Conjuntiva Bulbar

Post on 12-Jun-2015

6.629 views 3 download

Transcript of Conjuntiva Bulbar

EQUIPO 2.INTEGRANTES:

- AGUAYO FLORES EDUARDO.- ARENAS SANTIAGO MARCELINO.

- FRANCO GABRIEL ERIBERTO.- RAMIREZ SANDOVAL DEYRA.

- ROCHA ROSAS MANUEL.- TORRES MENDOZA SINHUE.

Conjuntiva bulbar.

CONJUNTIVA BULBAR

Es una fina membrana mucosa vascular delgada transparente y esta relacionada con el globo ocular.

Se divide en porciones:Porción escleral.Porción pericorneal

Conjuntiva Bulbar

Porción escleralSe extiende del fornix

a unos 3mm de la cornea.

Esta separada de la capsula de tenon subyacente por el tejido subconjuntival.

Por este espacio circulan las venas y las arterias conjuntivales posteriores

Forma un anillo de 3mm de ancho que circunscribe la cornea.

La conjuntiva esta estrechamente adherida ala capsula de tenon.

Porción Pericorneal

La conjuntiva presenta un epitelio cubico de superficie de 6 a 8 capas y un estroma de tejido conjuntivo muy vascularizado y consta de dos capas una capa superficial linfoide y una profunda fibrosa contienen en todas las porciones que células inmunitarias.

Glándulas conjuntivales productoras de mucinaCélulas caliciformes:Se sitúan en la zona

inferonasal del epitelio de la conjuntiva formadas por una única célula. Producen mucina son abundantes en la conjuntiva BULBAR.

Glándulas de Manz: Rodean al limbo y son las responsables de la secreción de una parte de la mucina que forma parte de las lágrimas.

Glándulas accesoriasWolfring y Krause:

producen parte de la capa acuosa de la película lagrimal.

VascularizaciónLos vasos nacen de

los fondos de saco, corren a través de la conjuntiva a bulbar y de las capas superficiales y profundas.

Se adelgazan hacia la región límbica y se anastomosan con los vasos profundos epiescletales.

La conjuntiva bulbar contiene 2 plexos arteriales superficiales y profundos , derivados de la arteria ciliar anterior.

La s venas acompañan a las arterias y drenan en las venas palpebrales o directamente en las venas oftálmicas superior e inferior

Venas y Arterias

Sensitiva de la conjuntiva superior procede fundamentalmente de la rama nasociliar (atreves de los nervios ciliares largos), frontal y lagrimal de la división oftálmica del trigémino,.

La de la conjuntiva inferior procede de la rama infraorbitaria de la división maxilar del trigémino.

Inervación

El lagrimeo reflejo secundario a irritación o inflamación de la conjuntiva o cornea se debe al a conexión del núcleo sensorial de V par(Trigemino)con el núcleo lagrimal del Vll par Nervio facial. En el tronco del encefalo

Repliegue SemilunarEsta situado en la

conjuntiva y se extiende verticalmente en el ángulo interno, por fuera de la carúncula.

El tejido propio del tipo conjuntivo.

Contiene algunas fibras musculares lisas

CarúnculaPresenta epitelio

estratificado cuyas células superficiales dispuestas varias capas no están queratinizadas.

En el encontramos ciertos elementos:

Folículos pilosos La carúncula impide el

derramamiento de la lagrima hacia el canto interno

La conjuntiva realiza dos funciones principales e

importantes: Proporciona el material mucinoso a la

película lagrimal.Protege la superficie ocular de los patógenos.

Fisiología

Esta dada por las células caliciforme que están en el epitelio conjuntival.

Las cuales tienen una mayor concentración en el fondo de saco nasal inferior, el las proximidades del sistema canalicular inferior y en la conjuntiva bulbar en la porción temporal.

Secreción de mucinopolisacáridos

Las células caliciformes son glándulas de tipo apocrinas.

La mucina es generada en los aparatos de Golgi.

Gracias al estroma o corion de la conjuntiva que contiene células inmunitarias y presenta una irrigación elevada.

Tiene algunas células como linfocitos, mastocitos y neutrofílos.

Protección contra patógenos

Su función inmunológica puede ser:Mecánica (barrera externa) Procesos inflamatorios (celular o humoral)Sustancias químicas como lisozimasFlora normal

Además de intervenir de en:Los movimientos oculares.La secreción de la capa acuosa de la película

lagrimal.

La conjuntiva esta relacionada intimamente con el tejido conjuntivo adyacente de los parpados y de la orbita; esto forma un sistema que permite el movimiento del globo ocular.

Movimientos oculares

Esta dada por las glandulas accesorias de Krause y Wolfring.

La concentracion de estas glandulas varian según la zona de la conjuntiva.

G. Krause son abundantes en el fondo de saco.

G. Wolfring son abundantes en las cercanias de la conjuntiva tarsal.

Secreción de la capa acuosa

PTERIGION

MOTIVO DE CONSULTAGeneralmente es asintomático, pero el

paciente puede consultar por sensación de cuerpo extraño, enrojecimiento, fotofobia, disminución de la visión por la inducción de un astigmatismo o por afectación del eje visual e, incluso, desarrollo de una diplopía

EXPLORACIÓN CLÍNICACon lámpara de hendidura se observan dos

lesiones:

– Pinguécula: nódulo conjuntival triangular o poligonal blanco-amarillento ligeramente elevado, adyacente al limbo en el meridiano horizontal, generalmente bilateral y nasal y sin afectación corneal. A veces puede sufrir un proceso de inflamación (pingueculitis).

– Pterigión: crecimiento fibrovascular excesivo de la conjuntiva bulbar sobre la córnea, de aspecto triangular, orientado horizontalmente, con una base periférica y vértice central sobre la córnea

FACTORES DE RIESGOSe piensa que pueden estar relacionados con

agentes ambientales (polvo, radiación ultravioleta, etc.), así como con el envejecimiento.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL– Neoplasias conjuntivales: generalmente son

unilaterales y presentan un aspecto aterciopelado, elevadas y vascularizadas, sin forma triangular

– Dermoide: es una lesión congénita, generalmente blanca, localizada en el limbo inferotemporal, a veces asociada a deformidades del pabellón auricular, defectos vertebrales, etc.

– Pannus: son vasos sanguíneos que crecen en la estroma corneal, secundarios generalmente a otras patologías. Tienen poco o ningún relieve y se localizan en la membrana de Bowman.

– Linfangiectasia conjuntival

TRATAMIENTO– Protección preventiva de los ojos de la

irritación crónica de la luz solar, polvo, viento, etc.

– Reducción de la irritación ocular mediante lágrimas artificiales (también ante la presencia de Dellen) en casos leves o mediante corticoides tópicos suaves en casos más intensos.

– Resección quirúrgica en los casos en que interfiere en el uso de lentes de contacto, se acompaña de una irritación que no cede, produce disminución de la visión por afectación del eje visual, astigmatismo o diplopía en determinadas posiciones de la mirada. Puede asociarse, o no, a otros tratamientos, como betaterapia, mitomicina C, etc.

PINGUECULA

Son lesiones degenerativas de la conjuntiva que se deben a factores medioambientales (sol, polvo, viento) sobre todo a exposiciones.

Resultan mas frecuentes en climas templados y en personas que trabajan en el aire libre (campesinos, marineros, etc.)

La mayoría de las pinguéculas en áreas expuestas de la conjuntiva : conjuntiva nasal y temporal adyacentes al limbo corneo escleral .

Estas son lesiones elevadas, carnosas, de color blanco amarillo, con tamaño y forma variable .

HistológicamenteEsta lesiones se describen como como una

forma degenerativa de las fibras de colágeno del estroma conjuntival, adelgazamiento del epitelio que la recubre y ocasionalmente calcificación.

Estos son asintomático en ocasiones llegan a presentarse de inflamación, enrojecimiento o sensación de cuerpo extraño.

Tratamiento Estos se pueden tratar con lubricantes, vaso

constrictores topicos (nafazolina) , antiinflamatorios (diclofenaco, o ketorolaco)

Los pacientes deben de proteger sus ojos frente al medio ambiente con jafas que proporcionen protección adecuada contra la radiación ultravioleta

Indicaciones para el tratamiento quirúrgico de las pinguéculas

Inflamación recurrente o crónica Interferencia con el uso de lentes de contactoProblemas cosméticos ( rara vez)

Si se considera la posibilidad de intervención quirúrgica, se deben proceder al examen histológico de la lesión, y el cierre de la conjuntiva debe ser primario.

BIBLIOGRAFIA Segmento anterior los requisitos en

oftalmologia, autor Christopher J. Rapuano pag: 29-31

Oftalmologia clinica J. Kansky

Aguayo Flores José Eduardo

PENGIFOIDE

Serie de trastornos autoinmunes, inflamatorios crónicos, progresivos que afectan principalmente las membranas mucosas, y está caracterizado por la presencia de depósitos lineales de IgG, IgA o C3 en la zona de la membrana basal epitelial.

Introducción

El involucro ocular está caracterizado por la sustitución de tejido conjuntival normal por tejido cicatrizal, lo cual conlleva a entropión, triquiasis, deficiencia de lágrimas, pérdida de células caliciformes y queratopatía asociada.

Autoinmune

ETIOLOGIA

EPIDEMIOLOGIAEnfermedad de personas mayores

Personas de 70 años2 veces mas en mujeres

No está bien claro el mecanismo patológico, se cree que el penfigoide de membranas mucosas es una enfermedad autoinmune iniciada por anticuerpos circulantes que se unen a antígenos de la zona de la membrana basal de mucosas y piel, con lo cual se inicia una reacción de inmunidad celular en el tejido subepitelial y se activan y proliferan fibroblastos con la subsecuente formación de tejido cicatrizal.

PATOGENESIS

Los síntomas iniciales son inespecíficos: irritación, ardor, lagrimeo y secreción mucosa

SINTOMAS

la manifestación ocular más temprana es una conjuntivitis papilar intermitente generalmente bilateral que progresa a una inflamación crónica

Durante los primeros episodios puede aparecer edema, hiperemia conjuntival, ulceración y vesículas

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

A medida que progresa la enfermedad se observa cicatrización subepitelial conjuntival en la conjuntiva tarsal superior e inferior

A medida que progresa la fibrosis hay encogimiento gradual del fondo de saco inferior y formación de simbléfaron

Sin tratamiento la cicatrización puede progresar a anquilobléfaron(fusion de los parpados), caracterizada por una obliteración(desaparicion) completa de los fondos de saco y fusión de los párpados a la conjuntiva bulbar y restricción de la movilidad ocular.

El involucro de los ductos de las glándulas lagrimales principales y accesorias resultan en ojos secos severos

El encogimiento conjuntival progresivo produce trastornos secundarios en la arquitectura y posición palpebral, como triquiasis, distriquiasis, entropión, obstrucción de los ductos de las glándulas de Meibomio y queratinización de los márgenes del párpado

La insuficiencia lagrimal, la disfunción de las glándulas de Meibomio y la exposición corneal pueden exacerbar la queratopatía. Los cambios corneales pueden consistir en erosiones superficiales, defectos epiteliales persistentes, queratitis infecciosa, neovascularización corneal y queratinización.

El diagnóstico definitivo de Penfigoide de membranas mucosas requiere la demostración de depósitos lineales de inmunoreactantes en la zona de membrana basal epitelial. Algunos casos pueden requerir de varias biopsias para llegar al diagnóstico.

DIAGNOSTICO

Estadios Hay tres sistemas de estadiaje:Clasificación de Mondino y BrownClasificación de FosterClasificación actual

ESTADIOS

Se enfoca en el grado de pérdida de la profundidad del fondo de saco inferior. Este sistema no reconoce la progresión como la aparición de simbléfaron sin pérdida del fórnix. El fondo de saco inferior normal mide 11 mm.

I Menos del 25 % de acortamiento del fondo de saco inferior.

II 25 a 50 % III 50 a 75 % IV 75 a 100 %

Clasificación de Mondino y Brown

Se basa en los cambios conjuntivales. No es sensible a la progresión de la pérdida del fórnix ni al aumento en la extensión de los simbléfaron.

I Conjuntivitis crónica y fibrosis subepitelial II Acortamiento de los fondos de sacos III Presencia de simbléfaron IV Anquilobléfaron y queratinización de la

superficie ocular

Clasificación de Foster

Combina ambos sistemas empezando con el de Foster

I Cicatrización y fibrosis subconjuntival II Acortamiento del fondo de saco inferior

1 .- 0 a 25 % 2.- 25 a 50 % 3.- 50 a 75 % 4.- 75 a 100 %

Clasificación actual

III Simbléfaron – involucro horizontal 1.- 0 a 25 % 2.- 25 a 50 % 3.- 50 a 75 % 4.- 75 a 100 %

IV Anquilobléfaron

Tratamiento sistémico No hay tratamiento tópico efectivo en frenar

la progresión de esta enfermedad. Antes de considerar iniciar tratamiento

sistémico, debe haber un diagnóstico claro de PMM y de progresión documentada

TRATAMIENTO

Se consideran pacientes de alto riesgo, aquellos con involucro ocular, genital, nasofaríngeo, esofágico y laríngeo.

Si la enfermedad es severa o rápidamente progresiva, el tratamiento inicial debe ser prednisona (1 a 1,5 mg/Kg x día) y ciclofosfamida (1 a 2 mg/Kg x día). De manera alternativa, se puede sustituir azatioprina por la ciclofosfamida a dosis de 1 a 2 mg/Kg x día, al controlar la enfermedad, puede disminuirse gradualmente la prednisona y mantener el inmunosupresor por un período más largo de tiempo.

Para pacientes con enfermedad leve debe iniciarse tratamiento con Dapsone (50 a 200 mg/día) por 12 semanas. Si no se logran resultados satisfactorios, iniciar Prednisona y Ciclofosfamida.

BIBLIOGRAFIAhttp://www.smo.org.mxSociedad Mexicana de Oftalmologia

REFERENCIAS

HEMORRAGIA

CONJUNTIVALMARCELINO ARENAS SANTIAGO

Es proceso debido a la dilatación y ruptura de los vasos sanguíneos, esta dilatación y ruptura guarda relación con la hiperemia conjuntival.

Es de gran importancia diferenciar una conjuntivitis de otros procesos oftálmicos (Uveitis, escleritis, episcleritis), dado que un mal diagnostico trae como consecuencia un mal tratamiento.

• La conjuntiva una vez anesteciada se mueve con facilidad con un aplicador de punta de algodón, lo que no sucede cuando de trata de un problema mas severo.

• Otra forma es la aplicación de fenilefrina tópica, cuando se trata de una conjuntivitis los vasos se blanquean luego de la aplicación, en caso de no blanquearse puede tratarse de un daño mas profundo.

IDETIFICACION DE CONJUNTIVITIS

Esta alteración frecuentemente parece mas grave de lo que realmente es. La sangre acumulada bajo la conjuntiva origina un aspecto espectacular de enrojecimiento de parte o del globo ocular

Aparición súbita de sangre en la parte blanca del ojo. A pesar de que la sangre puede alarmar, no es nada serio. La sangre es de la conjuntiva que cubre la esclerótica. Frecuentemente la persona descubre el problema al levantarse en la mañana.

DESCRIPCION

El enfermo afecto de hemorragia subconjuntival presenta con una coloración roja de la conjuntiva de fácil diagnostico.

Se trata de un enrojecimiento uniforme. en ocasiones surcado por tractos blanquecinos.

La fenilefrina no ocasiona ninguna modificación de este enrojecimiento sectorial.

Clasificación por su intensidad:o Simple petequia única o múltiple.o Unilateral o bilateral.o Hematoma subconjuntival que provoca una

quemosiso Equimótica, localizada o general. En este

último caso, toda la conjuntiva se encuentraenrojecida, violacea y elevada, formando un rodete mas o menos notable alrededor del limbo.

Si la hemorragia data de varios días, en sus bordes se puede objetivar la coloración verdosa, fase por la que pasa la hemorragia durante su proceso de reabsorción.

Una pequeña acumulación, que normalmente no duele, de sangre roja en lo blanco del ojo. Puede comenzar como una mancha, pero puede regarse hasta cubrir toda la parte blanca del ojo.

Inflamación puede ocurrir en la parte afectada del ojo.

En ciertos casos, un hematoma orbitario ocasiona un exoftalmos de importancia variable, con edema palpebral.

En ocasiones puede haber visión borrosa.

SIGNOS Y SINTOMAS FRECUENTES

I. Traumatismo cranealII. Traumatismo de la boveda irradiado a

la órbitaIII. Traumatismo facialIV. Traumatismo toracicoV. Traumatismo ocular

CAUSAS

Cuando un vaso sanguíneo, pequeño y que no podemos ver, en la conjuntiva se rompe. Éste puede sangrar y causar el problema. Frecuentemente no hay una razón evidente del por qué el vaso se ha roto.

Puede estar debido a toser, estornudar, vomitar, levantar un objeto pesado, bucear bajo agua o restregarse los ojos.

OTRAS CAUSAS

También pueden acompañar a ciertas infecciones conjuntivales en particular algunas conjuntivitis víricas.

La hemorragia subconjuntival denota una fragilidad vascular y debemos realizar un examen vascular completo. Por Pble. hipertensión arterial. Malformaciones capilares, la diabetes, las purpuras, las hemofilias, las trombocitopenias, las trombopatias, las hemopatias, etcetera.

EL RIESGO AUMENTA CONPresión arterial elevada, diabetes o uso de

medicamentos anticoagulantes.PRONOSTICOLa sangre desaparecerá sola. La sangre se

reabsorberá en 1 a 3 semanas. La coloracion puede cambiar; roja, verdosasa y amarrilla antes de desaparecer.

TRATAMIENTONingún tratamiento es necesario excepto

esperar.Las compresas pueden ser aplicadas al

principio. Después de 24 horas, puede ponerse fomentos.

MEDICAMENTOSNormalmente no son necesarios

medicamentos. Gotas de lágrimas artificiales, de venta sin

receta, le pueden ayudar si hay irritación.ACTIVIDADESNo es necesario descansar y puede continuar

con las actividades normales.

1. ATLAS DE OFTALMOLOGIA.KANSKI.2. SEGMENTO ANTERIOR, ,LOS REQUISITOS

EN OFTALMOLOGIA.CHRISTOPHER J. RAPUANO.3. Med Sur 2003; 10 (4): 157-159 .

BIBLIOGRAFIA

GRACIAS