Bioseguridad en bovinos

Post on 21-Jul-2015

2.209 views 2 download

Tags:

Transcript of Bioseguridad en bovinos

INGENIERÍA AGRONÓMICA

BIOSEGURIDAD EN BOVINOS

Vanessa Frutos

David Mendoza

I. INTRODUCCIÓN

La bioseguridad se muestra hoy día como una eficazalternativa o estrategia de lucha frente a lasenfermedades en relación a las medidas tradicionalesen el ganado bovino.

I. INTRODUCCIÓN

Los puntos críticos de bioseguridad en lasexplotaciones ganaderas se pueden resumir en:

Ración y agua

Control de

vectores

FómitesLimpieza y

desinfección

Saneamiento de residuos

II. OBJETIVOS

1. Conocer un plan de bioseguridad en una explotaciónbovina.

2. Determinar las estrategias a utilizarse en un plantelbovino para evitar la incidencia de enfermedades,mortalidad y por ende pérdidas económicas.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

A. Bioseguridad:

1. ¿Qué es?

a)Bioseguridad bovina

Astorga, F (2007) menciona que la bioseguridades el conjunto de medidas de manejo encaminadasa reducir el riesgo de introducción y diseminaciónde agentes patógenos y sus vectores en lasexplotaciones ganaderas.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

b) Hoet. A (2007) da a conocer los beneficios de labioseguridad en bovinos:

III. REVISIÓN DE LITERATURA

2. Puntos de bioseguridad en una producciónbovina

a) Construcciones:

Robalino, A (2005) señala que, en un sistema deproducción bovina las construcciones principales en lagranja o finca son los alojamientos para el ganado, la salade ordeña, las bodegas, oficina, cercas y el depósito deorina y estiércol.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

2. Puntos de bioseguridad en una producciónbovina

a) Construcciones:

Alojamientos para el ganado

Depósito de estiércol

OficinasBodegas

Sala de ordeña

III. REVISIÓN DE LITERATURA

1. Ubicación de construcciones:

En la selección de terreno para la granja se debe tomar en consideración lo siguiente:

Valor del terrenoDisponibilidad de suministros y electricidad

Cercanía de mercados o

plantas lecheras

Existencia de buenas vías de comunicación

1. Ubicación de construcciones

Valor del terreno

El valor de terreno determina sus costos de

arrendamiento o compra.

Ubicación de construcciones

Disponibilidad de suministros y electricidad

Se necesita agua para el consumo de los animales,

por lo que se requieren aproximadamente 200 litros diarios por vaca.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

1. Ubicación de construcciones

La cercanía de mercados o plantas

lecheras

Es conveniente que la granja se encuentre cerca del mercado o

planta lechera para su comercialización.

Ubicación de construcciones

Existencia de buenas vías de comunicación

Se necesitan caminos aptos y resistente contra los

efectos de orina y estiércol. Deben tener un ancho

mínimo de 2.10 m.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

III. REVISIÓN DE LITERATURA

2. Construcciones para el ganado lechero:

Depende de:

Clima

Frío

Cálido

Material disponible

Etapa de crecimiento del

animal

III. REVISIÓN DE LITERATURA

2. Construcciones para el ganado lechero:

CLIMA FRÍO

Construcción cerrada

Adecuada ventilación

CLIMA CÁLIDO

Techos para dar sombra

Construcciones sin paredes

4 m² de área cubierta por

cada vaca

III. REVISIÓN DE LITERATURA

CONTRUCCIONES

PARA TERNEROS

Los terneros

de hasta 60

días de edad

necesitan

jaulas

individuales.

Dos hasta seis

meses de edad

pueden ser

alojados en

corrales con una

capacidad de

hasta 10

animales.

3. Construcciones para terneros:

III. REVISIÓN DE LITERATURA

4. Resguardo para ganado joven:

El ganado de 6 hasta 24 meses de

edad puede pastorear.

El 20% del área de resguardo debe ser

techada.

Se necesita un comedero con

una longitud de 30 cm por

animal.

Se necesita un bebedero con una capacidad

de 45 litros diarios por

animal.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

5. Establos para vacas:

Existen los siguientes establos:

Establos para vacas

amarradas

Establos para vacas en libertad

Establo para vacas en descanso

III. REVISIÓN DE LITERATURA

5. Establos para vacas:

Existen los siguientes establos:

VACAS AMARRADAS

Se encuentran principalmente en

climas fríos y templados.

Tienen el piso de concreto.

La superficie debe ser algo rugosa para evitar

que los animales se resbalen .

Pendiente de 2 % en dirección a los canales

y drenes.

Sobre el piso se pone una cama de paja.

1. Dispositivo para amarrar al animalmediante una cadena.

2. Bebedero de dos animales, puesto a unaaltura de 60 cm.

3. Comedero.

4. Pasaje central.

5. Pasaje para ordeño y limpieza.

6. Canal para estiércol con rejilla.

7. Canal para estiércol abierto.

ESTABLOS PARA VACAS AMARRADAS

III. REVISIÓN DE LITERATURA

5. Establos para vacas:

Existen los siguientes establos:

VACAS EN LIBERTAD

Constan de un local con una superficie mínima de 8 m² .

Comedero de 40 cm de longitud por

animal.

Según las condiciones climatológicas el establo

esta techado hasta la mitad o totalmente.

ESTABLOS PARA VACAS EN

LIBERTAD

15. Área de alimentación con piso firme.

16. Comedero.

17. Bebedero.

18. Área con cama de paja.

19. Almacén de forrajes.

20. Corral de espera, antes del ordeño..

21. Sala de ordeño.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

5. Establos para vacas:

Existen los siguientes establos:

VACAS AMARRADAS

Permiten al animal caminar dentro de un

local común.

Los animales tienen echaderos a su

disposición con una cama de paja o arena.

No se recomienda el uso de aserrín como

cama (problemas respiratorios).

ESTABLOS PARA VACAS CON DESCANSO

8. Piso de nave.

9. Pasaje central para suministrar forrajes.

10. Reja de alimentación.

11. Entrada de aire por ventilación.

12. Salida de aire.

13. Partes transparentes del techo.

14. Techo de laminas con una pendiente de 25 %.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

6. Depósito de estiércol:

Y el agua de lavado

Pase por las zanjas de irrigación

Depositar el estiércol

Almacenamiento en una fosa

Procurar que la orina

III. REVISIÓN DE LITERATURA

7. Salas de ordeño:

TIPO TÚNEL

TIPO ESPINA DE PESCADO

Granjas medianas

Ordeño provista de rieles

metálicos

Ideal para 4 vacas a cada

lado

SALAS DE ORDEÑO TIPO TUNEL

1. Luego de entrar al corredor las vacas son separadas por una puertacorrediza o barrote.

2. El operador trabaja desde una fosa, en cada lado.

3. Las vacas salen de las plazas en grupos.

4. Sala de máquinas y equipos.

5. Cuarto frío con tanque de refrigeración.

6. Oficina con baño.

SALAS DE ORDEÑO TIPO ESPINA DE

PESCADO

7. Entrada del ganado.

8. Las vacas son retenidas entre el portón de la salida y el de entrada.

9. Las vacas permanecen en ángulo respecto a la fosa.

10. Comederos.

11. Distancia de ubres con el operador.

12. Salida de vacas hacia el corral.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

Cercas y rejas

A veces se usan cercas eléctricas.

Para la división de los campos de pastoreo, un sólo alambre eléctrico es suficiente para retener a las vacas lecheras.

Para las terneras se necesitan más alambres.

Constan de postes de madera, concreto o acero, conectados entre sí con alambre normal.

CERCAS Y REJAS

La puerta y el guarda-ganado

deben ser suficientemente

anchos, para permitir el paso de

tractores y remolques.

Los postes deben estar

firmemente colocados en el

suelo mediante bloques de

concreto.

Las cercas de los corrales deben

tener por lo menos 3 cables.

1

2

3

CERCAS Y REJAS

Las cercas de los corrales deben

tener por lo menos 3 cables.

No se recomienda usar alambre

de púas, si no cercas eléctricas.

El guarda - ganado consta de

una reja.

1

4

5

III. REVISIÓN DE LITERATURA

9. Equipo veterinario:

Ganado Bovino

Jeringas con agujas

Botellas dosificadoras

Termómetro

Pinzas de cirujano

Soga

Areteadora

Trocar

III. REVISIÓN DE LITERATURA

10. Introducción de animales al rebaño:

Hoet, A (2007) afirma que: Cuando se introduce unanimal nuevo al rebaño se deben implementar medidasmuy estrictas de Bioseguridad, como:

Exigir el historial sanitario y los planes del

lugar de origen al introducir un animal al hato.

Inspeccionar clínicamente al individuo.

Realizarle las pruebas diagnósticas necesarias,

para poder detectar animales portadores.

.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

10. Introducción de animales al rebaño:

Procurar que el

animal ingrese

ya vacunado

con las vacunas

que se aplican

en forma

rutinaria en la

finca.

Mantener el

animal en

cuarentena (15 a

30 días) durante

el proceso de

evaluación y

anamnesis.

Aplicar metafilaxis

en casos puntuales

para prevenir

enfermedades o

eliminar

infecciones

crónicas

(leptospirosis).

III. REVISIÓN DE LITERATURA

11. Alimentación:

Debe tener piso decemento que garantice laprotección contra lahumedad.

Las ventanas debenestar protegidas concedazo mosquitero ygarantizar laventilación.

Bodega exclusiva para elalmacenamiento de lossacos de alimentos encada instalación.

ALIMENTOS EN SACOS

III. REVISIÓN DE LITERATURA

11. Alimentación:

Debe tener piso de cemento quegarantice la protección contra lahumedad, y tarimas separadas dela pared y que no permitan sacosde alimento en el piso.

Las ventanas deben estarprotegidas con cedazomosquitero.

Debe mantenerse unabodega exclusiva para elalmacenamiento de lossacos de alimentos encada instalación.

ALIMENTOS EN SACOS

III. REVISIÓN DE LITERATURA

11. Alimentación:

USO DE LA MONENSINA

Eficaz para la prevencióndel timpanismo es másefectiva la monensina quela salinomicina.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

10. Introducción de animales al rebaño:

a) Limpieza y desinfección:

ACCIÓN DE LOS DESINFECTANTES SOBRE AGENTES

PATÓGENOS

Rompen su estructura

(desactivándolos)

Inhiben su metabolismo

Eliminación de microorganismos

III. REVISIÓN DE LITERATURA

10. Introducción de animales al rebaño:

a) Control de fuente de alimentos y agua

Astorga, F (2007) señala que la elección delproducto desinfectante debe reunir lassiguientes características:

III. REVISIÓN DE LITERATURA

De amplio espectro de actuación

Con buenas propiedades de empleo

Con escasa pérdida de efecto por influencia del medio ambiente

Respetuoso con el medio ambiente, personas y animales

Homologado por Agrocalidad y de

reconocida eficacia.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

Desinfectantes:

Se utilizan en estado líquido; en este tipo de aplicación sedistingue entre los diversos tamaños de gotas del producto,tales como:

Pulverización NebulizaciónTermo -

nebulizaciónInversión

III. REVISIÓN DE LITERATURA

10. Limpieza y desinfección:

Los compuestos más comúnmente utilizados endesinfección:

Amonios Cuaternarios

Aldehídos

AlcoholesHalógenos

Fenoles(derivados) Ácidos

III. REVISIÓN DE LITERATURA

10. Recomendaciones en la desinfección:

Usar guantes, mascarilla y gafas al momento de la aplicación.

Leer cuidadosamente las instrucciones de uso para evitar riesgos.

Las superficies donde se apliquen deben estar libres de residuos.

Realizar una limpieza previa utilizando detergentes adecuados (ácidos, alcalinos o neutros) en función del tipo de suciedad.

10. Introducción de animales al rebaño:

a) Control de fuente de alimentos y agua

Para almacenar, distribuir y aprovechar, el agua potable, se requiere:

III. REVISIÓN DE LITERATURA

Un reservorio en buen estado, cubierto, identificado y con medidas deseguridad.

Los pozos deben mantenerse cubiertos, con sus alrededores cercados ylimpios.

Las tomas de agua deben estar protegidas, cercadas, limpias, cubiertas. Nodeben permitir el acceso de animales.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

10. Introducción de animales al rebaño:

a) Control de fuente de alimentos y agua

Hoet, A (2007), indica que: se debe prevenir lacontaminación de los alimentos y las fuentes deagua a nivel de la finca, tomando para ellomedidas de Bioseguridad básicas como son:

III. REVISIÓN DE LITERATURA

Proteger los bebederos y comederos

Limpieza mensual de los

animales

Encalamiento de las superficies usando carbonato cálcico

Drenaje, limpieza y desinfección

rutinaria

1 volumen de cal

viva por 4

volúmenes de

agua

III. REVISIÓN DE LITERATURA

10. Introducción de animales al rebaño:

b) Control de vectores (roedores, aves, insectos).

Es importante resaltar el papel de estos animales en lasenfermedades:

Pueden transmitir

infecciones a través de sus

secreciones y excreciones

(disenteria porcina,

salmonelosis, leptospirosis,

erisipela).

Pueden actuar como

reservorios primarios de

determinadas infecciones

durante largos periodos de

tiempo (salmonelosis).

Los almacenes de

alimentos deberán estar

protegidos de roedores e

insectos u otros animales,

vigilando todos los accesos

visibles periódicamente.

10. Introducción de animales al rebaño:

c) Control de entrada de personas y vehículos

Hoet, A (2007) menciona que: Muchos agentespatógenos, especialmente los virus respiratorios y losvesiculares, son capaces de sobrevivir largos períodosde tiempo en vehículos, ropa, calzado, y equipos.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

10. Introducción de animales al rebaño:

c) Control de entrada de personas y vehículos

III. REVISIÓN DE LITERATURA

MEDIDAS DE

BIOSEGURIDAD

Prohibir o restringir el ingreso de camiones o carrosno desinfectados a las instalaciones.

Proveer o exigir ropa y calzado limpio a las personasque visitan su unidad de producción.

Se debe exigir el certificado de salud al personal,especialmente a los ordeñadores, ya que agentescomo el Staphylococcus aureus pueden sertransmitidos del hombre a la ubre y producircuadros de mastitis clínicos severos.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

10. Introducción de animales al rebaño:

c) Control de entrada de personas y vehículos

Esquema de las instalaciones y su desinfección para evitar el ingreso de enfermedades transmitidas por

el hombre y materiales

III. REVISIÓN DE LITERATURA

10. Introducción de animales al rebaño:

c) Planes de vacunación:

Hoet, E (2007) indica que: La vacunación siguesiendo la medida de prevención y control máseficiente y de menor costo contra lasenfermedades infecciosas.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

10. Introducción de animales al rebaño:

d) Planes de vacunación:

Estos enemigos están constantemente atacando a las vacas ypueden causar abortos, enfermedad respiratoria, pérdida de leche ytambién la muerte.

VACAS Enfermedades virales

IBR

BVD

BRSV

III. REVISIÓN DE LITERATURA

10. Introducción de animales al rebaño:

c) Planes de vacunación:

Robalino, A. (2005)

III. REVISIÓN DE LITERATURA

11. Gestión de cadáveres:

.La alta inversión que

supone la destrucción de cadáveres in situ con incineradores.

Otra forma segura es mediante la

utilización de contenedores refrigerados.

Alojamiento de cadáveres en una fosa

con cal y microorganismos para acelerar el proceso de

descomposición.

IV. CONCLUSIONES

1. Conocimos los puntos que tiene un plan debioseguridad para una explotación bovina.

2. Determinamos que sin un plan de bioseguridad en unplantel bovino, es mayor el riesgo de adquirirenfermedades hacia el ganado.

V. RECOMENDACIONES

Se debe seguir todos los pasos que indica un manual debioseguridad en una producción bovina.

Es recomendable no permitir el ingreso de vehículos alas instalación para evitar el desarrollo de enfermedadesque los llantas pueden portar.

Previo al ingreso a las instalaciones es recomendabletener un área de desinfección en la puerta de cadaestablecimiento.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Rafael J. Astorga M. 2007. Estrategias de prevención frente aenfermedades y la bioseguridad en la granja. En línea. RealAcademia de Ciencias Veterinarias. Consultado el 13 de Octubredel 2013. Disponible en:http://www.insacan.org/racvao/anales/2007/02%20anales%202%20rafael%20astorga.pdf

Armando E. Hoet. 2007. Bioseguridad para el rebaño bovino. Enlínea. Facutlad de Ciencias Veterinarias. Maracaibo – Venezuela.Disponible en:http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual-ganaderia/seccion5/articulo1-s5.pdf

Robalino, A. 2005. Manual de bovinotecnia. InstitutoTecnologico Agropecuario “Luis A. Martinez”.