"Ciencia, Fe y Verdad Comentarios en torno a la Encíclica Fides et Ratio.

Post on 01-Jan-2015

7 views 0 download

Transcript of "Ciencia, Fe y Verdad Comentarios en torno a la Encíclica Fides et Ratio.

"Ciencia, Fe y Verdad”"Ciencia, Fe y Verdad”

Comentarios en torno a la Encíclica “Fides et Ratio”

CONTENIDO GENERALCONTENIDO GENERAL

A. Visión global de la Enc. “Fides et Ratio”

B. ¿Es la Fe conocimiento?

C. Etapas históricas del acceso a la verdad

D. Retos de la “Fides et Ratio”

A. VISIÓN GLOBAL DE LA A. VISIÓN GLOBAL DE LA ENCÍCLICAENCÍCLICA

Publicada: 14-Sept-199813a Encíclica de S.S. Juan Pablo II:

– Doctor en Filosofía– Doctor en Teología

Introducción, 7 Capítulos y Conclusión.Dirigida a: Filósofos, Teólogos, todas

las personas.

INTRODINTROD: : “Conócete a ti mismo”“Conócete a ti mismo”

Palabras en dintel de Templo de Delfos.

1a vez en citar o nombrar pensadores paganos (Platón, Aristóteles) y líderes religiosos (Confucio, Buda y Lao-Tze).

Singularidad del ser humano en la Creación: Preguntas... de fondo, del sentido.

Agnosticismo, escepticismo, Relativismo (todo es opinable), no preguntas radicales.

Objetivo: La Iglesia desea devolver a las personas la confianza de sus capacidades cognoscitivas... ALCANZAR LA VERDAD.

Filosofía moderna: Antropocéntrica

–Elementos positivos, pero:

I.I. Revelación de la Sabiduría de DiosRevelación de la Sabiduría de Dios

Junto al de Razón hay conocimiento de Fe:Revelación: Obras y Palabras...Nos dice: Dios, Nosotros, Volver

Vaticano I “Const. Dei Filius” (1870): Dos órdenes de conocimiento que no se confunden

La Revelación cristiana es la verdadera Estrella que orienta... Lleva a plenitud.

II.II. “ “Credo ut intellegam”Credo ut intellegam”

En la Biblia: unidad de Fe y Razón1a Revelación: “Libro de la Naturaleza”

– De las criaturas a Dios– No sólo conocimiento sensorial:

MetafísicoCristo Crucificado desconcierta a la

Razón (Griegos-locura; Judíos-escándalo), pero desemboca en océano de la verdad.

III.III. “ “Intellego ut credam”Intellego ut credam”

El ser humano tiene un profundo deseo de verdad... Nostalgia de Dios.

No sólo de verdades parciales o técnicas, sino de sentido profundo de la vida.

Más que una verdad, busca Alguien en quien confiar siempre... Iglesia-Cristo.

Accede a través de la evidencia o el creer.

IV.IV. Relación entre Fe y razónRelación entre Fe y razón

Breve historia: el Cristianismo y la Filosofía

Padres de la Iglesia: S. Justino, Clemente de Alejandría, Orígenes, S. Agustín...

S. Alberto Magno, S. Tomás (Aristóteles, árabes) Culmen / Apóstol de la Verdad

Baja Edad Media: Progresiva separación... Racionalismo, Nefasta separación... Se rompe la unidad...Totalitarismos del S. XX

Edad Media: Universidades (autonomía...)

V.V. Intervenciones del Magisterio Intervenciones del Magisterio en cuestiones filosóficasen cuestiones filosóficas

La Iglesia no propone una filosofía propia.

Indica si un sistema es incompatible con Fe

La verdad no puede ser abarcada por un solo sistema filosófico: Somos criaturas limitadas

Teólogos sin filosofía...

Biblicismo.

Fideísmo, racionalismo, modernismo-agnóstico, marxismo, comunismo ateo, teología de la liberación

VI. VI. Interacción entre Teología y Interacción entre Teología y FilosofíaFilosofía

Necesidad de la Filosofía en la Teología...Providencia de Dios en la Filosofía greco-

latina, pero no se excluyen otras culturas: India, China, Japón, Africa (Nostra Aetate).

Circularidad entre Fe y Razón.

J.H. Newman, A. Rosmini, J. Maritain, E. Gilson, E. Stein...

VII. VII. Exigencias y cometidos actualesExigencias y cometidos actualesCrisis de sentido: baraúnda de datos y

fragmentariedad del saber:

1. Filosofía recupere dimensión sapiencial: dar sentido a la vida.

2. La persona puede alcanzar la verdad: (adaequatio rei et intellectus)

3. Necesidad de Metafísica: “Estoy convencido de que es el camino para superar la crisis...”.

ConclusiónConclusiónDescubrir la capacidad de conocer la verdadTeólogos: Filosofía y MetafísicaFilósofos: Valentía de recuperar auténtica

sabiduría..Se dejen interpelar por la Revelación.

Philosophari in Maria: En Ella lo humano (Razón) se abre a la Fe para ser fecunda...

Imagen de la Filosofía / Trono de la Sabiduría

B. ¿ES LA FE CONOCIMIENTO?B. ¿ES LA FE CONOCIMIENTO?

1. Modos de acceder a la Verdad

Por sí mismo: verifica, investiga, entiende: RAZON

Por otros: le dicen, cree en la autoridad del que revela: madre, profesor, amigo: FE

(humana o divina)

2. 2. ¿Para qué sirve creer?¿Para qué sirve creer?

S. Agustín: “De utilitate credendi”, sin fe no se puede confiar ni vivir.

¿Mayoría de conocimientos?:

Fe !!! Lo contenido en enciclopedias Información en mass media Datos de ingeniería, astrofísica,

biología molecular, etc

Calidad de alimentos, combustible

Convivencia diaria: bus, oficina

Por tanto:

El ser humano es un ser que vive de creencias, de fe (humana)

Tesoros de sabiduría milenaria

3. 3. Relación entre creer y saberRelación entre creer y saber

Creer: tener fe en algo o alguienImplica relación con lo inevidente

Racionalismo: sólo es verdadero saber si hay evidencia.

Objeción: a la persona le interesa lo no-evidente:origen, destino, ideales, intención

Por tanto, creer implica saber

4. 4. Creer y conocimientoCreer y conocimiento Filosofía de la ciencia: valor de la hipótesis

como forma de investigar

Filosofía Personalista: el creer es un modo de relación entre las personas

Antropología existencial: las creencias y convicciones son fundamento e impulso de la vida

Por tanto: creer es una forma fundamental de conocer y vivir

5. 5. Sentidos del creerSentidos del creer Opinar: probabilidad de algo

Tener creencias:amuletos, quiromancia...

Apostar: esperanza y riesgo

Creer algo (a alguien):aparece un “otro”; pero relación no personal:

simple comunicación: TV, códigos bancarios, información en internet

Pero, falta el más importante:

El “otro” es máximamente personalizado

Veo su rostro; su actitud hacia mí

“Yo te creo” - “Creo en ti” (confío)

Por tanto: Fe Interpersonal es creer en sentido pleno

y propio, por la seguridad (confianza) del otro.

Creer a alguien: Fe interpersonal

6. 6. Fe divinaFe divina Caso excepcional y único de fe

interpersonal: el Tú es Dios

Fe en el Dios que se revela, se comunica y exige una respuesta

Fe divina: modo propio de conocer

Objeto: No evidente, pero se basa en:Autoridad del otro: Dios que ni se engaña, ni puede engañar.

7. 7. Fe y otros conocimientosFe y otros conocimientos

• Investigación Asentimiento Duda Posible Ninguno Opinión Posible Algo Ciencia Inicial Firme Evidencia Nada Inmediata

Fe Anterior/Continúa Firme

Por tanto: la Fe es un tipo de conocimiento, distinto de los demás.

C. C. ETAPAS HISTÓRICAS DEL ETAPAS HISTÓRICAS DEL ACCESO A LA VERDADACCESO A LA VERDAD

1. Sólo Razón (Filosofía anterior a Revelación Judeo-Cristiana)

2. Fe y Razón (Siglo I hasta XVI - XVII)

3. Separación: Sólo Razón

Sola Fe

5. La Razón se avergüenza de sí

Guerras Mundiales, Totalitarismos (XX)

6. La Razón se debilita

No puede acceder a la verdad absoluta (XX - XXI)

4. La Razón desprecia a la fe

Se ensoberbece (XVIII - XIX)

1.1. Sólo Razón Sólo Razón

(Filosofía anterior a Revelación Judeo-Cristiana)

Filósofos Pre-socráticos griegos.Sócrates, Platón, Aristóteles

India, China: Buda, Confucio, etc.Cicerón, Séneca

2. 2. Fe y RazónFe y Razón

(Siglo I hasta siglo XVII d. C.)

La Revelación vino a liberar y enriquecer a la Filosofía Pre-cristiana.

Sentido del dolor, sentido de la vida, más allá, dignidad humana, fraternidad, amor...

Herejías: La Razón no entiende el Misterio

Ven a la Filosofía como “Praeparatio Evangelica”.

Dialogan más con la Filosofía que con las religiones (politeísmo, mitos fantásticos)

a) Padres de la Iglesia

Clemente de Alejandría (150-215): Platón fue el Moisés de los paganos

S. Justino (100-165):

“El cristianismo es la verdadera filosofía”

Escuela de Antioquía: Aristóteles (más la Razón)

Grandes Doctores: S. Atanasio, Capadocios, S. Juan Crisóstomo, S. Agustín de Hipona (354-430)

En general, los Padres aprecian la Filosofía: Nace la Teología (S. Ireneo).

Escuela de Alejandría: Platonismo, Neo-Platonismo (Alegoría-Orígenes)

Teología Monástica:

(también algunos tratados filosóficos)

Nacen las Universidades (Siglo XII)

Teología Escolástica:

S. Alberto Magno, S. Anselmo, S. Tomás de Aquino :más altas cotas de F y R.

b) Edad Media (Casi mil años: 476 al 1453)

3. 3. Separación: Sólo Razón o sola FeSeparación: Sólo Razón o sola Fe

De legítima separación se pasó a nefasta separación.

Legítima: Algo desde la Escolástica, pero sobre todo en el XVII, con Francisco Suárez nacerá una Filosofía autónoma (“Disputationes Metaphysicae”, 1597) pero no separada.

Comenzará con R. Descartes (1596-1650), al excluir todo influjo de la Fe ante el tribunal de la Razón (“Discurso del Método”).

Se desprecia a la FeUna excepción:

Blas Pascal (1623-1662): No todo es Razón: el Corazón tiene sus razones, que la razón no llega a comprender.

a) Solo Razón (Racionalismo)

E. Kant (1724-1804): “La Religión dentro de los límites de la propia razón”.Se puede conocer el fenómeno, pero no el nuómeno

F. Hegel (1770-1831): Reduce la Teología a FilosofíaLleva a una especie de panteísmo

Se intenta racionalizar la Fe:

Lutero y algunos Reformadores (S. XVI): Desprecio a la Razón, Tradición, Magisterio

F. Schleirmacher (XIX): La Religión es sentimiento de dependencia hacia Dios.

R. Bultmann (XX): Desmitificar la Biblia... Racionalizarla... Sentir, creer que Dios me salva... Jesús Histórico - Cristo de la Fe

Biblicismo: Sólo la Biblia... Todo lo demás se desprecia si no está escrito en la Biblia.

b) Sola Fe (Fideísmo)

4. 4. La Razón desprecia a la fe y La Razón desprecia a la fe y se envanecese envanece

La Razón se encierra en sí misma (Soberbia filosófica)

La Razón se empobrece: no se pregunta por el sentido último de la vida.

La razón promete felicidad, riqueza, progreso a todos (la Ciencia)

La Razón es reducida a instrumento de ideologías: Totalitarismo, Hedonismo, Utilitarismo

5. 5. La Razón se avergüenza de La Razón se avergüenza de sí sí

(Segunda mitad del Siglo XX)

La Razón se desencanta de sí misma

Guerras Mundiales, Totalitarismos:

II G.M.: 55 millones de muertos

Marxismo: 110 millones ejecutados

6. La Razón se debilita 6. La Razón se debilita

No puede acceder a la verdad absoluta

Todo es relativo, opinable, cambiante

Se llega al Nihilismo, al Relativismo, al Pesimismo y a la tentación de la desesperación.

Se llega también a un irracionalismo destructor: Aborto

12 semanas (3 meses) 16 semanas (4 meses)

-Desprecio de vida humana discapacitada

-Desprecio de la castidad en la sexualidad

-Desprecio de las virtudes (templanza, prudencia...): se exaltan los vicios o antivalores

Irracionalismo destructor:

Establecer otros 10 Mandamientos:

-No amarás a Dios,

-No honrarás a tu padre y madre enfermos terminales,

-No tendrás padre ni madre,

-Si matarás (aborto, eutanasia, FIVET, clonación),

-Si cometerás actos impuros (adulterio, fornicación, etc)....

Irracionalismo destructor:

New Age (espiritismo, culto a la Naturaleza, Reencarnación, Supermercado espiritual...).

Relativismo intolerante

La verdad es fruto del consenso: Dictadura de la mayoría.

Espiritualidad difusa, no razonable:

D. RETOS DE LA “D. RETOS DE LA “FIDES ET FIDES ET RATIORATIO””

Abrirse a la trascendencia de la Razón:

-No como Kant (Si el Fenómeno/ No el Núomeno).

-Hay que ir del Fenómeno al Fundamento (FR 83)

-Evitar el indiferentismo religioso (ninguna puede conocer a Dios totalmente, todas se complementan).

-Lo que la Revelación (Fe cristiana) ha aportado a la Razón (Filosófica), ya sea enriqueciéndolo, innovándolo o conservándolo:

Dios personal, realidad del pecado, la concepción de la persona, la libertad humana, igualdad entre personas, creación, verdad, espíritu, inmortalidad, amor, fraternidad, tolerancia, providencia, etc.

Urge unidad de Fe y Razón (Circularidad)

-Para entender, profundizar y explicar mejor la Revelación a cada generación.

-No toda filosofía sirve a la Teología, sino la que es fiel a su naturaleza, a sí misma: NO RACIONALISTA.

La Teología necesita la Filosofía:

-Le abre horizontes de búsqueda de verdad

-La ciencia nació en una “Matriz Cristiana” (M. Artigas)

- “Big-Bang” (G. Lemaitre)…

La Filosofía necesita de la Revelación:

Albert Einstein

(1879-1955)

Físico

P. Georges Lemaitre

(1894-1966)

Doctor Física y Matemática

...no puede estar sometida a una limitación exterior: puede abrirse a una luz superior y acogerla (Cfr.A. Llano).

Una Filosofía que se declare agnóstica, es una filosofía autodisminuida, truncada en su propia racionalidad (Cfr. A. Llano).

La Filosofía, por ser autónoma,...

-No acomplejados por eslóganes de moda, o prejuicios pseudo-científicos.

-Dispuestos a buscar la perfección humana: virtudes intelectuales y morales (Unidad de vida).Santidad cristiana

Filósofos valientes que se abran a la verdad de la Revelación:

El filósofo no se fundamenta en la Revelación, pero la reconoce:

-Moral (Ley Natural, Ecología Espiritual),

-Castidad (Ecología Sexual)

- Justicia Social, Matrimonio, Familia...

La Filosofía cristiana es verdadera filosofía

Pero más que una verdad abstracta, en el fondo deseamos una Persona en quien confiar siempre, a quien podamos imitar: