Eq. 2 KINDER GUARDERIA-kinder aleman alemania- Mod analogo nacional o internacional

Post on 08-Jul-2015

192 views 0 download

Tags:

description

Modelo Analogó para kinder guardería, elaborado según la bibliografia "El analisis de un Edificio". Si bien reconocemos se puede incluir intrepretaciones que difieran de la realidad, ya que la investigación fue atraves de la web.

Transcript of Eq. 2 KINDER GUARDERIA-kinder aleman alemania- Mod analogo nacional o internacional

kínder Apfelbäumchenuniversidad autónoma de Sinaloa

facultad de arquitectura

Partida Bojorquez GonzaloGuzmán Soto Abel ErnestoAngulo López maría celesteMejía Valle Carlos Fráncico

Maestra arq. Maribel prieto Alvarado

Datos básicos:

LOCALIZACIÓN EN LA ZONA LOCALIZACIÓN EN LA CIUDAD

Levantamiento:

PLANTA ESC: 1:100

Corte Longitudinal:

Isométrico del conjunto:

• KINDER: Apfelbäumchen

• UBICACIÓN: Berlín, Alemania,esquina de la calle Neptuno a la calle Schulzendorfer

(Vie, 28 Oct 2011)edad profesión Actividades en el kínder

niños 4-5 alumnos Aprender a través del juego y otras experiencias prácticas aprenderán muchas de las habilidades que necesitarán para el progreso social y educativo

padres indefinida indefinida La actitud positiva de los padres ante los deberes ayuda a los niños a cumplir con su obligación de forma natural.

empleado indefinida directora Además de las funciones administrativas propias de su cargo, , promoción de la labor educativa, la Directora de un Jardín de Infancia también es responsable por dirigir y garantizar la correcta labor pedagógica en la institución que dirige

empleado indefinida maestro Realizar la evaluación integral de los niños a su cargo.Programar, desarrollar y evaluar el currículum.Elaborar la documentación que se requiera de acuerdo a la programación y las fechas, y mantener informados a los padres de familia.

empleado indefinida conserje Encargarse de la limpieza del kínder

empleado indefinida seguridad Resguardar la protección de los niños, cuidar las instalaciones del kínder

ORGANIGRAMA:

maestros niños

conserjes

padres

seguridad

directora

HORARIO DE ACTIVIVDADES

local 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1

5

16 17 18 19 20 21 22 23 24

Dirección X X X X X X X X

Teatro X X

Baño 1 O O O X X O O O

Baño 2 O O O X X O O O

Aulas X X X X X

conserjería O O

TERRAZA JARDIN X X

Comedor X

Aulas X X X X X

Área de juegos X X X

baños O O O O O O O O

CONCLUCION: Al ser de una sola planta pensamos que esta bien adecuada por tener menores estudiando.

Ubicación del terreno en la manzana:N

S

EO

Ubicación de los elementos dentro del terreno:

A partir de los jardines se pueden observar las actividades de los alumnos en el interior.

1: AULAS2: SALA DE USOS MULTIPLES3 :BAÑOS4: VESTIDOR5: DORMITORIOS6: AREA DE MANUALIDADES7: OFICCINA8: ENTRADA9: COCINETA10: TERRAZA/JARDIN

El proyecto cuenta con un 80% de espacios libres (jardines)

El 20% del resto es de construcción con diferentes espacios como: (Aulas, Baños, Sala de usos múltiples, etc.)

Relación entre partido y terreno:

• El proyecto elegido aprovecho el 20% del terreno en construcción y así logro una buena distribución de los espacios tomando en cuenta el área de jardín.

• Uno de los puntos importantes del proyecto es que no se encuentra ningún kínder cercas en esa zona

Condiciones físicas del terreno:

• Topografía:

• Como es un terreno plano, no hubo que adecuarse a ningún desnivel.

Dirección de los vientos:

Precipitación Pluvial

• 1- No existen problemas de humedad ni filtraciones, ya que cuenta con una adecuada forma de desalojar el agua de los techos hacia los jardines exteriores.

• 2- El techo facilita que no existan problemas de humedad en el interior.

Temperatura y humedad

• No existen problemas en el clima, en los interiores del kínder. La temperatura que se encuentra es un poco baja alrededor de 5° u 8°.

• Posiblemente la temperatura afecte a los alumnos, al momento de realizar sus actividades.

Humedad relativa

Nubosidad, heladas y niebla

• Estos 3 factores influyen mucho en la temperatura del kínder, ya que si existe nubosidad disminuyen los grados.

Vegetación Existente

• La vegetación en este kínder es un factor muy importante, por que esta rodeado de áreas verdes, lo que crea un sentimiento de libertad, vegetación, hace que los niños se sientan parte de la naturaleza y así la sientan y respeten.

Tipo de suelo

• Actualmente, no se tienen datos acerca del tipo de suelo, ni de como respondió el proyecto a este factor.

Entorno

• El proyecto cuenta con mucho espacio libre, por si en algún futuro se piensa en una expansión. Pero también delimitaría una de sus características principales, que es el espacio libre y vegetación alrededor.

Infraestructura existente

• El kínder cuenta con pavimento a sus 4 lados, banquetas, abastecimiento de agua, drenaje, red telefónica. El proyecto no necesita tener las ventanas abiertas, ya que no hay tierra cercas a los espacios, las banquetas siguen en el mismo orden que las vecinas, en ningún momento afecto postes o coladeras en entradas al proyecto.

Servicios

• Los servicios se encuentran cerca, pero no tanto para que lleguen a afectar al kínder. No existen servicios dentro del edificio mal ubicados, ni tampoco fue necesario aislar espacios por ruidos o servicios sercanos.

VialidadSe dificulta la entrada y salida de alumnos por el motivo de el problema con el trafico ya que se satura a determinadas horas.

El kínder se encuentra en toda una manzana, por lo que a los 4 lados hay calles y trafico, así que se opto solamente una entrada y salida.

Transportes

• El kínder se encuentra en una zona bien ubicada, mas no cuenta con transporte publico por su alrededor.

Uso de suelo en los predios colindantes

• El kínder se encuentra en toda una manzana, y las construcciones colindantes son viviendas, una iglesia y una parcela de la misma por lo cual es una zona tranquila.

Altura de las construcciones colindantes

Alturas directamente colindantes al proyecto no existe, a un costado cuenta con una parcela y una iglesia y su altura es mayor que el kínder, y por otros costados son viviendas y varían sus alturas. El edificio no se integra a las demás construcciones, pero si a la vegetación que lo rodea.

Fachadas de la misma calle

Vistas hacia el exterior

• De cualquier espacio interior hacia el exterior, lo que se puede apreciar es área verde, jardines y áreas de juego, lo cual no hace vistas desagradable sino todo lo contrario.

Vista desde un salón, hacia el exterior se puede apreciar área verde.

Vistas

Desde el aula solo seobtiene una ligera vistahacia el jardín por laparte de la ventana.

Desde este punto setiene vista hacia elárea del jardín, graciasa la puerta de cristal.

VistasEn esta imagen se puede observar que desde el patio hacia todos los lados existe área libre con vegetación.

Contaminación

• El kínder se encuentra prácticamente en una zona Clase Media- alta, por lo tanto no tiene problemas con contaminación, ruidos, olores o humos de talleres o fabrica.

Seguridad

• El proyecto cuenta con su guardia de seguridad, lo cual crea seguridad en su interior y entrada, un problema puede ser las ventanas, ya que solo cuentan con el cristal sin ninguna protección, lo cual facilitaría robos.

Reglamentos

• El proyecto esta realizado con base al reglamento establecido de esa zona, y cumplió con todas las medidas, características que este establecía.

Función• conjunto

zonificación: cuenta con una buena distribución de los espacios la entrada se encuentra en medio del kínder lo que facilita el acceso hacia los diferentes espacios

En la circulación nomas cuenta con un solo pacillo este sirve como espacio servidor para todo el kínder

Zona intima

Zona publica

Zona de servicio

El kínder es algo chico pero cuenta con el espacio necesario para las actividades que se realizan en el

Terraza jardín

Este espacio es muy bueno es amplio para que los niños realicen actividades al aire libre

Casi no cuenta con mobiliario

Cuenta con 2 accesos lo que da una buena circulación al no tener muchos muebles no se interrumpe esta

Considero el espacio adecuado ya que se encuentra a un costado del kínder aun que tienen que estar alguien ahí por que los mismos salones no permite mirar lo que hacen los niños

circulación

Área ocupada

El espacio de el comedor es bueno para la cantidad de niños que abra en ese momento los muebles que hay son suficientes dentro de este espacio se encuentra

la cocina es un buen espacio para la elaboración de alimentos aun que solo pueda estar una persona en el (la necesaria)

La puerta hacia la cocina esta mal ubicada pero debido al poco espacio esta bien para la función que esta

comedorplanta

baño

Tiene el uso adecuado para la pequeña cantidad de muebles

Puede generar conflicto ya que es un espacio algo reducido

CirculaciónLa circulación es buena no interrumpe con las actividades que puedan tener los niños

El acceso se encuentra bien colocado con respecto al salon de clases

Es un espacio pequeño pero cuenta con el área necesaria para la pequeña cantidad de niños lo que les permite realizar bien sus actividades

Salón de clases

Existe la posibilidad de ampliar pero en el momento no es requerida

Intensión formal: • En nuestro punto de vista es un

proyecto completo ya que cumple las necesidades correctas de los espacios.

• Si existe una buena relación entre ellos, por que cumple con la intención del proyecto, predomina mas el vano que el macizo.

Relación entre vanos y macizos:

Integración formal: • Si existe una integración formal con la fachada

interior y exterior ya que coinciden en las dos partes.

• ventanas de piso a techo:

• En el caso de la sala de usos múltiples a resultado muy acertado el uso de este elemento ya que permite que se integre al jardín .

Definición de Espacios:

Iluminación como elemento formal:

• El kínder cuenta con excelente iluminación artificial y natural en todos sus espacios.

• En la fachada principal y en la posterior no se utiliza la estructura como un elemento de la fachada. En las fachadas laterales si se utiliza la estructura como elemento de fachada.

Relación entre estructura y fachada:

Jerarquía: • La jerarquía de toda la edificación es el árbol sobresaliente en

una terraza y todo el proyecto tiene una misma forma.

El kínder responde correctamente con las necesidades de los usuarios.

Significado:

Identidad: Los maestros de este plantel se sienten identificados por la manera en que están distribuidos los espacios, porque se asemejan de los planteles en que han visitado.

Momento Histórico:

El Kínder fue construido en el 2011

La estructura del edificio esta compuesta por los elementos que forman el 'esqueleto' del mismo

• Forjados: son los planos horizontales que separan verticalmente los pisos. Generalmente están formados por bovedillas y viguetas.

• Pilares: son los elementos verticales que mantienen los forjados.

• Vigas: son los elementos horizontales que reciben el peso de los forjados y lo transmiten a los pilares.

• Muros de carga: son paredes resistentes, diferentes a las de compartimentación y cerramiento

estructura

Procedimientos constructivos

• albañilería

La albañilería se aplica comúnmente para las paredes de los edificios, los muros y los monumentos. En las naciones industrializadas, los elementos más comunes son los ladrillos y los bloques de concreto y se usan tanto para soportar peso como para enchapados. Los bloques de concreto, especialmente los que tienen agujeros en sus centros, son muy utilizados por ofrecer resistencia a la compresión y la posibilidad de ser rellenados con concreto mezclado con acero para lograr más resistencia a la tracción y más fuerza lateral a las estructuras. Cuando se dejan sin rellenar, son los más apropiados para estructura con carga transversal ligera.

Cancelería y herrería • Un cancel es una contrapuerta o puerta suplementaria ajustada a la parte principal por el

lado exterior, un elemento arquitectónico de protección y separación, generalmente con tres hojas, una de frente y dos laterales.

• Los beneficios que hay al tener un cancel es la resistencia, durabilidad, más lo versátil que se adapta a cualquier tamaño y lugar.

• Se le puede dar un uso como puertas de acceso a iglesias, casas, departamentos, fraccionamientos, etc. y puede actuar como separación en determinadas habitaciones, puede actuar como contrapuerta, mampara o reja (en este caso un cancel de hierro), también puede dar una separación del patio de una entrada a la casa.

• Es mejor tener un cancel porque requiere de poco mantenimiento, tiene mejores acabados estéticos, y en algunos casos protege la casa del ruido y del viento.

Al realizar sus diseños arquitectónicos que contemplan el uso intensivo del acero se esfuerzan por crear formas y lograr volúmenes funcionales.La rapidez constructiva es otra ventaja de la construcción con acero, facilita ampliamente la etapa de montaje estructural; da flexibilidad a los proyectos arquitectónicos se adapta al trazado de grandes claros, y vigas, voladas, paredes oblicuas, aberturas en el piso y otros diseños.La construcción con acero da la finalidad para hacer modificaciones, pues permite cambios de diseño para incorporar ascensores, escaleras, y otros requerimientos mecánicos o arquitectónicos, y en obras terminadas las estructuras de acero pueden reforzarse para soportar cargas adicionales

Instalación hidráulica

• Es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica que lo requiera, de manera que este liquido llegue en cantidad y presión adecuada a todas las zonas húmedas de esta instalación también constara de muebles y equipos

Instalación eléctrica

• Se denomina instalación eléctrica al conjunto formado por, el tendido de cañerías, conductores, artefactos de iluminación, toma corrientes y demás elementos de protección que se combinan para el aprovechamiento y utilización de la energía eléctrica en el hogar comercio e industria.

• En la actualidad ya no es signo de confort, sino un elemento indispensable de la vida cotidiana, sería impensable para quienes estamos acostumbrados vivir sin la energía eléctrica