Arte almohade y nazarí

Post on 26-Jun-2015

520 views 3 download

Tags:

description

BASE: ies jorge jua, Fernando Álvarez Fernández

Transcript of Arte almohade y nazarí

ARTE HISPANOMUSULMÁN

•1. ARTE ALMOHADE•-La Giralda•-La Torre del oro

•2. ARTE NAZARÍ•-La Alhambra y el Generalife

ARTE ALMOHADE

PERIODO ALMOHADE

•El Imperio almohade, como el almorávide, tenía su origen en el norte de África. •Su llegada a Al-Andalus es consecuencia de la petición de ayuda por parte de las segundas taifas ante el avance cristiano.•Durante unos años conseguirán unificar nuevamente Al-Andalus.•Este periodo finaliza con la alianza entre los reinos cristianos que les permitirá vencer a los almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212)•La construcción de la mezquita de Sevilla hay que relacionarla con el hecho de que Sevilla se convierte en la capital del reino almohade con Abu Ya´qub Tusuf (1163-1184 ).•Las obras de esta mezquita se inician en 1172 bajo la dirección de Ahmad Ibn Baso y se concluyen en 1198

LA OBRA EN SU CONTEXTOContexto histórico

Aunque en los primeros momentos de la conquista cristiana de la ciudad se respetó la mezquita, a principios del siglo XV fue derribada casi totalmente para construir la catedral cristiana.

Desde el siglo XVI y a causa de deterioros sufridos por movimientos sísmicos se suplió el remate del alminar por el cuerpo de campanas que se mantiene hoy día, cumple la función de campanario.

El nombre de Giralda deriva de la estatua de la Fe que, a modo de veleta o giraldillo, corona el remate cristiano realizado en el siglo XVI.

LA OBRA EN SU CONTEXTO: La catedral cristiana

LA OBRA EN SU CONTEXTOLa mezquita de Sevilla

• La Giralda es el alminar de la antigua mezquita de Sevilla. Se situaba (anómalamente) adosado al lado oriental de la mezquita, entre la sala de oración y el patio.

La sala de oracionesTenía 17 naves perpendiculares al muro de la qiblah, y una nave transversal, paralela a la qiblah.

De estas naves, 5 eran de mayor anchura: las tres centrales y las laterales extremas. Esas cinco naves, al atravesar la nave transversal, generan cinco espacios cubiertos con cúpulas, tres de ellos delante del mihrab, la maqsura, dando lugar a una triple fachada, siguiendo el precedente cordobés.

El patioEs más profundo que el de la Kutubiyya de Marrakeh, pero coincide con él en la disposición de pórticos laterales que son, en realidad, la prolongación de las cuatro naves extremas de la sala de oración. También coincide con la Kutubiyya en que la puerta de acceso al patio (Puerta del Perdón) se abre en el eje del mihrab.

Son muy variados: torres prismáticas (la mayoría), circulares e incluso en rampa espiral (Samarra) Origen tipológico de la Giralda: los alminares de las mezquitas almohades del norte de África, particularmente de la

Kutubbiya de Marraquesh. La Giralda resulta más esbelta, menos pesada que los alminares norteafricanos.

Mezquita de Hassan (Rabat) Kutubbiya (Marraquesh)Mezquita de Samarra

LA OBRA EN SU CONTEXTOTipología de los alminares

• OBRA: La Giralda• AUTOR: Ibn Baso y Ali de Gomara.• MOVIMIENTO ARTÍSTICO: Arte hispanomusulmán.• PERIODO: Almohade• CRONOLOGÍA: 1184-1198• LOCALIZACIÓN: Sevilla (catedral)

•Material: Piedra ladrillo. Las columnillas son de mármol o jaspe.

•Planta: cuadrada.

•Alzado: doble torre, una envolviendo a la otra, con rampas de subida entre ambas cubiertas con arista.

• Interior: además de las rampas hay siete estancias superpuestas cubiertas con bóvedas vaídas y de aristas.

PLANTA E INTERIOR

Cuerpo inferior: muros lisos interrumpidos ocasionalmente por vanos en arco de herradura o lobulado enmarcados por alfiz.

Cuerpo intermedio: Muros y decoración estructurados en tres calles verticales y en dos tramos horizontales idénticos.

Calle central: vanos de iluminación interior. Arcos polilobulados que cobijan,

alternativamente, arcos de herradura y polilobulados geminados de menor tamaño. Enmarcados por alfiz.

Enjutas con decoración de ataurique o redes de rombos (sebka).

Calles laterales: Dos series superpuestas de paños de

sebka sobre arcos geminados ciegos lobulados y túmidos.

Remate: friso de arquillos ciegos entrelazados y merlones escalonados (éstos hoy desaparecidos)

Cuerpo superior: hoy desaparecido, sustituido por el campanario cristiano.

Forma rectangular o cilíndrica con decoración de sebka.

Remate con yamur.

EXTERIOR: Descripción general

Ya se aprecia la división en tres calles por la fina moldura que determina la calle central.

EXTERIOR: Cuerpo inferior

Parte más baja: Muros lisos interrumpidos ocasionalmente en las tres calles por vanos en arco de herradura o lobulado enmarcados por alfiz.

Parte superior: Varía según el ladoCalles laterales sin vanos.Calle central: arco lobulado cobijado por otro mayor y, sobre éste, dos vanos con arcos lobulados y paños de sebka.

molduramoldura

Muros y decoración estructurados en tres calles verticales y en dos tramos horizontales idénticos.

Calle central : vanos de iluminación interior.Arcos polilobulados que cobijan, alternativamente, arcos de herradura y polilobulados geminados de menor tamaño. Enmarcados por alfiz.Enjutas con decoración de ataurique o redes de rombos (sebka).Antepechos de época cristiana.

Calles lateralesDos series superpuestas de paños de sebka sobre arcos geminados ciegos lobulados y túmidos.

RemateFriso de arquillos ciegos entrelazados y merlones escalonados (éstos hoy desaparecidos)

EXTERIOR: Cuerpo intermedio I

EXTERIOR: Cuerpo intermedio II

Hoy desaparecido, sustituido por el campanario cristiano.

Originalmente: Forma rectangular o cilíndrica con decoración de

sebka. Remate con yamur.

Panel de sebka

Merlones

Yamur

EXTERIOR: Cuerpo superior

LA OBRA EN SU CONTEXTO: La Giralda y la Kuttubiya de Marraquesh

LA OBRA EN SU CONTEXTO: Influencia tipológica I

La tipología de La Giralda sirve de inspiración para el alminar de Cuatrovitas en Bollullos de la Mitación y para la Torre de los Reyes.

Alminar de Cuatrovitas

LA OBRA EN SU CONTEXTO: Influencia tipológica II

La tipología de La Giralda sirve de inspiración igualmente para las torres del arte mudéjar.

Torre de San Martín (Teruel)

Torre de San Salvador (Teruel)

Los paños de sebka se emplearán profusamente en el periodo nazarí (la Alhambra).

LA OBRA EN SU CONTEXTO: Influencia decorativa

LA TORRE DEL ORO

TORRE ALBARRANA

• El carácter militar del estado almohade tiene como consecuencia obvia un fuerte desarrollo de las fortificaciones en Al-Andalus. No es éste un momento de innovación en la arquitectura militar, pero sí de sistematización y perfeccionamiento.

• Tipología: Se generaliza el antemuro o barbacana, para evitar la

aproximación a la muralla de los ingenios de asalto, precediéndose incluso de un foso.

Uso de torres exteriores, albarranas, avanzadas fuera de la muralla para la defensa de puntos estratégicos

Esas torres enlazan con las las albarranas mediante un lienzo que recibe el nombre de coracha.

En cuanto a las torres, la mayoría serán poligonales, sobresaliendo de la muralla.

Torre de Espantaperros (Badajoz)

FORTIFICACIONES

Es de planta dodecagonal al exterior con un núcleo interior hexagonal que funciona como caja de escaleras.

Entre la torre externa de doce lados y la interna de seis se sitúan unas estancias anulares: Tres superpuestas, cuyos tramos, alternativamente rectangulares y

triangulares, se cubren con bóvedas de arista y tienen función de residencia.

LA TORRE DEL ORO IILa planta

Tramos rectangulares

Tramos triangulares

Núcleo interior hexagonal

• La Torre del Oro (denominación que recibe por el revestimiento de azulejos de reflejos metálicos o loza dorada) fue mandada construir en el año 1220. Se trata de una torre albarrana con función estratégica (defensa y vigía del Guadalquivir) y de vivienda.

• Sólo el primer cuerpo es de época almohade.

• El segundo cuerpo fue levantado por Pedro el Cruel en el siglo XIV

• El tercer cuerpo es de 1760I.

Periodoalmohade

Siglo XIV

Siglo XVIII

LA TORRE DEL ORO I

La construcción almohade se distribuía en dos cuerpos rematados en almenas:

Primer cuerpo Ocupa bastante más de la mitad de la torre. Este primer cuerpo se remataba con un friso y almenas . Aquí, cada uno de los lados presenta dobles ventanas cobijadas por arcos de

herradura túmidos enmarcados por un solo alfiz.

Segundo cuerpo El que se observa en la actualidad es un añadido del siglo XIV. Originalmente era también dodecagonal y con vanos en cada uno de los

lados

LA TORRE DEL ORO II

Primer cuerpoOcupa bastante más de la mitad de la torre.Es de planta dodecagonal al exterior con un núcleo interior hexagonal que funciona como caja de escaleras. Entre la torre externa de doce lados y la interna de seis se sitúan unas estancias anulares, tres superpuestas, cuyos tramos, alternativamente rectangulares y triangulares, se cubren con bóvedas de arista y tienen función de residencia.

LA TORRE DEL ORO III

Remate del primer cuerpo

Friso con dobles ventanas cobijadas por arcos de herradura túmidos enmarcados por un único alfiz.

Almenas.

LA TORRE DEL ORO IV

ARTE NAZARÍ LA ALHAMBRA DE GRANADA

REINO NAZARÍ (1232-1492)

ARQUITECTURA. GENERALIDADES

Despreocupación por el exterior del edificio. Los muros exteriores se presentan desnudos, tan sólo interrumpidos por los huecos de alguna pequeña ventana alta, o por "ajimeces", celosías de madera que permiten ver sin ser visto.

Sus mejores creaciones se encuentran en la arquitectura civil (palacios y viviendas del sultán) y en la arquitectura militar.

1. Tipologías arquitectónicas

• (Las tipologías más completas se verán en los palacios de la Alhambra y del Generalife, donde se dan los dos tipos de patio con precedentes en lo hispanomusulmán anterior: el patio con alberca y el patio de crucero).

La naturaleza se integra plenamente, siendo a veces difícil deslindar donde comienza la arquitectura y donde termina el jardín. El agua, con su triple función, utilitaria, religiosa y estética, se incorpora al monumento. La función estética visual (reflejo de la arquitectura) se completa con la auditiva (sonido en surtidores, fuentes y acequias).

De la arquitectura militar podemos destacar los sistemas de muralla con adarve y torres que destacan en altura, barbacanas o antemuros, torres albarranas, etc...

PLANO GENERAL (ALCAZABA, PALACIOS NAZARÍES Y GENERALIFE)

PLANO DE LA ALCAZABA

Alcazaba. (Vista)

Alcazaba. (Plaza de Armas)

EL GENERALIFE

El Generalife. Patio de la Acequia

El Generalife. Patio de los cipreses

El Generalife. Torre de las Damas

LOS PALACIOS NAZARÍES

Palacio de Comares. Planta general

1.- Oratorio

2.- Mexuar

3.- Patio del Cuarto Dorado

4.- Cuarto Dorado

5.- Patio de los Arrayanes

6.- Sala de la Barca

7.- Sala de los Embajadores (Torre de Comares)

8.- Baños

9.- Sala de las Camas

10.- Tepidarium

11.- Caldarium

Palacio de Comares. Patio de Arrayanes y Torre de Comares

Patio de los Arrayanes. Pórtico norte

Patio de los Arrayanes. Pórtico sur

Sala de la barca

Salón de embajadores

EL PALACIO DE LOS LEONES

Palacio de Leones. Planta general

1.- Patio de los Leones

2.- Sala de los Mocárabes

3.- Sala de Abencerrajes

4.- Sala de los Reyes

5.- Sala de las Dos Hermanas

6.- Mirador de Daraxa

• La columna nazarí arranca de un plinto cuadrado de escasa altura, sobre el que generalmente va una basa. El fuste es cilíndrico y muy esbelto y va adornado con varios anillos en la parte superior. El capitel presenta dos variantes:

• con dos partes diferenciadas: la inferior cilíndrica y decorada con hojas lisas y la superior, un paralelepípedo de base cuadrada, decorado con hojas en relieve. Sobre el capitel un ábaco.

• capitel de mocárabes

SALA DE LOS MOCÁRABES

SALA DE ABENCERRAJES

Sala de los Abencerrajes (det.)

SALA DE LOS REYES

SALA DE LAS DOS HERMANAS

• ARCO festoneado (perfil ondulado o con puntas).

MIRADOR DE DARAXA

Jardines de DARAXA

Los zócalos de alicatados alcanzan extraordinaria importancia como sistema de revestimiento de las partes bajas de los muros expuestas al roce humano. Las piezas que componen la decoración geométrica son de pequeño tamaño y de colores variados (blanco, azul, verde, negro y dorado).

• Tampoco hay que olvidar que, salvo las solerías y los zócalos de alicatados, todo lo demás va policromado, en pocos colores fundamentales, predominando los azules y rojos, sin olvidar negros, oros y verdes. El color afecta a yeserías y maderas, e incluso al propio mármol de los capiteles.