Alergia y efermedades alergicas

Post on 14-Apr-2017

1.684 views 1 download

Transcript of Alergia y efermedades alergicas

D R. DA N I E L RA M Ó N G U T I É R R E Z R O D R Í G U E Z . M G S .E S P E C I A L I S TA E N A L E R G O LO G Í A .

ALERGIA Y EFERMEDADES ALERGICAS

UNIVERSIDADA NACIONAL DE LOJAPostgrado de Medicina Familiar

Con incremento de la IgE

CLASIFICACIÓN HIPERSENSIBILIDAD

Alergia = atopiaAtopia = alergia

ATOPIA

Tendencia familiar o personal a sensibilizarse y producir Ac IgE

ante alergenos y desarrollar síntomas típicos

(asma, dermatitis o rinoconjuntivitis)

Atópico cuando se ha comprobado la presencia de IgE específica

Atopia describir los rasgos clínicos y la tendencia descrita, y no para denominar enfermedades

•La atopía se hereda, el riesgo de desarrollar alergia mediada por IgE es de 60-70%, para un niño con ambos padres atópicos y de

5-10%, si ninguno lo es. •No hay marcadores genéticos,

los atópicos no pueden ser identificados antes de desarrollar

una sensibilización IgE específica.

•La presencia de estos Ac constituye un factor de riesgo

para el desarrollo de Enfermedades Alérgicas, sin

embargo, la presencia de sensibilización IgE específica no

necesariamente significa una enfermedad clínicamente activa.

Se propone que el término atopía sólo sea utilizado para describir los rasgos

clínicos y la tendencia descrita, y no para

denominar enfermedades.

Las primeras manifestaciones de atopía en niños, son por lo general síntomas “alérgicos”, como diarrea, estornudos y

compromiso cutáneo.

ESTIGMAS ALÉRGICOS

• Xerosis, Ictiosis, hiperlinearidad palmar, o queratosis pilaris• Saludos del Alergico• Tendencia a dermatitis en manos y pies inespecíficas• Eczema del pezón• Queilitis• Pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan• Queratocono• Oscurecimiento orbitario (ojeras)• Eritema o palidez facial• Pitiriasis alba• Pliegues anteriores del cuello• Prurito al sudar (hipersudoración)• Acentuación perifolicular• Dermografismo blanco

XEROSIS

Es una resequedad anormal de la piel o las membranas mucosas.CausasLa piel seca generalmente empeora durante el invierno.Las personas mayores por lo general resultan más afectadas por esta enfermedad.SíntomasEs posible que la piel se le ponga seca, descamativa, pruriginosa y enrojecida e igualmente puede presentar finas cuarteaduras sobre ella.El problema generalmente es peor en las piernas y los brazos.

ICTIOSIS.

Es un trastorno cutáneo común transmitido de padres a hijos que lleva a que se presente piel seca y escamosa.• Causas• La ictiosis vulgar es uno de los

trastornos cutáneos hereditarios más comunes y puede empezar en la primera infancia.

• Las personas con esta afección igualmente pueden tener muchas líneas finas en la palma de la mano

HIPERLINEARIDAD PALMAR

Las personas con dermatitis atópica con

frecuencia tienen Hiperlinearidad, que es un engrosamiento de la

piel en las palmas y plantas con un aumento en el número de líneas

en la piel. Esta característica está estrechamente asociada

con predisposición genética.

 QUERATOSIS PILARIS

La queratosis pilaris se presenta más comúnmente durante la niñez y se manifiesta con pequeñas lesiones ásperas elevadas (pápulas). Estas pápulas se describen como "espinosas y queratósicas" y típicamente son del color de la piel.

QUERATOSIS PILARIS

Por lo general las pápulas aparecen en la superficie

externa de la parte superior de los brazos y en los muslos,

aunque también pueden aparecer en otras partes del

cuerpo. La aspereza se acentúa en la piel seca y la condición es más severa en

el invierno. Esta afección tiende a ser hereditaria y puede presentarse con la

dermatitis atópica.

Queratosis pilaris rubra faceiiQueratosis pilaris de la mejilla

Queratosis pilar es una afección cutánea común en la cual la queratina, forma tapones duros dentro de los folículos

pilosos.

PLIEGUE INFRAORBITARIO DE DENNIE-MORGAN

Los pliegues o arrugas de Dennie-Morgan son una arrugas más o

menos acentuadas que aparecen debajo de los párpados inferiores durante los primeros meses de la

vida y pueden deberse a un edema del párpado.

Estos pliegues permanecen durante toda la vida, pero se

hacen menos evidentes con la edad.

TENDENCIA A DERMATITIS EN MANOS Y PIES INESPECÍFICAS

Las personas con eccema también pueden padecer asma y ciertas alergias, como la rinitis alérgica. En algunas de estas personas, las alergias alimentarias (como la alergia a la leche de vaca, a la soja, al huevo o al trigo) pueden desencadenar o empeorar el eccema.Las alergias a la caspa animal, a los tejidos ásperos y al polvo también pueden reactivar el eccema en algunas personas.

ECZEMA DEL PEZÓN

Las variedades morfológicas atípicas

de la dermatitis atópica como el

eccema del pezón se puede ver no solo en

mujeres jóvenes, sino también en

varones 

QUEILITIS ATÓPICA

Queilitis atópica: Son lesiones de

eccema en los labios con fisuración.

La queilitis decamativa produce sequedad, escamas

y fisuras en la mucosa de los labios

OSCURECIMIENTO ORBITARIO (OJERAS)ERITEMA O PALIDEZ FACIAL

Cuando se forman ojeras alrededor de los ojos enrojecidos, se conocen como "ojeras alérgicas"

Las ojeras, mejor descritas en el vocabulario médico

como hipercromía idiopática del anillo orbitario, corresponden a la

alteración de la coloración de la piel ubicada debajo de

los ojos debido a una producción excesiva de melanina y a la

dilatación de los capilares próximos a la

superficie de la piel.

PITIRIASIS ALBAEs un trastorno común de la piel, similar al eccema muy

leve.

Se presentan parches de piel redondos u ovalados en la

cara, los brazos, el cuello y la mitad superior del cuerpo.

Puede haber piel descamativa, llamada escamas.

Los parches no se broncean, pero pueden enrojecer rápidamente con el sol.

DERMOGRAFISMO BLANCO

Este fenómeno, que consiste en la formación de una línea o zona más pálida que el resto de la piel al golpearla o presionarla con un instrumento romo, revela una vasoconstricción local producida por una elevación de los niveles de histamina

La mancha suele aparecer rápidamente después de la maniobra y se disipa en unos 30 minutos. Este fenómeno se observa no solo en la dermatitis atópica, sino que también es muy frecuente en la urticaria

ALERGIA Y ENFERMEDADES ALÉRGICAS• Alergia reacción de hipersensibilidad con mecanismo

inmunológico demostrado, mediada por Ac o células. Es una respuesta exagerada no modulada del sistema inmune.

Alergia no mediada por IgE

Hipersensibilidad tipo II (Ac IgG o IgM) Ej anemia hemolítica por fármacos

Hipersensibilidad tipo III (depósito de complejos inmunes y activación de complemento) Ej enfermedad del suero por cefaclor

Hipersensibilidad tipo IV (linfocitos antígeno específicos) Ej dermatitis de contacto, exantemas por F

ALERGIA MEDIADA POR IGE (ENFERMEDADES ALÉRGICAS)

Rinitis alérgica estornudos, prurito, rinorrea y obstrucción nasal resultado de hipersensibilidad ( la mayoría IgE), intermitente y perenme. Rinitis no alérgicas: mayoría F (aspirina, vasoconstrictores)Conjuntivitis alérgica mediada por IgE (frecuente asociación con rinitis alérgica) intermitente y persistente conjuntivitis no alérgicas (pueden acompañar rinitis no alérgica)

Urticaria con frecuencia IgE , alérgica por complejos inmunes

Hipersensibilidad a alimentos se demuestran mecanismos inmunológicos alergia a alimentos y puede ser o no ser mediada por IgE, la intolerancia a alimentos es hipersensibilidad no alérgica a alimentos

Hipersensibilidad a Farmacos se demuestran mecanismos inmunológicos, inmediata y retardada indica el tiempo hasta aparición síntomas y orienta sobre el mecanismo inmunológico (IgE o por linfocitos) La alergia a fármacos mediada por IgE es una pequeña proporción al comparar con la hipersensibilidad no alérgica.

ALERGIA Y ENFERMEDADES ALÉRGICAS

Hipersensibilidad a picaduras Anafilaxia reacción alérgica sistémica severa que amenaza la vida, las causas más frecuentes son: alergia a alimentos mediadas por IgE (maní, nueces, pescados), picaduras de himenópteros, F y látex. Anafilaxia inducida por ejercicio y una forma idiopáticaDermatitis de contacto por contacto con químicos de bajo peso molecular o irritantes• Mediadas por mecanismos inmunológicos,

predominantemente Th1 dermatitis alérgica de contacto

• Dermatitis de contacto no alérgicasAsma alérgica mayoría por IgE (80% niños)• Asma no alérgica 50% adultos no se conoce

mecanismo inicio.

LA GENÉTICA CARGA EL ARMA Y EL AMBIENTE TIRA DEL GATILLO

PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS EN LA INFANCIA

Ha aumentado en los países desarrollados considerablemente en los últimos 20-30 años

Estudios sitúan la

prevalencia acumulada en el 25-30% (muy variable según el área geográfica)

DERMATITIS ATÓPICA• Prevalencia triplicada en

30 años en los países desarrollados (15-30% niños)• Inicio: 60% <1año y 85% <

5años• Herencia poligénica y

factores ambientales y estilo de vida modulan el desarrollo de la enfermedad.• Muy ocasionalmente está

mediada por IgE (DA= alergia alimentaria)

LA MARCHA ATÓPICA

• Desarrollo secuencial de DA y/o alergia alimentaria, rinoconjuntivitis y/o asma, predominan unas y desaparecen otras según la edad. AF de atopia

• La DA sería el punto de partida de las EA y que la reparación de la barrera cutánea impediría la sensibilización y las EA

Criticada: asmáticos durante 9 años 20% desarrollaron antes asma que DA

TEORÍA DE LA HIGIENE

• Feto: desbalance de la respuesta inmune hacia el tipo Th 2

• Primeros 5a cambio a Th1, fundamental la estimulación por microorganismos

• Los niños con más higiene carecerían de estimulación del sistema inmune y la respuesta sería predominante Th2.

ALERGIA ALIMENTARIA

• Manifestación más precoz de alergia.• Prevalencia lactante y

primera infancia 0,3 y el 7,5% • Inicio el 70% en los 2-3

primeros años y 10% mayores de 8 años• 8 alimentos son

responsables de más del 90%

ALERGIA ALIMENTARIA• Probablemente: transitorias (leche, huevo, soja y trigo) y

persistentes (frutos secos, pescados y mariscos)• Reactividades cruzadas :

• Alimentarios e inhalantes o de contacto látex y la castaña, kiwi, aguacate o plátano (s. látex-frutas)

• Caracoles y ácaros • Huevo y las plumas• Polínicos:

• Polen de abedul y manzana, melocotón, avellana, cerezas, pera

• Polen de ambrosía y melón, sandía • Polen de artemisia y verduras (zanahoria, apio, especies) • Polen de gramíneas y tomates , kiwi, guisantes

ALERGIA A LA PLV• Prevalencia 1,2 % 3 primeros años• FR: • Atopia familiar • Pequeñas cantidades PLV en la LM

• Clínica variable gravedad• Síntomas cutáneos 70%• 50% eritema generalizado con/sin

urticaria/angioedema• 10-15% eritema perioral• Eritema/urticaria zona besos

• Síntomas digestivos 13%:• Vómitos y/o diarrea• Rechazo biberón, llanto e

irritabilidad• Síntomas respiratorios 1%:• Edema glotis• Broncoespasmo

• Anafilaxia 1%

ALERGIA A LA PLV• Evolución:

• Frecuente asociación sensibilización huevo con/sin clínica

• 52% posterior alergia otros alimentos• DA 42%• Asma 24%• Rinitis 29%• Alergia persistente a los 3años: alimentos 64%,

asma 73% y sensibilización inhalantes 82%• Tratamiento

• Excluir de la dieta madre PLV y huevo• Reactividad cruzada leche cabra y oveja• Hidrolizados o soja (25-60% alergia)

• Tolerancia PLV• 12m el 30%• 24m el 70%• 36m el 80% • no tolerancia 3-4 a mal pronóstico

• Prevención si FR:• Embarazo:no recomendado restricción dietética • LM exclusiva 6m• LM + suplementos (hidrolizado)• LA: fórmula normal (tolerancia)• Alimentación complementaria: no retrasar

ALERGIA ALIMENTARIA

LA ALERGIA Y AL ASMA

• La alergia juega un importante papel tanto etiología como desencadenante

• La mayor parte de los niños-adolescentes con asma son alérgicos

• Los ácaros son en nuestro medio, el principal alergeno en el asma

• El polen el principal alergeno para las enfermedades alérgicas y el segundo para el asma

TRATAMIENTO DEL ASMAMETAS PARA LOS PACIENTES

• Tolerancia al ejercicio• Productividad• Evitar exacerbaciones.• Evitar efectos adversos de los medicamentos.• Régimen terapéutico manejable.

• Eliminar síntomas • Mejorar la función pulmonar• Restaurar la calidad de vida

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICODEL ASMA

1. Los que “alivian”( Sintomático)2. Los que controlan Antiinflamatorios:

• Esteroides,

• Inh. de la degranulación del mastocito

• Modificador de Leucotrienos.

FÁRMACOS QUE ALIVIAN•Agonistas ß2 de corta duración•Anticolinérgicos

• Aclidinio (Tudorza Pressair) Ipratropio (Atrovent)• Tiotropio (Spiriva)

FÁRMACOS QUE CONTROLAN

•Corticosteroides inhalados•Cromoglicato •Metilxantinas de larga duración•Agonistas ß de larga duración•Corticosteroides sistémicos•Antileucotrienos

CORTICOSTEROIDES INHALADOS

•Beclometasona (Qvar); •Fluticasona ( Flovent); •Ciclesonida (Alvesco); •Mometasona (Asmanex);• Budesonida (Pulmicort ).

AGONISTAS ẞ DE -2 "DE ACCIÓN CORTA"

• Terbutalina • Salbutamol (vida media de 3 a 6 horas)

AGONISTAS ẞ DE LARGA DURACIÓN

•Arformoterol (Brovana)Formoterol (Foradil)•Salmeterol (Serevent)

MEDICAMENTOS PARA INHALAR COMBINADOS

•Budesonida y formoterol (Symbicort)•Fluticasona y salmeterol (Advair)•Fluticasona y vilanterol (Breo Ellipta)• Ipratropio y albuterol (Combivent Respimat)

ESTABILIZADORES DE LA MEBRANA DEL MASTOCITO

•Cromoglicato disódico •Ketotifeno•Nedocromilo sódico

FÁRMACOS ANTI-LEUCOTRIENOS

•Zafirlukast, •Pranlukast •Montelukast Inhibidores de la 5-lipoxigenasa Directo (5-LO)

SITUACIONES ESPECIALES EN EL ASMA

•Asma ocupacional•Asma inducida por ejercicio•Asma y embarazo.

ASMA OCUPACIONAL

• Está producido por exposición en el medio laboral, y, a veces, es difícil de detectar si no se piensa el mismo. Se conocen muchos agentes capaces de producir hiperreactividad bronquial por exposición laboral.• El tratamiento pasa fundamentalmente

por cambio del puesto de trabajo.

ASMA INDUCIDA POR EJERCICIO

• La utilización de agonistas beta-2 de acción sostenida y las cromonas, de forma profiláctica, son los fármacos de elección.• También los agentes antileucotrienos se han mostrado eficaces en este tipo de asma.

ASMA DURANTE EL EMBARAZO• Puede ser preocupante por el temor al

efecto nocivo de los medicamentos sobre el feto.• El asma mal controlada en la madre puede ser mas nocivo para el feto que el posible efecto pernicioso potencial de la medicación administrada. • Los agonistas beta-2 y los corticosteroides

inhalados o sistémicos pueden utilizarse con seguridad en el embarazo a las mismas dosis que fuera del mismo. 

PAPEL DE LOS ALÉRGENOS ALIMENTARIOS

• La sensibilización a alimentos en los primeros años de vida: es un marcador de atopia, con independencia de síntomas clínicos (alergia alimentaria) o no (lo habitual)

• Los más frecuentes:• huevo • leche de vaca • frutos secos • fruta • pescado

NEUMOALÉRGENOS

• Vía respiratoria y ocular• Zona geográfica: determinar los

más relevantes• Ácaros • Pólenes: gramíneas, árboles y

malezas • Epitelios de animales: gato,

perro, oveja, vaca, caballo • Hongos • Cucaracha

LOS ÁCAROS

• Hábitat ideal: doméstico, zona templada con humedad alta y a nivel del mar• Crecen en el polvo, y

se alimentan de escamas humanas• Desaparecen con

humedad ambiental inferior al 55% y a elevada altitud

LOS PÓLENES• Destacan los de las

gramíneas, árboles y malezas

• Estacionalidad: según región y polinización

LAS GRAMÍNEAS• Causa más frecuente de

asma por polen• Hierba común: presente

en los prados de las zonas verdes y húmedas

• Ballico (Lolium perenne)• Grama (Dactylis

glomerata), la cañuela (Festuca eliator),

• La hierba timotea (Phelum pratense)

• La espiguilla (Poa pratensis)

LOS ÁRBOLES

• Abedul, aliso, avellano, castaño y roble

• Olivo en el sur de España importancia mayor que la alergia a gramíneas

LAS MALEZAS

• Parietaria (Parietaria judaica) • Artemisa (Artemisa

vulgaris)

EPITELIO DE ANIMALES

• Gato seguido muy detrás por el perro, si bien cualquier podría producir sensibilización alérgica

HONGOS Y CUCARACHAS

• Alternaria alternata y el Cladosporium herbarum

• Cucarachas: importantes en Estados Unidos, tienen poca transcendencia en Europa

GRACIAS