cambiosdel del PHPH

AGUDOAGUDO CRÓNICOCRÓNICO

REGLA: REGLA: GrandesGrandes cambios del cambios del PCO2PCO2que producenque producen

Paso 3 ¿ES AGUDO O ¿ES AGUDO O CRÓNICO?CRÓNICO?Si el disturbio primario Si el disturbio primario es Respiratorioes Respiratorio

¿ES AGUDO O ¿ES AGUDO O CRÓNICO?CRÓNICO?Si el disturbio primario Si el disturbio primario es Respiratorioes Respiratorio AGUDOAGUDO

< 72 h< 72 h CRÓNICOCRÓNICO > 72 h > 72 h

En el paciente:PCO2: 58mmHg18mmHgPH: 7.250.15Por lo tanto esAGUDO

HCO HCO 33

PCO PCO 22pH =pH =

REGLA: El HCO3 esperado debe tener el mismo SENTIDO que la variación del PCO2

ACIDOSIS RESPIRATORIAACIDOSIS RESPIRATORIA

Paso 4 ¿ES SIMPLE O MIXTO?¿ES SIMPLE O MIXTO? ¿ES SIMPLE O MIXTO?¿ES SIMPLE O MIXTO?

Por C/10mmHg Por C/10mmHg PCO2PCO2

El El HCO3HCO3 - - mEqmEq agudo crónicoagudo crónico

1 - 21 - 2 3 - 43 - 4

Caso clínico HCO3 e:1)Calculamos cuantas veces ha disminuído 10 PCO2 -40/10= 1.82) El aumento del PCO2 se multiplica x 1 y 2 porque el disturbio es agudo: 1.8 x 1 y 2 = 1.8 y 3.63) Luego le sumamos al valor promedio de HCO3 que es 24HCO3 e= 24 + 1.8 y 24 + 3.6= 25.8 - 27.8

HCO3 medido < esperado=Acidosis métabólica (asociada)

ACIDOSIS RESPIRATORIAACIDOSIS RESPIRATORIA

Paso 4 ¿ES SIMPLE O MIXTO?¿ES SIMPLE O MIXTO? ¿ES SIMPLE O MIXTO?¿ES SIMPLE O MIXTO?

AGA : ACIDOSIS – diagnóstico y etiologíaAGA : ACIDOSIS – diagnóstico y etiología

  1.1. Ante una gasometrìa arterial con Ante una gasometrìa arterial con pHpH 7.25, 7.25, pCO2 :pCO2 :58 mmHg58 mmHg, , pO2pO2 60 :mmHg y 60 :mmHg y bicarbonatobicarbonato 16 16 mEq/lmEq/l,usted pensar,usted pensaríía ena en OFOF::

aa. Diabetes en desco. Diabetes en descommpensación pensación cetcetóósicasicabb. S. Soobredosificación de salicilatosbredosificación de salicilatoscc. Sobredosificación de . Sobredosificación de benzodiacepinasbenzodiacepinasdd. Sepsis con mala perfusión . Sepsis con mala perfusión perifèricaperifèricaee. Intoxicación por CO. Intoxicación por CO

Acidosis respiratoria agudadescompensada + acidosis metabólica

!Adios al handfree!