Bacterias fitopatogenas

Post on 20-Jul-2015

582 views 6 download

Transcript of Bacterias fitopatogenas

BACTERIAS FITOPATOGENAS

Contreras Mogollon Hans J.

Fitopatología

CLASIFICACION

DOMINIOBACTERIA

GRACILICUTES

FILOPROTEOBACTERIAS

FILOFIRMICUTES

Agrobacterium

Xanthomonas

Xylella

Pseudomonas

Erwinia

Streptomyces

Clavibacter

CARACTERISTICAS GENERALES

MORFOLOGIA

FormaBacilos o filamentosas

Pseudomonas sp. Streptomyces sp.

ESTRUCTURA

Capsula

Capa mucilaginosa de polisacáridos. Protegen de la desecación,contribuyen en la adherencia y modifican el ambiente alrededorde la bacteria para favorecer la multiplicación y sobrevivencia encondiciones adversas.

Ralstonia solanacearum

Podredumbre parda de la papaMarchitamiento bacteriano del tomate

Flagelos

Son importantes estructuras para el movimiento de las bacteriasen el agua o al infectar una planta

Erwinia sp.

Pseudomonas sp.Xanthomonas sp.

Material de reserva

Las bacterias pueden acumular material tales como polifosfatos,poli- β-hidroxibutirato, y glycogen en vacuolas especiales dereserva.

Fimbrias y Pili

Son apéndices no flagelares filamentosos. Su función es participar en la adhesión de las bacterias a la superficie de la célula.Agrobacterium tumefaciens

Plásmidos

Poseen toda la información para codificar funciones comoresistencia a antibióticos, metales pesados y virulencia.Streptomyces sp

METABOLISMO

Son quimioheterotrófas

La mayoría son aerobias, algunas anaerobias facultativas(Erwinia sp.)

Producción de toxinas

Producción de metabolitos secundarios (antibióticos ybacteriocinas)

CARACTERISTICAS DE

LOS PRINCIPALES

GENEROS

FITOPATOGENOS

FILO PROTEOBACTERIAS

• Género Agrobacterium

Bacterias con forma de bastón.

Tamaño de 0.8 x 1.5 a 3 µm.

1 a 4 flagelos perítricos.

Cuando crecen en medios que contienen carbohidratos,producen un abundante polisacárido mucilaginoso.

Colonias pigmentadas y lisas.

Habitantes del suelo y de la rizósfera.

Gram negativa.

• Género Erwinia

Bastones rectos.

Tamaño de 0.5 a 1.0 x 1.0 a 3 µm.

Varios flagelos perítricos.

Anaerobias facultativas.

Algunas especies de Erwinia no producen enzimas peptolítica ycausan marchitamientos o enfermedades necróticas (como elgrupo amylovora) mientras que otras si lo hacen y causanpudriciones blandas en las plantas (como el grupo carotovora).

Gram negativa.

• Género Pseudomonas

Bacterias en forma de barras rectas o curvas

Tamaño de 0,3 a 1,0 x 1,5 a 4,0 µm.

1 a varios flagelos polares.

Habitantes comunes en el suelo.

Algunas especies como P. syringae producen pigmentosfluorescentes en medios bajos en hierro.

Gram negativos.

• Género Xanthomonas

Bacterias en forma de barras rectas

Tamaño de 0,4-1,0 x 1,2-3,0 µm.

Móviles por medio de un flagelo polar.

Producen un pigmento amarillo cuando crecen en medio deagar.

Todas son patógenos vegetales y se encuentran asociadas sólo aplantas o materiales vegetales.

Gram negativos

• Género Xylella

Bacterias en forma de barra

Tamaño de 0,3 x 1,0-4,3 µm.

Inmóviles

Aerobios estrictos, sin pigmentos.

Requieren medios muy específicos

Habitan el xilema de las plantas.

Gram negativas

• Género Acidovorax

Bacterias en forma de barra

Tamaño aproximado de 3,0 µm.

Flagelos polares

Aerobios estrictos, sin pigmentos.

Gram negativas

Saprofitos en suelo y agua

Acidovorax avenae subsp citrulli - Mancha del fruto de lascucurbitaceas

Acidovorax avenae subsp. Avenae – Estria roja en la caña de azucar

FILO FIRMICUTES

• Género Clavibacter

Bastones rectos o ligeramente curvos

Tamaño de 0.5 a 0.9 x 1.5 a 4 µm.

Por lo general son inmóviles, pero algunas especies se desplazan por medio de uno o dos flagelos polares.

Gram positivas.

• Género Streptomyces

Bacterias con delicadas hifas cenocíticas y ramificadas

Tamaño de 0,3-2,0 µm de diámetro.

Cuando aparece el micelio aéreo toman apariencia granular,polvorienta o aterciopelada.

Producen diversidad de pigmentos y antibióticos según laespecie. Son habitantes del suelo.

Gram positivas.

BACTERIAS FASTIDIOSAS VASCULARES –Bacterias semejantes a rickettsias

Forma de bastón (bacilos)

Diámetro de 0.2 a 0.5 µm y una longitud de 1 a 4 µm.

Carecen de flagelos.

La mayoría de estas bacterias son organismos Gram

negativos.

Todas las bacterias fastidiosas vasculares son incapaces de

crecer en los medios de cultivo bacteriológicos

convencionales.

Pueden ser transmitidas por insectos: Cicadenilla y

Cercopidae

Uno de lo requisitos para considerar a una bacteria como el

agente inductor de una enfermedad, es aislarla y purificarla

a partir del tejido enfermo.

La elección del tipo de método a utilizar dependerá:

• Tipo de síntoma

• Órgano afectado

• Grado de avance de la enfermedad

• Material y equipo disponible

AISLAMIENTO E IDENTIFICACION

Aislamiento Directo – Para muestras con marchitez vascular

A partir del Exudado obtenido por presión del tallo

Inmersión de tejido en agua estéril – Para muestras con

manchas y tizones.

Lavado del tejido enfermo con agua estéril , desinfección con

hipoclorito de sodio 1% y 3 lavados con agua estéril.

Inmersión de tejido en agua estéril – Para muestras

sobrecrecimiento.

Son agua destilada estéril.

Medios de cultivo

• Aislamiento

PDA Erwinia amylovora

CPG Ralstonia solanacearum

Agar Nutritivo Steptomyces scabie

• Diferenciales

• Selectivos

King B Pseudomonas spp.

MNL Erwinia.

• Enriquecimiento

Medio de Cristal violeta 0.001% Erwinia.

IDENTIFICACION

Reacción de hipersensibilidad – Hojas de Nicotiana tabacum

Prueba de Pudrición de tubérculo de papa

• Características culturales

• Pruebas bioquímicas

• Pruebas serológicas: ELISA

• Pruebas moleculares: PCR

• Pruebas de patogenicidad

ECOLOGIA Y DISEMINACION

La mayoría de las bacterias fitopatógenas se desarrollan

principalmente como organismos parásitos en las plantas hospederas

y parcialmente en el suelo como saprofitos. Sin embargo, hay

grandes diferencias entre especies, en cuanto al grado de desarrollo

en uno u otro ambiente.

Los mecanismos de dispersión de las bacterias fitopatógenas pueden

estar ligados a la propia actividad agrícola (maquinaria, instrumental,

semillas infectadas ) o ser de tipo natural (viento, lluvia, insectos).

INTERACCION HUESPED -PATOGENO

La infección por bacterias es pasiva pueden entrar a la

planta a través de aberturas naturales tales como

estomas o lenticelas y también por heridas en hojas,

tallos o raíces, o ser introducidas por ciertos insectos

fitófagos.

SINTOMATOLOGIA

MANCHAS Y TIZONES

Género Pseudomonas sp.

Mancha del fruto del manzanoP. syringae pv. papulans

Tizón del fuego del tabacoP. syringae pv. tabaci

Tizón del halo del frijolP. syringae pv. phaseolicola

Género Xanthomonas sp.

Mancha bacteriana del geranioXanthomonas pelargonii

Tizón foliar del arrozXanthomonas oryzae pv. oryzae

Mancha foliar angular del algodón Xanthomonas pv. malvacearum

MARCHITAMIENTOS VASCULARES

Género Clavibacter sp.

Pudrición anular de la papaC. michiganensis subsp. sepedonicum

Marchites bacteriana del tomateC. michiganensis subsp. michiganensis

Género Erwinia sp.

Marchitez del maízErwinia stewartii

Fuego bacteriano del manzanoErwinia amylovora

Género Pseudomonas sp.

Moko del plátano P. solanacearum

Género Xanthomonas sp.

Gomosis de la caña de azúcar X. axonopodis pv. vasculorum

PUDRICION BLANDA

Género Erwinia sp.

Pierna negra de la papaE. carotovora pv. atroseptica

Pudrición blanca en colE. carotovora subsp. carotovora

Género Pseudomonas sp.

Podredumbre blanda de la cebollaP. gladioli pv. allicola

TUMORES O AGALLAS

Género Agrobacterium sp.

Agalla de la coronaA. tumefaciens, A. rubi, A. rhizogenes

Género Corynebacterium sp.

Fasciación o agalla foliosaCorynebacterium fascians

Género Pseudomonas sp.

Nudo del olivoP. syringae pv. savastanoi

Género Pseudomonas sp.

CANCROS

Cancro bacteriano en melocotónP. syringae pv. syringae

Género Xanthomonas sp.

Cancro bacteriano de los cítricosX. campestris pv. citri

SARNA

Género Streptomyces sp.

Sarna común de la papaS. scabies

Podredumbre del camoteS. ipomoeae

Enfermedades causadas por bacterias fastidiosas vasculares –Bacterias semejantes a rickettsias

Bacterias fastidiosas limitadas al xilemaNecrosis marginal de las hojas, enanismo y decaimientogeneral de las plantas

Pierce en la vid – Xyllela fastidiosa

Bacterias fastidiosas limitadas al floemaClorosis foliar, enanismo, falta de vigor y además necrosis delfloema.

Enverdecimiento de los cítricos – Liberobacter asiaticum y

L. africanum

CICLO DE LA ENFERMEDAD

DEL MOKO EN CULTIVO DE

Musa paradisiaca -

PLATANO

INOCULO: Pseudomonas solanacearum (sinónimo,Ralstonia solanacearum).

FUENTE DEL INOCULO: En la materia orgánica comosaprofitos, en el suelo.

• INOCULACION

• PENETRACION

Por heridas, a través los rizomas enfermos.

• INFECCION

Todos los órganos de la planta, desde las raíces hasta el escapo floral,

pueden ser infectados y presentan síntomas internos y externos.

Síntomas externos

Se presentan marchitamientos y amarillamiento de plantas

Las hojas se secan y se quiebran, pero sin desprenderse de la planta.

Los rebrotes de plantas enfermas pueden quedar pequeños, retorcerse

y ponerse negros.

Se presenta un secamiento de los bordes de las hojas, seguido de una

franja de color amarillo intenso.

Se presentan racimos deformes,

Maduración prematura de algunos frutos, además algunos frutos se

abren cuando el racimo está muy desarrollado. La bellota se seca, luego

se seca el vástago hasta secarse todo el racimo.

Síntomas internos

Lo que más identifica al moko son los síntomas internos al

partir racimos, dedos, troncos y rizomas afectados:

Síntomas en Cormo (Rizoma): Al realizar un corte transversal

al cormo se observan dos fenómenos claros: unas líneas de

color marrón o negro que corresponden a los haces vasculares

afectados por la bacteria y un círculo de color marrón a negro

que separa la zona central de la zona en donde se forman las

raíces.

• INVASION

Invasión de la planta a través de los vasos xilemáticos, hasta llegar a las flores .

• DISEMINACIÓN

Diseminación Pasiva:

Insectos: Estas pueden ser recogidas por insectos (abejas) que

las llevan a flores de plantas libres. En este caso, comenzará a

extenderse de arriba hasta alcanzar el rizoma y las raíces.

También la transmisión se da cuando raíces enfermas se

entrecruzan con sanas, lo que origina el avance de la infección

de abajo hacia arriba.

Una tercera forma de transmisión se da por medio de las

herramientas contaminadas que se emplean para hacer cortes

en plantas enfermas y luego se usan en otras, libres del

patógeno.