Diapositiva De Estadistica 2003[1] Jose

Post on 12-Jun-2015

581 views 1 download

Tags:

Transcript of Diapositiva De Estadistica 2003[1] Jose

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la defensa

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA)

Sección: 503 Educ. IntegralProfesor: Miguel Hernández

Integrantes: Abreu Yulys

Ávila JoséLovera Sara

Rodríguez Maria Vegas Marielbys

Los Teques, Abril 2009

1. Estadística La estadística es una rama de las matemáticas

que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones.

2. Estadística DescriptivaLa estadística descriptiva analiza, estudia y

describe a la totalidad de individuos de una población. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y

simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente

y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para el fin que se desee.

3. PoblaciónEl Concepto de población en estadística

va más allá de lo que comúnmente se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes.

4. Muestra"Se llama muestra a una parte de la

población a estudiar que sirve para representarla".

5. Métodos de MuestreoEsto no es más que el procedimiento empleado

para obtener una o más muestras de una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras de población.

Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral representativo de la población, se procede a la selección de los elementos de la muestra aunque hay muchos diseños de la muestra.

Al tomar varias muestras de una población, las estadísticas que calculamos para cada muestra no necesariamente serían iguales, y lo más probable es que variaran de una muestra a otra.

6. Tipos de representación graficasCuando hacemos una representación

gráfica, lo que pretendemos es presentar los datos que estamos manejando de manera que resulte más fácil interpretarlos, incluso solo con “echarle un vistazo” a la gráfica.

Para representar el conjunto de datos que hemos obtenido al hacer cualquier encuesta o votación, disponemos de varios tipos de diagramas y gráficos, los cuales ejemplificaremos a continuación.

Gráfico de barras. Estadio TNM en el cáncer gástrico.

Porc

en

taje

de

casos

Estadiaje TNM

Gráfico de sectores.  Distribución de una muestra de pacientes

según el hábito de fumar.

Distribución de frecuenciasde la edad en 100 pacientes.

Edad Nº de Paciente

18 6

19 4

20 2

22 1

23 8

24 25

25 10

Un histograma correspondiente a los datos de la Tabla I

Polígono de frecuencias para los datos de la Tabla I.

Un diagrama de caja correspondiente a lo datos en la Tabla I.

Gráfico P-P de normalidad para los datos de la Tabla I.

Gráfico de líneas.  Número de pacientes trasplantados renales en el Complexo

Hospitalario "Juan Canalejo" durante el periodo 1981-1997.

Diagrama de dispersión entre la talla y el peso de una muestra de

individuos.

Alumnos que conforman la sección 503 de la UNEFAAlumnos que conforman la sección 503 de la UNEFAEl tamaño que tiene una población es un factor de

suma importancia en el proceso de investigación estadística.

Estudio realizado a 150 alumnos miembros de la población estudiantil Unefista.

El estudio de muestras es más sencillo que el estudio de la población completa; cuesta menos y lleva menos tiempo. Por último se aprobado que el examen de una población entera todavía permite la aceptación de elementos defectuosos, por tanto, en algunos casos, el muestreo puede elevar el nivel de calidad.

Consideremos como una población a los estudiantes de educación del Núcleo Miranda de la UNEFA, determinando por lo menos dos caracteres ser estudiados en dicha población;

Religión de los estudiantes Sexo.

1. Hemos preguntado a los 22 alumnos y alumnas de clase sobre cuál será el resultado del próximo derby entre dos clubes de fútbol rivales, obteniendo los resultados que aparecen en la tabla:

Resultados del partido

Frecuencia absoluta

1 9

X 7

2 6

Construimos un gráfico de sectores para los resultados de la votación a delegado de clase.

Partimos de la tabla de frecuencias: Dividimos el circulo en

22 partes iguales iguales de amplitud 306º : 22=16,36º.

Y tomamos cada parte para cada

candidato como indique su frecuenciarelativa a continuación escribimos un

rotulo a cada uno de los sectores resultantes con el nombre de cada candidato

Nombre del candid

ato

Frecuencia

absoluta

Frecuencia relativ

a

Carlos 6 622

Carmen

8 822

Paulo 5 522

Ana 3 322