Al final de la escapada

Post on 15-Jun-2015

1.189 views 2 download

Tags:

Transcript of Al final de la escapada

Introducción

• Al final de la escapada

• Jean Luc Godard

• Nouvelle Vague

• Remake de la escena final

• Características del Remake Vs la escena original

• ¿Cine de autor = Nouvelle Vague?

• ¿Nouvelle Vague rompe con Hollywood?

Al final de la escapada

Sinopsis

Michel es un exfigurante de cine admirador de Bogart…

Ficha técnica• Título original : À bout de souffle• Dirección: Jean-Luc Godard• Guión: Jean-Luc Godard, sobre un argumento original

de François Truffaut• Música: Martial Solal• Director de fotografía: Raoul Coutard• Foquista : Claude Beausoleil• Sonido : Jacques Maumont• Ayudante de dirección : Pierre Rissient• Script : Suzanne Faye• Montaje : Cécile Decugis• Administración : Gaston Dona• Consejero técnico y artístico : Claude Chabrol• Maquillaje : Phuong Maittret• Foto fija : Raymond Cauchetier• Nacionalidad : Francia• Productor : Georges de Beauregard• Dirección de produccion : Georges de Beauregard• Distribución : SNC (Société Nouvelle de

Cinématographie, Francia), Imperia Films (Francia)

Reparto

• Jean-Paul Belmondo : Michel Poiccard, Laszlo Kovacs• Jean Seberg : Patricia Franchini• Daniel Boulanger : Inspector Vital• Michel Fabre : Ayudante de Vital• Henri-Jacques Huet : Antonio Berutti• Antoine Flachot : Carl Zubert• Van Doude : El periodista franco-americano• Claude Mansard : Claudius Mansard• Liliane David : Liliane• Jean-Pierre Melville : Parvulesco• Roger Hanin : Carl Zombach• Richard Balducci : Luis Tolmatchoff• Jean-Louis Richard : un periodista• Otros personajes: Philippe de Broca, Jean Domarchi,

Jacques Rivette, André S. Labarthe, Louigny, François Moreuil, René Bernard, Michel Mourlet, Guido Orlando, Jacques Serguine, Jacques Siclier, Jean Herman, Jean-Luc Godard(el soplón)

Jean Luc Godard

• Nació en París en 1930• Familia acomodada• Estudió en el Liceo y la Sorbona

(etnología)• Va adquiriendo cultura cinéfila.• André Bazin, Eric Rohmer, François

Truffaut, Jaques Rivette son amigos suyos

• En 1950 es critico en la Gazette du Cinema.

• En 1952 empieza a trabajar en Cahiers du Cinema bajo el pseudonimo de Hans Lucas.

• Deja momentáneamente el cine para trabajar en el sector de la construcción.

• En 1955 regresa a Francia. Cahiers y Cortometrajes.

• 1961,se casa con la actriz Anna Karina

• En 1964 ambos fundaron su propia productora “Anouchka Films”

• En 1965 se divorció de Anna Karina • En 1967 se casó con Anne

Wiazemsky durante el rodaje de “La chinoise”

• A partir de mayo del 68 Godard, cada vez más, se posicionaba en la izquierda política, dejando casi de lado el cine idealista.

• En 1969 viajó a Praga en secreto a rodar “Pravda”

• En 1970 viajó al Líbano a rodar una película a favor de la Organización Palestina de Liberación

• Godard a seguido rodando películas pero, sobre todo se ha dedicado a la televisión y a los actos públicos.

Carrera profesional

• 1959. À Bout le Soufflé. Oso de Oro Jean Vigo

• 1960. La Petit Soldat prohibida en las pantallas galas hasta 1963

• 1964 “Une femme mariée” que los censores reeditaron debido a una escena de top-less, también le obligaron a cambiar el título porque no querían que se tomara a la protagonista como el prototipo de mujer casada francesa

• 1965 “Alphaville, “une etrange aventure de Lemmy Precave” y “Pierrot le fou”

• 1966 “Masculin, femenin”

• 1967 “La chinoise” en París con Anne Wiazemsky

• 1969 “Pravda”

• 1970 Pelicula a favor de Palestina en el Líbano

Estilo de Godard

• Introduce digresiones (desviación en el hilo de un discurso para expresar algo que se aparta del tema que se está tratando)

• Lenguaje grosero como provocación

• El guión recoge sólo algunas ideas anotadas; de esta forma, los actores pueden improvisar

• Altera el raccord, los movimientos de cámara, los fundidos, provocando asincronías

• Los actores miran fijamente a la cámara, los encuadres son ilustración del diálogo, que a menudo transcurre en tiempo real

• Austeros métodos de producción

Godard

• "Yo improviso, sin duda, pero con materiales que poseo desde hace tiempo. Durante años se reúnen cantidades de cosas y de pronto se las introduce en lo que se está haciendo“

• “Una película ha de tener planteamiento, nudo y desenlace, pero no necesariamente en ese orden.”

Influencias

• la revista Cahiers du Cinema, que fue la impulsora del estilo rompedor de la Nouvelle Vague.

• Retroalimentación de los grandes del movimiento, como Chabrot, Resnais y Truffaut.

• Posteriormente Godard comenzó ha hacer películas más reivindicativas, especialmente después de Mayo del 68, donde mostraba claramente sus ideas políticas de Izquierdas.

Nouvelle Vague

"Une certaine tendence du cinéma française“"Une certaine tendence du cinéma française“

• Es el título de un artículo escrito a principios de 1954 por François Truffaut para la revista "Cahiers du Cinéma" y puede considerarse como el punto de arranque de las teorías fílmicas de la Nouvelle Vague.

Término que la crítica utilizó para designar a un nuevo grupo de cineastas franceses surgido a finales de la década de 1950.

Nouvelle Vague

• Cineastas como: François Truffaut, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Éric Rohmer o Claude Chabrol reaccionaron en contra de las estructuras que el cine francés imponía hasta ese momento.

• La máxima aspiración de sus obras, no sólo era la libertad de expresión, sino también libertad técnica en el campo de la producción fílmica.

Estética Novelle Vague

• Rodar en localizaciones exteriores.

• Iluminación natural.

• Tratar temas más personales y reales.

• Personajes más normales.

• Con una escritura más próxima a la realidad.

• con un equipo técnico reducido.

• Sin estrellas importantes.

• Interpretación improvisada por actores jóvenes.

• Abaratar los costes de producción.

Estética Novelle Vague

• Los integrangtes de la Nouvelle Vague forjaron su estilo a través de la crítica en la revista Cahiers du Cinéma.

• Han sido verdaderos cinéfilos, y sus películas se colmaron de referencias y homenaje a sus realizadores más admirados.

Consolidación de la Nouvelle Vague

• Quedó de manifiesto en el Festival de Cannes de 1959, donde Truffaut recibió el premio a la dirección por “Los cuatrocientos golpes.”

• Resnais obtuvo un gran éxito con “Hiroshima mon amour”.

• Todo este movimiento desembocó en una definitiva ruptura del MRI.

Análisis de “Al final de la escapada”

• Numerosos escenarios naturales rodados con iluminación natural.

• Las calles de Paris tienen mucha relevancia, transmiten realismo.

• Da la sensación de reportaje al tener esos exteriores cotidianos grabados con cámara al hombro y estar compuesto de tomas muy largas y un poco inestables.

Análisis de la última escena.

• Compuesta por diez planos, todos ellos son exteriores naturales de la ciudad de Paris, su iluminación es difusa, sin contrastes y toda ella está rodada con iluminación natural.

Decoupage• El 1er. y 3er. Planos generales

objetivos con una angulación recta. Travelling in realizados con cámara al hombro.

• El 2º y 4º plano son los planos contraplanos de los dos anteriores. Ambos son planos objetivos, travelling out, con un angulación recta.

• El 5º plano es un plano medio, fijo, objetivo, con una angulación picada.

Decoupage

• Los planos 6º, 8º y 10º son primeros planos de Patiricia, son objetivos, fijos, con un leve contrapicado, no tienen profundidad de campo.

• Los planos 7º y 9º son primeros planos de Michel hasta que muere. Son planos fijos y objetivos. Hechos también con cámara al hombro como todos los anteriores y su angulación es picada

Puesta en escena

• Remake: producciones audiovisuales que reproducen fidedignamente la trama, personajes, ambientación y prácticamente cualquier detalle de una obra anterior.

Puesta en Escena

• Vestuario/Attrezzo/Localizaciones.

• Actores – Gestos, diálogos. • Planos – Composición, movimientos, profundidad de

campo.

• Tiempo – General secuencia, planos • BSO – Diálogos, Música, Efectos.

Vestuario/Attrezzo/Localizaciones.

Vestuario/Attrezzo/Localizaciones.

Actores – Gestos, diálogos.

Planos – Composición, movimientos, profundidad de campo.

Tiempo – General secuencia, planos

• Tiempo secuencia: 2’25”

• Tiempo Remake: 2’25”

• Tiempo planos muy parecido.

BSO – Diálogos, Música, Efectos

• Diálogos: La mayoría encajan. Se podrían sustituir por los originales.

• Música: Golpes musicales, encajan con momentos importantes de secuencia.