Arquitectura civil trujillo pdf

Post on 08-Jan-2017

1.279 views 3 download

Transcript of Arquitectura civil trujillo pdf

BALCONES

GALLARDO HEREDIA, MarlitPEREZ OLAYA, AileenESCAJADILLO CUSTODIA, Carolina

SUSPENDIDOS EN EL

ESPACIOCOLGADAS EN

LAS FACHADASANCLADAS EN HILERAS

INTERMINABLES

BALCON TIPO CAJON

BALCON TIPO RASO

BALCON TIPO

CORRIDO

BALCON ABIERTO DE ANTEPECHO

BARANDILLA

La barandilla o baranda es un tipo de parapeto formado de balaustres que constituye un elemento de protección para balcones, escaleras, puentes u otros elementos similares.Como elemento arquitectónico decorativo es un "tablero calado para cerrarvanos", como ventanas y balcones, que impide ser visto pero permite ver y deja penetrar la luz y el aire.

CELOSÍA

Un balaustre o balaústre es una forma moldeada en piedra o madera, y algunas veces en metal, que soporta el remate de un parapeto de balcones y terrazas, o barandas de escaleras. El conjunto de balaustres se denomina balaustrada.

BALAUSTRAS

CARACTERÍSTICAS

TIPOS DE BALAUSTRAS93

.3

73.3

PERFILFRENTE

BALCON TIPO - CAJON

LEYENDA

TALLADO BALAUSTRES CANECILLAS CELOSIAS

BALCON TIPO - RASO

SON AQUELLOS QUE NO SOBRESALEN DEL MURO DE LA FACHADA LA BALAUSTRE SE VA HASTA EL PISO

LEYENDA

ANTEPECHO BALAUSTRES BALCON VOLUTAS

VENTANAS CLASICAS DE TRUJILLO:

VENTANAS ENREJADAS

BALCONES TIPO – CORRIDO ABIERTO

EDIFICIO VICTOR JULIO ROSEL

1 2 3

SE EXPONE GENERALMENTE COMO UN MIRADOR LARGO Y VOLADO

SEGUNDO CUERPOBALCON

COLONIAL DE TIPO ABIERTO Y

CAJÓN CORRIDO

1. DETALLE DEL BALCON CAJON CORRIDO ABIERTO

2. DETALLE DE LOS CANES

3. DETALLE DEL PIE DE PECHO

4. INTERIOR DEL BALCON

BALCONES TIPO- CORRIDO ABBIERTO CASA MONJOY

BALCON TIPO - ABIERTO DE ANTEPECHO

LEYENDA

ANTEPECHO BALAUSTRES CANECILLAS RASO

ANTEPECHO SOBRE SALE DE LA FACHADA

ANTEPECHO

BALCONES ABIERTO DE ANTEPECHO

BALAUSTRES

CASONA DE LA ACTUAL BENEFICIENCIA PÚBLICA DE TRUJILO

BALCON TIPO CAJON BALCON ABIERTO DE ANTEPECHO VENTANAS DE REJILLA

ESTILO BARROCO

SON BALCONES CERRADOS O DE

CAJON

DECORADOS CON CACETONES

RELIEVE CRUZ

LA PERSONA MIRABA A TRAVÉS

DE CELOSÍAS

CASONA DE LA ACTUAL BENEFICIENCIA PÚBLICA DE TRUJILO

PARTES / BALCON

RASO ABIERTO CAJON

ANTEPECHO AL RAS DE LA FACHADA POSEE BALAUSTRES

SOBRESALE DE LA FACHADA.POSEE BALAUSTRES SOPORTADO POR CANECILLOS TIENE INCRUSTACIONES DE HIERRO

SOBRESALE DE LA FACHADA, CERRADO DE PISO A TECHO.VANOS PEQUEÑOS, INCRUSTRACIONES DE VIDRIO POSEE CELOSÍAS

BALAUSTRES INTERCALADAS CON TABLEROS

INTERCALADOS CON TABLEROS

PEQUEÑOS, ADOSADOS

CELOSÍA TALLADA TALLADA CALADA

Diferentes Casonas y Palacios.

• La arquitectura civil es aquella que se emplea en la construcción de edificios (para los fines de la vida civil como las casas, palacios), monumentos públicos y particulares no religiosos.

VIII- 17351640

ARQUITECTURA CIVIL EN TRUJILLO, LIMA, CUZCO

• Las casonas trujillanas expresan y fusionan en su diseño de ancestros andinos, moriscos e hispanos.

XVII XVI

CASA ORBEGOSO - 1640

• Diversas remodelaciones y en sucesión estilística mudéjar, barroco, barroco mestizo, rococó y neoclásico.

UBICADA en jirón Orbegoso a pasos de la plaza de armas de Trujillo

Sala - Cuadra CámarasRecamarasCorredor Gran patio

• Madera con farol • Pinturas murales superpuestas• capiteles de zapata• Balaustres de madera torneada.• Su altura diferenciada entre el primer y el

segundo nivel.• Piedra

Zagúan

LEYENDA

MATERIALES

CASA ORBEGOSO

El balcón visible en la esquina de la fachada fue emplazado en 1918 por Eduardo González de Orbegoso.

CASONA GANOZA CHOPITEA - XVII

UBICADA en Trujillo en el Jr. Independencia N° 630 a unos metros de la plaza de armas.

ANALISIS FUNCIONAL

Frontón con dos leonesCoronación de mov. BarrocoArquitrabeDintel Marco en relieve del arcángel San MiguelMurales manieristasPortada policroma estilo rococó

LEYENDA

• Tiene planta asimétrica y en forma de L. El zaguán y el patio principal conservan murales mudéjar y tiene piso de canto rodado.

• El adobe• Ladrillo• Piedra• Madera.

MATERIALES

Los patios son los espacios organizadores, donde es su alrededores se acomodaban la sucesión de espacios privados, sociales y de servicio

Palacio Iturregui Casa Cañete o de la Prefectura (Gob. Reg.)

Casa del Mayorazgo de Facalá o de Tinoco

Casa Urquiaga - Calonge

Cas

on

as d

e T

rujil

lo

CASADE TORRE TAGLE XVIII - 1735

Se encuentra ubicado en el jirón Ucayali en el centro histórico de Lima, a dos bloques al sureste de la Plaza Mayor.

Fue restaurado por el arquitecto español Andrés Boyer.

El Estado peruano adquirió el edificio colonial el 27 de junio a los descendientes de la familia Tagle, la familia Ortiz de Zevallos pagando por el Palacio 320.000 soles.

Firmó por este solar Don Bernardo de Tagle y Bracho.

Se restauraron los balcones del frontis, dándole un tratamiento especial a la madera.

Fue construido el palacio Torre Tagle para Don Bernardo de Tagle

El 26 de noviembre recibió del rey de España Felipe v el título de 1º marqués de Torre Tagle, convirtiéndolo así en el fundador de este marquesado.

El 28 de diciembre el Palacio de Torre Tagle fue declarado Patrimonio Cultural. e

Sala o Cuadra CámarasRecamarasCorredor Gran patioGalerias Patio privado

Zagúan

LEYENDAMATERIALES• Zaguán esculpido piedra• Piso de piedra y madera• Balcones de madera de cedro• Portico de madera

superficie de 1.699 m2

Aprox. 57m

Aprox. 30m

Balcones de cedro, cocobolo.Pórtico de maderaVentanas con rejas de hierroBarandal de madera cocobolo

LEYENDA

• En cuanto a la decoración interna del Palacio, éste posee decorativos azulejos que demuestran la influencia moruna y española.

ACTUALMENTE CASA TORRE TAGLE

MATERIALES• Zaguán esculpido piedra• Piso de piedra y madera• Balcones de madera de cedro• Zócalos azulejos

EN CUZCO

CASA DEL ALMIRANTE - XVI

Ubicada en Cuzco, en la calle Cuesta del Almirante 153 (Esquina con la calle Ataúd).

Su exterior ostenta el muro incaico original. La portada renacentista, situada en esquina.Flanquean la entrada florones de origen plateresco columnas corintias de fuste estriado. Encima de la puerta, dos escudos de piedra contienen las armas nobiliarias de los Alderete y Maldonado.

LEYENDA

CámarasRecamarasCorredor Gran patio

Zagúan

LEYENDA

CASA DE EMANCIPACION

SIGLO XIX.

1534 1619 1640 1790 1944 1964 15341991

La construcción original se realizó en un amplio solar de la fundación de la Villa Trujillo.

La ciudad enfrenta el primer terremoto el cual causó la destrucción de residencias.

Don Juan Martínez de Escobar mando reconstruirla. Años después tras su muerte la casa fue vendida aún sin estrenar a don Roque de Zubiate.

Fue adquirida por don Tiburcio

de Urquiaga y Aguirre.

Wise adquiere la casa.

Vendida al Banco Nor Perú.

El BBVA Banco Continental y a fines turísticos-culturales, inicia los trabajos de restauración.

compartida con el Banco Continental y áreas de exposición. Casa para familia adinerada de la época cuyas funciones eran de vivienda- negocios.

La casa de la Emancipación de Trujillo, se encuentra ubicada en el Jr. Pizarro # 610. Área total de 1850 m²

CARACTERISTICAS _ CASA DE EMANCIPACION

.

FACHADA

• La fachada carecen de entablamento• Constituyendo los únicos elementos decorativos

las ventanas ornadas de rejas con canopeos y repisas.

• Las rejas de ventanas, se convirtieron en rejas de fierro forjado y fundido, confeccionadas en fábricas

CARACTERISTICAS _ CASA DE EMANCIPACION

.

• El patio, en torno del cual se desarrolla el programa de vivienda, es la célula básica de la casa

• Agrupa el salón principal y las habitaciones laterales.

• En los interiores de las habitaciones la arquitectura neoclásica pacta con el barroco XVII

• Cubiertas de madera con vigas y viguetas• Los techos presentan ménsulas finamente talladas que

descansan sobre el arrocabe• Las puertas se pliegan en doble cierre.

PATIO FOTOS INTERIOR

CARACTERISTICAS _ CASA DE EMANCIPACION

.

• , Ambiente intimo familiar, en medio de un pequeño jardín• Entorno a este espacio existe un corredor y columnatas

de circulación que lo rodea por sus cuatro lados.

• La Casa de la Emancipación, tiene un sistema de cubierta, superponiendo estructuras de madera que impusieron los órdenes clásicos sobre las columnas azapatadas del barroco.

TRASPATIO

CASA DEL MAYORAZGO DE FACALÁ

1709 1950 1943 1966 1944 1991 15341964

La higuera fue traída de Palacio de Gobierno , enviada por Fernando Belaunde.

La casa fue construida , por Bartolomé Tinoco Cavero, poseedor del Mayorazgo de Facalá en el valle Chicama.

fue comprada por Jaime de Orbegoso, quien cambió la fachada y lo hizo con gran coronación, al estilo neocolonial.

Estuvo en el molino de Santa Clara en los barrios altos de Lima

Doña Micaela Muñoz Cañete, esposa de José Clemente Tinoco y Merino bordó aquí la primera bandera del Perú que fue izada el 29 de diciembre

Banco Wiese desde 1991

CASA DEL MAYORAZGO DE FACALÁ

• característica de planta en “L”• Diversos ambientes: sala enladrillada que hace frente a la puerta de

la calle• oratorio• cuarto de dormir• sala de obispos y pieza de estudio.• cuadra de estrado

CASA DEL MAYORAZGO DE FACALÁ

• Un balcón grande con sus puertas • se ubicaba en la esquina y varias ventanas a la calle en

ambos frentes, una voladas y otras embebidas en la pared• No se menciona la portada, sino solamente la puerta

principal con su postigo.

CASA DEL MAYORAZGO DE FACALÁ

• Se hizo importante obra de restauración en los varios ambientes, especialmente de toda la carpintería de madera

• Se sustituyeron los sencillos pies derechos de madera que se encontraron en los corredores del primer patio por bellas columnas con capiteles corintios.