Enterobacteriaceaes

Post on 30-Jun-2015

4.724 views 0 download

Transcript of Enterobacteriaceaes

Escherichia coli.

Fimbrias Flagelado perítrico móviles

MORFOLOGIA

ESCHERICHIA COLI FAMILIA ENTEROBACTEREACEA

80-90% de las ITU

Serogrupos relacionados con ITU 01, 02, 04, 06, 07,8,9,11,22,25,62,75

Hábitat

IntestinoBacilo Gram Negativo

Anaeróbico facultativo

• Adhesinas• Capacidad de estructurarse en

biopelículas• Liberación de toxinas

• Invasinas e islas de Patogenicidad

FACTORES DE VIRULENCIA

Serratia

Serratia es un bacilo Gram negativo de la Familia Enterobacteriaceae

Crece a T° 5-40°C – Ph 5 y 9

Se conocen 9 especies: Serratia marcescens

Es la causante del 2% de infecciones urinarias intrahospitalarias.

Enf. urinarias

Infección de vías urinarias inferiores

CISTITIS AGUDA

Infección de uno o ambos uréteres

URETERITIS

Infección de uno o ambos riñones y pelvis

renal

PIELONEFRITIS-PIELOCISTITIS

Análisis y sedimiento de orina.

Cultivo bacteriano si procede con anbiogramas

DIAGNÓSTICO

Amoxicilina

Ciprofloxacina o

LevofloxacinaCefalosporinas Doxiciclina

Trimetoprim-SulfametoxazolNitrofurantoína

TRATAMIENTO

Estreptococos del grupo B

Streptococcus agalacti ae

Reino: Bacteria Phylum: Firmicutes Clase: Bacilli Orden: Lactobacillales Familia: Streptococcaceae Genero: Streptococcus agalactiae Especies:

1. Streptococcus agalactiae serogrupo V 2. Streptococcus agalactiae serogrupo III 3. Streptococcus agalactiae 18RS21 4. Streptococcus agalactiae 515 5. Streptococcus agalactiae H36B 6. Streptococcus agalactiae COH1 7. Streptococcus agalactiae CJB111 8. Streptococcus agalactiae serogrupo Ia 9. Streptococcus agalactiae str. Camel

Clasifi cación:

Es un coco gram positivo. Anaerobio facultativo . Que se presenta formando cadenas de longitud variable. Beta hemolítico o no hemolítico. Catalasa grupo B.

Característi cas:

Forman la flora común de: Vagina en mujeres gestantes Uretra en ambos sexos Recto Faringe

Prevalencia en mujeres no gestantes: 10 por cada 100Prevalencia en mujeres gestantes: 25 por cada 100

Infecciones por transmisión sexual en adultos.

Epidemiologia

Capa gruesa de la pared sobrevive a superficies secas.

Posee polisacáridos capsulares(Ia, Ib, Ic, II y III) los cuales inhiben fagocitosis por complemento.

Enzimas hidroliticas facilitan destrucción tisular y la diseminación sistémica de las bacterias.

Factores de virulencia

Produce sepsis posparto, meningitis neonatal, infecciones en el tracto urinario femenino y otras enfermedades como conjuntivitis y artritis.

Enfermedad:

Se clasifica en infecciones: Comienzo precoz:-Síndrome de distress respiratorio.

-Shock. -Apnea. -Neumonía.

Comienzo tardío: -Meningitis purulenta. -Sepsis. -Otitis. -Artritis. -Empiema( acumulación de pus en espacio pleural). -Infecciones de partes blandas.

Manifestaciones clínicas:

Detección del antígeno capsular (LCR, suero y sangre).

Cultivo Prueba de CAMP. Hidrólisis del hipurato.

Diagnosti co

Ampicilina intravenosa en el momento del parto (profilaxis).

Penicilina G (en caso de gravedad se combina con amino glucósido como gentamicina).

Vancomicina en caso de alergia a penicilina.

Tratamiento:

Klebsiella pneumoniae

Patógeno oportunista

Gram negativa

Expresa Fimbrias

Tipo 1 y Tipo 3

Forma Biopelículas

Klebsiella pneumoniae

Ascendente

Hematógena

Extensión directa

VIAS DE INFECCION

Pielonefritis aguda

Cistitis

Prostatitis

PATOLOGIA Y PATOGENIA

Cistitis

Prostatitis

Pielonefritis aguda

Diagnóstico de laboratorio• Prueba de orina, cultivos, urografía

intravenosa,inmunofluorescencia

Anamnesis y examen clínico• Enfermedad renal, cirugías previas, manipulación

urológica reciente

DIAGNOSTICO

Fluoroquinolonas

Ciprofloxacino

Levofloxacino

Norfloxacino

TRATAMIENTO

Staphylococcus saprophyti cus

Staphylococcus saprophyti cus

Reino: Bacteria Filum: Firmicutes Clase: Cocci Orden : Bacillales Familia: Staphylococcaceae Genero : Staphylococcus Especie: S. saprophyticus

coco Gram (+)

Anaerobio facultativo

No forma capsula ni espora

inmóvil

CARACTERISTICAS

Tropismo: células epiteliales del tracto urogenital.

Hábitat: no se conoce completamente.

Enzima: ureasa (cataliza la hidrólisis de la urea formando amoníaco y dióxido de carbono).

Agente causal de infecciones agudas del tracto urinario (UTI) en mujeres jóvenes sexualmente activas (2da causa después de Escherichia coli)

Uretritis en varones.

ENFERMEDAD

Disuria (trastorno o dificultad para orinar)

Piuria (Presencia de glóbulos de pus en la orina)

Hematuria (presencia de sangre en la orina)

pocos casos asintomáticos. Pielonefritis en un 41-86% (infección

del riñón y de los uréteres) Bacteremia (presencia de bacterias en

sangre)

SINTOMAS

La detección en orina no es suficiente para el diagnóstico.

Identificado presuntivamente en el laboratorio por su resistencia a la Novobiocina.

Sensible a la mayoría de los antibióticos urinarios a excepción del ácido nalidixico (AB del grupo de las quinolonas)

Diagnosti co

TTO por 3 dias generalmente Infecciones urinarias agudas: cotrimoxazol (trimetoprima + sulfametoxazol) trimetoprim quinolonas.

B- lactamicos Muchas cepas son resistentes.

Vancomicina son sensibles a este bactericida.

meticilina en algunos casos son resistentes.

Tratamiento

Proteus mirabilis

• Proteus mirabilis es una bacteria Gram-Negativa.• Anaerobia facultativa.• Causa el 90% de todas la infecciones por proteus.• Posee flagelos peritricos.• Puede encontrarse en el tracto intetinal de humanos.

caracteristi ca

Reino:bacteria. Filo:proteobacteria. Clase: Gamma proteobacteria. Orden: enterobacterias. Familia: Enterobacteriaceae. Genero: Proteus. Especie: P. mirabilis.

clasificación

En el laboratorio. Muestra aglutinación, motilidad y actividad

ureasa. Inhabilidad para degradar lactosa en el medio

de agar McConkey. Orina alcalina del paciente.

Diagnosti co

Produce ureasa la cual hidroliza urea en amoniaco esto hace que la orina sea mas alcalina.

La alcalinidad en altas concentraciones puede llevar a la formación de cristales de estruvita, carbonato de calcio o apatita.

Estas bacteria pueden quedar dentro de los cálculos, por lo que se puede escapar al tratamiento con antibióticos con la posibilidad de reinfectar.

Enfermedad

Tetraciclina. Este es de elección. Cefalosporinas y ampicilinas. Aunque algunas cepas son

resistentes a estos dos antibióticos.

tratamiento

Chlamydia

Bacterias mas pequeñas existente. gram negativas Parásitos intracelulares obligados Cosmopolita Mecanismo de transmisión: sexual, contacto.

EstructuraPosee ADN y ARN, membrana externa con LPS y una

membrana interna. Contiene cuerpos elementales que tienen cierta rigidez

Chlamydia

Ciclo de multiplicación

Secreción uretral mucosa disuria

Causada por C. trachomatis

PI: 1 – 3 semanas

uretritis

Causada por C. trachomatis

oligoespermia Subfertilidad transitoria

Epididimitis

Causada por C. trachomatis

Secreción mucosadiarrea

hemorragia

Proctitis

Causada por C. trachomatis

Secreción mucopurulenta y sangrado de

mucosas

Infección cervical

Causada por C. trachomatis

Dolor abdominal

Metrorragias irregulares

infertilidadEmbarazo ectópico

Enfermedad pélvica inflamatoria

Cultivo Inmunofluorescencia

directa Elisa Detección de ácidos

nucleícos

Tetraciclina Macrolidos (eritromicina

y azitromicina) Rifampicina Quinolonas

DIAGNOSTICO TRATAMIENTO