APLICACIONES DE LA ECO-DOPPLER EN LA PATOLOGIA MUSCULO-ESQUELETICA PEDIATRICA Autores: Alejandro...

Post on 02-Feb-2016

221 views 0 download

Tags:

Transcript of APLICACIONES DE LA ECO-DOPPLER EN LA PATOLOGIA MUSCULO-ESQUELETICA PEDIATRICA Autores: Alejandro...

APLICACIONES DE LA ECO-DOPPLER EN APLICACIONES DE LA ECO-DOPPLER EN LA PATOLOGIA MUSCULO-ESQUELETICA LA PATOLOGIA MUSCULO-ESQUELETICA

PEDIATRICAPEDIATRICA

Autores:Autores: Alejandro Puerta Sales Alejandro Puerta Sales Amparo Gilabert Úbeda Amparo Gilabert Úbeda Cristina Serrano GarcíaCristina Serrano García

Inés Solís MuñizInés Solís MuñizCarolina Torres AlésCarolina Torres Alés

Francisco Valero GarcíaFrancisco Valero García

Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.

Sección de Radiología Pediátrica.

ESPECTRO DE PATOLOGIAESPECTRO DE PATOLOGIA

INFECCIOSO (60%)INFECCIOSO (60%)

CONGENITO (18%)CONGENITO (18%)

TRAUMATICO (17%)TRAUMATICO (17%)

TUMORAL (5%)TUMORAL (5%)

INFECCIOSOINFECCIOSO

Absceso de partes blandasAbsceso de partes blandas TenosinovitisTenosinovitis Derrame tuberculosoDerrame tuberculoso OsteomielitisOsteomielitis CelulitisCelulitis ArtritisArtritis Quiste sinovialQuiste sinovial Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria

INFECCIOSOINFECCIOSO

Absceso de partes blandasAbsceso de partes blandas TenosinovitisTenosinovitis Derrame tuberculosoDerrame tuberculoso OsteomielitisOsteomielitis CelulitisCelulitis ArtritisArtritis Quiste sinovialQuiste sinovial Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria

ABSCESO DE PARTES BLANDASABSCESO DE PARTES BLANDAS

FIG 1FIG 2

FIG 1. Cortes comparativos en sagital, pudiendo apreciar en la rodilla izquierda un efecto de masa sobre el tendón rotuliano ( ).

FIG 2. Colección de paredes gruesas ( ) y contenido heterogéneo localizada en el TCS.

ABSCESO DE PARTES BLANDASABSCESO DE PARTES BLANDAS

FIG 3 FIG 4

FIG 3 y 4. Mediante la utilización del power Doppler se pone en evidencia un moderado aumento de la vascularización periférica,

secundario al proceso inflamatorio.

INFECCIOSOINFECCIOSO

Absceso de partes blandasAbsceso de partes blandas TenosinovitisTenosinovitis Derrame tuberculosoDerrame tuberculoso OsteomielitisOsteomielitis CelulitisCelulitis ArtritisArtritis Quiste sinovialQuiste sinovial Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria

TENOSINOVITISTENOSINOVITIS

FIG 1

FIG 3

FIG 2

FIG 1. Engrosamiento de la vaina de los tendones extensores del carpo ( ), con pequeña cantidad de líquido libre en su interior.

FIG 2. Mediante la utilización del power Doppler se aprecia el aumento de la vascularización periférica secundaria a cambios inflamatorios.

FIG 3. En este corte en axial, además del leve aumento de tamaño y de la heterogenicidad del tendón, se aprecia el aumento de la vascularización mediante el color Doppler.

INFECCIOSOINFECCIOSO

Absceso de partes blandasAbsceso de partes blandas TenosinovitisTenosinovitis Derrame tuberculosoDerrame tuberculoso OsteomielitisOsteomielitis CelulitisCelulitis ArtritisArtritis Quiste sinovialQuiste sinovial Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria

DERRAME TUBERCULOSODERRAME TUBERCULOSO

FIG 1 FIG 2

FIG 1. Pequeño derrame articular en el receso supero externo de la

rodilla derecha (* ). Se acompaña de importante hipertrofia sinovial nodular ( ).

FIG 2. Mediante la utilización del Doppler color se observa un leve aumento de la vascularización sinovial.

*

DERRAME TUBERCULOSODERRAME TUBERCULOSO

FIG 3 FIG 4

FIG 3. Cortes sagitales pre y post-compresión, para valorar la consistencia del derrame articular.

FIG 4. Aumento de la vascularización periférica al power Doppler. Obsérvese la heterogenicidad y septación del derrame ( ) (fig 1 y2).

INFECCIOSOINFECCIOSO

Absceso de partes blandasAbsceso de partes blandas TenosinovitisTenosinovitis Derrame tuberculosoDerrame tuberculoso OsteomielitisOsteomielitis CelulitisCelulitis ArtritisArtritis Quiste sinovialQuiste sinovial Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria

OSTEOMIELITISOSTEOMIELITIS

FIG 1 FIG 2

FIG 1. Ecografía del tobillo. Colección heterogénea ( ) localizada en la profundidad de los tendones peroneos, que parece extenderse hasta la

superficie ósea del calcáneo (* ).

FIG 2. Mediante la utilización del Doppler color se observa una gran vasculazición periférica.

*

OSTEOMIELITISOSTEOMIELITIS

FIG 3 FIG 4

FIG 3. En este corte sagital se aprecian los tendones peroneos heterogéneos y engrosados ( ), con vascularización aumentada al Doppler, hallazgos compatibles con tenosinovitis.

FIG 4. Aumento de la vascularización periférica al power Doppler del absceso

paraostal (*) asociado a la OM conocida.

*

INFECCIOSOINFECCIOSO

Absceso de partes blandasAbsceso de partes blandas TenosinovitisTenosinovitis Derrame tuberculosoDerrame tuberculoso OsteomielitisOsteomielitis CelulitisCelulitis ArtritisArtritis Quiste sinovialQuiste sinovial Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria

CELULITISCELULITIS

FIG 1 FIG 2

FIG 1. En la región póstero-externa del tobillo se aprecia un aumento de la ecogencidad del tejido subcutáneo. No se acompaña de derrame articular, engrosamiento sinovial.

FIG 2. Aumento de la vascularización al power Doppler debido a la hiperemia.

INFECCIOSOINFECCIOSO

Absceso de partes blandasAbsceso de partes blandas TenosinovitisTenosinovitis Derrame tuberculosoDerrame tuberculoso OsteomielitisOsteomielitis CelulitisCelulitis ArtritisArtritis Quiste sinovialQuiste sinovial Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria

ARTRITISARTRITIS

FIG 1 FIG 2

FIG 1. Ecografía del codo mediante cortes comparativos sagitales. Derrame articular en recesos interno y posterior ( ).

FIG 2. Se aprecia un aumento de la vascularización al power Doppler localizada en la perifería del derrame y que sería compatible con sinovio inflamado.

ARTRITISARTRITIS

FIG 3 FIG 4

FIG 3. En este corte se observa un marcado aumento del tamaño de la sinovial ( ).

FIG 4. Aumento de la vascularización al power Doppler de la hipertrofia sinovial, sugerente de proceso inflamatorio activo.

INFECCIOSOINFECCIOSO

Absceso de partes blandasAbsceso de partes blandas TenosinovitisTenosinovitis Derrame tuberculosoDerrame tuberculoso OsteomielitisOsteomielitis CelulitisCelulitis ArtritisArtritis Quiste sinovialQuiste sinovial Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria

QUISTES SINOVIALESQUISTES SINOVIALES

FIG 1 y 2. Estructura quística ( * ) con finos tabiques en su interior

que aparece en contacto con tendón de Aquiles ( ). Este quiste sinovial era secundario a la AIJ que padecía el niño.

FIG 1

FIG 2

*

*

INFECCIOSOINFECCIOSO

Absceso de partes blandasAbsceso de partes blandas TenosinovitisTenosinovitis Derrame tuberculosoDerrame tuberculoso OsteomielitisOsteomielitis CelulitisCelulitis ArtritisArtritis Quiste sinovialQuiste sinovial Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria

SINOVITIS TRANSITORIASINOVITIS TRANSITORIA

FIG 1 FIG 2

FIG 1. Ecografía del cadera en la que se aprecia un pequeño derrame articular y una gran hipertrofia de la sinovial ( ).

FIG 2. Mediante el Doppler color se pone en evidencia el importante aumento de la vascularización, sugestivo de proceso inflamatorio activo.

SINOVITIS TRANSITORIASINOVITIS TRANSITORIA

FIG 3 FIG 4

FIG 3. En estos cortes comparativos se demuestra el aumento de la vascularización en el receso patológico comparándolo con el receso sano.

FIG 4. Marcado aumento de la vascularización al power Doppler de la hipertrofia sinovial.

SANO PATO

CONGENITOCONGENITO

Angioma de partes blandasAngioma de partes blandas Calcificación del tejido celular subcutáneoCalcificación del tejido celular subcutáneo Hemangioma de partes blandasHemangioma de partes blandas Linfangioma quísticoLinfangioma quístico LipomaLipoma Malformación vascularMalformación vascular Sinovitis vellosonodularSinovitis vellosonodular TromboflebitisTromboflebitis

CONGENITOCONGENITO

Angioma de partes blandasAngioma de partes blandas Calcificación del tejido celular subcutáneoCalcificación del tejido celular subcutáneo Hemangioma de partes blandasHemangioma de partes blandas Linfangioma quísticoLinfangioma quístico LipomaLipoma Malformación vascularMalformación vascular Sinovitis vellosonodularSinovitis vellosonodular TromboflebitisTromboflebitis

ANGIOMA DE PARTES BLANDASANGIOMA DE PARTES BLANDAS

FIG 1FIG 2

FIG 1. Masa mal definida, heterogéna, fundamentalmente hipoecoica, localizada en el tejido celular subcutáneo.

FIG 2. Mediante el Doppler color y el estudio espectral se pone en evidencia el componente vascular de la lesión, que muestra un patrón de flujo venoso.

ANGIOMA DE PARTES BLANDASANGIOMA DE PARTES BLANDAS

FIG 3FIG 4

FIG 3. El power Doppler, más sensible para detectar flujos, muestra que el componente vascular es mayor del apreciaba en el estudio mediante el Doppler color.

FIG 4. Curva espectral venosa sin identificar componente arterial.

CONGENITOCONGENITO

Angioma de partes blandasAngioma de partes blandas Calcificación del tejido celular subcutáneoCalcificación del tejido celular subcutáneo Hemangioma de partes blandasHemangioma de partes blandas Linfangioma quísticoLinfangioma quístico LipomaLipoma Malformación vascularMalformación vascular Sinovitis vellosonodularSinovitis vellosonodular TromboflebitisTromboflebitis

CALCIFICACION DEL TCSCALCIFICACION DEL TCS

FIG 1 FIG 2

FIG 1 y 2. Pequeño nódulo calcificado localizado en el tejido celular subcutáneo del muslo que produce sombra acústica

posterior ( ). Ausencia de vascularización al Doppler.

CONGENITOCONGENITO

Angioma de partes blandasAngioma de partes blandas Calcificación del tejido celular subcutáneoCalcificación del tejido celular subcutáneo Hemangioma de partes blandasHemangioma de partes blandas Linfangioma quísticoLinfangioma quístico LipomaLipoma Malformación vascularMalformación vascular Sinovitis vellosonodularSinovitis vellosonodular TromboflebitisTromboflebitis

HEMANGIOMA DE PARTES BLANDASHEMANGIOMA DE PARTES BLANDAS

FIG 1 FIG 2

FIG 1. Lesión ovalada ( ) en el tejido celular subcutáneo de ecoestructura heterogénea y márgenes bien definidos, compresible con el transductor (consistencia blanda).

FIG 2. Con el estudio Doppler se demuestra vascularización interna.

HEMANGIOMA DE PARTES BLANDASHEMANGIOMA DE PARTES BLANDAS

FIG 3

FIG 4

FIG 3. Mediante el estudio de las curvas espectrales del flujo, se observa un componente mixto, tanto arterial como venoso.

FIG 4. La masa no produce infiltración de los órganos vecinos, y se mantiene constante en el tiempo.

CONGENITOCONGENITO

Angioma de partes blandasAngioma de partes blandas Calcificación del tejido celular subcutáneoCalcificación del tejido celular subcutáneo Hemangioma de partes blandasHemangioma de partes blandas Linfangioma quísticoLinfangioma quístico LipomaLipoma Malformación vascularMalformación vascular Sinovitis vellosonodularSinovitis vellosonodular TromboflebitisTromboflebitis

LINFANGIOMA QUISTICOLINFANGIOMA QUISTICO

FIG 1 FIG 2

FIG 1. Lesión quística multiloculada en el tejido celular subcutáneo axilar que presenta unos contornos bien definidos ( ).

FIG 2. No se aprecia vascularización en el estudio Doppler

CONGENITOCONGENITO

Angioma de partes blandasAngioma de partes blandas Calcificación del tejido celular subcutáneoCalcificación del tejido celular subcutáneo Hemangioma de partes blandasHemangioma de partes blandas Linfangioma quísticoLinfangioma quístico LipomaLipoma Malformación vascularMalformación vascular Sinovitis vellosonodularSinovitis vellosonodular TromboflebitisTromboflebitis

LIPOMALIPOMA

FIG 1 FIG 2

FIG 1. Tumoración de ecogenicidad similar a la grasa circundante localizada en el tejido celular subcutáneo ( ).

FIG 2. La tumoración no presenta vascularización al Doppler.

CONGENITOCONGENITO

Angioma de partes blandasAngioma de partes blandas Calcificación del tejido celular subcutáneoCalcificación del tejido celular subcutáneo Hemangioma de partes blandasHemangioma de partes blandas Linfangioma quísticoLinfangioma quístico LipomaLipoma Malformación vascularMalformación vascular Sinovitis vellosonodularSinovitis vellosonodular TromboflebitisTromboflebitis

MALFORMACION VASCULARMALFORMACION VASCULAR

FIG 1 FIG 2

FIG 1. Estructura tubular anecogénica ( ) localizada en tejido celular subcutáneo de la espalda.

FIG 2. En el estudio Doppler color se demuestra flujo en su interior, siendo este hallazgo consistente con vena varicosa.

MALFORMACION VASCULARMALFORMACION VASCULAR

FIG 3 FIG 4

FIG 3. Continuando el estudio de la lesión, se observa como se asocia a un aumento de las partes blandas mal definido e hiperecogénico ( ).

FIG 4. El power Doppler demuestra permeabilidad de todas las venas varicosas asociadas a la malformación vascular

CONGENITOCONGENITO

Angioma de partes blandasAngioma de partes blandas Calcificación del tejido celular subcutáneoCalcificación del tejido celular subcutáneo Hemangioma de partes blandasHemangioma de partes blandas Linfangioma quísticoLinfangioma quístico LipomaLipoma Malformación vascularMalformación vascular Sinovitis vellosonodularSinovitis vellosonodular TromboflebitisTromboflebitis

SINOVITIS VELLOSONODULARSINOVITIS VELLOSONODULAR

FIG 1 FIG 2

FIG 1 y 2. Ecografía comparativa de ambas rodillas, donde se aprecia un pequeño derrame en el receso superior y externo, asociado a un engrosamiento sinovial hiperecogénico de morfología nodular ( ) en la rodilla derecha.

SINOVITIS VELLOSONODULARSINOVITIS VELLOSONODULAR

FIG 3 FIG 4

FIG 3 y 4. Se aprecian pequeños engrosamientos sinoviales nodulares en distintas localizaciones del espacio articular ( ).

SINOVITIS VELLOSONODULARSINOVITIS VELLOSONODULAR

FIG 5 FIG 6

FIG 5 y 6. Se realiza el estudio Doppler de las lesiones sinoviales, que muestran un aumento sutil de la vascularización, hallazgo que sugiere que no hay actividad inflamatoria significativa.

CONGENITOCONGENITO

Angioma de partes blandasAngioma de partes blandas Calcificación del tejido celular subcutáneoCalcificación del tejido celular subcutáneo Hemangioma de partes blandasHemangioma de partes blandas Linfangioma quísticoLinfangioma quístico LipomaLipoma Malformación vascularMalformación vascular Sinovitis vellosonodularSinovitis vellosonodular TromboflebitisTromboflebitis

TROMBOFLEBITISTROMBOFLEBITIS

FIG 1 FIG 2

FIG 1. Estructura tubular ( ) anecogénica, serpiginosa, localizada en el tejido celular subcutáneo de la pantorrilla.

FIG 2. El Doppler color demuestra la presencia de una vena ( ) que se dirige hacia la estructura tubular, que no muestra

flujo en su interior (*).

*

TROMBOFLEBITISTROMBOFLEBITIS

FIG 3 FIG 4

FIG 3 y 4. La ausencia de flujo en su interior incluso con la utilización del power Doppler y el hallazgo del vaso de procedencia, son compatibles con el diagnóstico de trombolebitis.

TRAUMATICOTRAUMATICO

Fibromatosis colliFibromatosis colli Hematoma asociado a fracturaHematoma asociado a fractura Calcificación secundaria a extravasaciónCalcificación secundaria a extravasación FracturasFracturas Trombosis venosas postraumáticasTrombosis venosas postraumáticas

TRAUMATICOTRAUMATICO

Fibromatosis colliFibromatosis colli Hematoma asociado a fracturaHematoma asociado a fractura Calcificación secundaria a extravasaciónCalcificación secundaria a extravasación FracturasFracturas Trombosis venosas postraumáticasTrombosis venosas postraumáticas

FIBROMATOSIS COLLIFIBROMATOSIS COLLI

FIG 1 FIG 2

FIG 1 y 2. Ecografía comparativa de ambos músculos esternocleidomastoideos, apreciando una importante asimetría, con el músculo derecho levemente heterogéneo, con tractos hiperecogénicos en su interior ( ), compatibles con fibrosis. Vascularización similar al músculo normal.

TRAUMATICOTRAUMATICO

Fibromatosis colliFibromatosis colli Hematoma asociado a fracturaHematoma asociado a fractura Calcificación secundaria a extravasaciónCalcificación secundaria a extravasación FracturasFracturas Trombosis venosas postraumáticasTrombosis venosas postraumáticas

HEMATOMA ASOCIADO A FRACTURAHEMATOMA ASOCIADO A FRACTURA

FIG 1 FIG 2

FIG 1 y 2. Tumoración en partes blandas ( ) adyacente a fractura costal, que dados los antecedentes traumáticos y la ausencia de flujo en su interior permiten realizar el diagnóstico con facilidad.

TRAUMATICOTRAUMATICO

Fibromatosis colliFibromatosis colli Hematoma asociado a fracturaHematoma asociado a fractura Calcificación secundaria a extravasaciónCalcificación secundaria a extravasación FracturasFracturas Trombosis venosas postraumáticasTrombosis venosas postraumáticas

CALCIFICACION POR EXTRAVASACIONCALCIFICACION POR EXTRAVASACION

FIG 1 FIG 2

FIG 1. Adyacente al codo se aprecia una estructura hiperecogénica ( ) con formación de sombra acústica posterior en un paciente con antecedente de extravasación de contraste.

TRAUMATICOTRAUMATICO

Fibromatosis colliFibromatosis colli Hematoma asociado a fracturaHematoma asociado a fractura Calcificación secundaria a extravasaciónCalcificación secundaria a extravasación FracturasFracturas Trombosis venosas postraumáticasTrombosis venosas postraumáticas

FRACTURASFRACTURAS

FIG 1 FIG 2

FIG 1 y 2. Pérdida de la continuidad de la cortical ósea ( ) y heterogenicidad de la medular costal, con pequeña cantidad de líquido

adyacente (*).

*

FRACTURASFRACTURAS

FIG 3 FIG 4

FIG 3. Mediante la utilización del Doppler color se aprecia un leve aumento de la vascularización periférica, compatible con hiperemia.

TRAUMATICOTRAUMATICO

Fibromatosis colliFibromatosis colli Hematoma asociado a fracturaHematoma asociado a fractura Calcificación secundaria a extravasaciónCalcificación secundaria a extravasación FracturasFracturas Trombosis venosas postraumáticasTrombosis venosas postraumáticas

TVP POSTRAUMATICASTVP POSTRAUMATICAS

FIG 1 FIG 2

FIG 1 y 2. Paciente que tras canalización de vena femoral presenta signos de trombosis. La vena ( ), adyacente a la arteria femoral, aparece con material ecogénico en su interior, sin observar flujo al Doppler.

TUMORALTUMORAL

Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing

RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma

TUMORALTUMORAL

Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing

RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma

SARCOMA DE EWINGSARCOMA DE EWING

FIG 1FIG 2

FIG 1. Masa de partes blandas asociada a lesión lítica en pala ilíaca. La tumoración aparece heterogénea, de predominio hiperecogénico, y adyacente a hueso.

FIG 2. El estudio Doppler demuestra la vascularización en el interior de la lesión.

TUMORALTUMORAL

Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing

RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma

RABDOMIOSARCOMARABDOMIOSARCOMA

FIG 1 FIG 2

FIG 1. Tumoración heterogénea de partes blandas localizada en la cara plantar del pie, fundamentalmente hipoecogénica.

FIG 2. Se demuestra la presencia de vascularización en el interior de la lesión, muy útil a la hora del diagnóstico diferencial (descarta patologías como el hematoma).

RABDOMIOSARCOMARABDOMIOSARCOMA

FIG 3 FIG 4

FIG 3. Con la ecografía es posible realizar las medidas exactas de la masa, y describir las relaciones con las estructuras vecinas (engloba el tendón flexor del primer dedo ( )).

FIG 4. La localización de la vascularización es también útil a la hora de toma de muestras, pudiendo evitar de este modo las zonas más vascularizadas.