C:\documents and settings\usuario\escritorio\respaldo carlyla ramos 18 4-10\mis...

Post on 18-Jan-2017

526 views 0 download

Transcript of C:\documents and settings\usuario\escritorio\respaldo carlyla ramos 18 4-10\mis...

Dr. Raúl Pérez de los Santos

Se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto se está en el campo de objeto de estudio (Taylor y Bogdan, 1987)

Busca el “por qué”, no el “cómo” de su tema a través del análisis de información no estructurada (cosas como transcripción de entrevistas, correos electrónicos, notas, formularios de comentarios, fotos y videos) (Ereaut, s/f).

Se refiere a la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las persona, habladas o escritas, y la conducta observable. (Taylor y Bogdan, 1987).

CRITERIO. Instrumento que permite analizar niveles de calidad con distinto grado de concreción. De los criterios, que se relacionan con la consecución de objetivos, suelen derivarse estándares e indicadores. A diferencia de éstos, los criterios se refieren más al cumplimiento de normas y regulaciones públicas. (Red Iberoamericana para la acreditación de la Calidad de la Educación Superior)

Criterio:Se refiere a un valor que se establece y se define en un proceso de evaluación para juzgar el mérito de un objeto o un componente. Así por ejemplo, la calidad con frecuencia constituye un criterio de evaluación en los programas académicos. El criterio puede representarse a través de indicadores y descriptores específicos (http://www.uca.edu.ni/direcciones/pea/Doc1.htm)

Criterio m. Norma, regla o pauta para conocer la verdad o la falsedad de una cosa. Juicio para discernir, clasificar o relacionar una cosa:ese no es un buen criterio de clasificación. Capacidad o facultad que se tiene para comprender algo o formar una opinión:me baso en mis propios criterios.(Diccionario de la Lengua Española (2005).

Credibilidad: Son creíbles desde la perspectiva del investigador, de los miembros de la comunidad científica y de los participantes en la investigación.

Transferibilidad: Consiste en la posibilidad de generalizar se a otros contextos.

Fiabilidad o consistencia: La posibilidad de verificar obtendrán los mismos resultados o si se podrá observar el mismo fenómeno dos veces.

Confirmabilidad: Se refiere al grado en que los resultados pueden ser confirmados o corroborados por otros

1) Conveniencia¿Qué tan conveniente es la investigación?, es decir, ¿para qué

sirve?

2) Relevancia social ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?

3) Implicaciones prácticas ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?

4) Valor teórico ¿Se logrará llenar algún vacio de conocimiento?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyan una teoría?

5) Utilidad metodológica ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumentos para recolectar y/o analizar datos?

6) Viabilidad o factibilidad ¿Será posible desarrollar la investigación desde aspectos como: financieros, humanos, técnicos y materiales?

• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables

• El problema debe estar formulado claramente y como pregunta

• El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir poder observarse en la realidad

¿Puede usted entender el planteamiento del problema? ¿Se expresa claramente el propósito del estudio? ¿El propósito parece estar vinculado con la bibliografía reseñada? ¿Se expresa claramente el objetivo del estudio? ¿Se explica por qué es importante realizar el estudio?

a. El objetivo debe estar redactado de manera clara y consistente con el problema planteado

b. El verbo debe estar en infinitivo

c. El objetivo debe ser medible

d. El objetivo general debe hacer referencia al problema en general

e. Los objetivos específicos deben apuntar a cada parte del problema señalado

√ Relevancia social

√ Implicaciones prácticas

√ Valor Teórico

√ Utilidad metodológica

√ Implicaciones institucionales

√ Relevancia para el investigador