1. micología general (2) (2)

Post on 22-Jan-2018

765 views 3 download

Transcript of 1. micología general (2) (2)

   MONERA  PROTOCTISTA

HONGOS  PLANTAS ANIMALES 

Tipo de células

Procariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas

ADN Circular Lineal Lineal Lineal Lineal Nº de células

 Unicelulares Unicelulares Pluricelulares

Unicelulares Pluricelulare

s  

Pluricelulares  Pluricelulares

Nutrición Autótrofos Heterótrofos

Autótrofos Heterótrofos

Heterótrofos Autótrofos Heterótrofos

Energía que ut i l izan

Química Luminosa

Química Luminosa

Química Luminosa Química

Reproducción 

Asexual   Asexual Sexual 

Asexual Sexual 

Asexual Sexual 

Sexual

Tejidos diferenciado

s

No existen No existen No existen Existen Existen

Existencia de pared celular

Existe Existe / No existe

Existe Existe No existe

 Movil idad  Sí / No Sí / No   Sí / No No  Sí  

CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS

REINO MONERA

•Carecen de núcleo

•El ADN es circular

•El citoplasma no está compartimentado

•Generalmente aparece, rodeando a la célula, una pared

protectora.

Son procariotas, con tamaños que van desde 1 a 15 micras

Los principales grupos dentro de este reino son:

Bacterias Algas

cianofíceas

Cocos

Bacilo

Espiri lo

Vibrión

REINO PROTOCTISTA

Los protoctistas pluricelulares tienen sus células asociadas

sin formar tejidos, son células sin especializar y pueden realizar cualquier función.

Se pueden diferenciar:

Algas unicelulares

Algas pluricelulares Protozoos

Organismos unicelulares o pluricelulares, pero todos ellos

están formados por células eucariotas

REINO HONGOS (teoncacatl) (FUNGI)

Son organismos unicelulares o pluricelulares. Organizan sus células en filamentos largos llamados hifas. El conjunto de hifas constituye el cuerpo del hongo, al que se denomina micelio.

Pared celular de quitina

Reproducción asexual o sexual. Forman esporas

Heterótrofos. Pueden ser saprófi tos, parásitos o simbiontes.

Deuteromicetes Zigomicetes Ascomicetes Basidiomicetes

Tipo de hifas Generalmente, hifas septadas

Muy ramificadas, sin septos, nucleadas

Muy ramificadas, hifas septadas

Muy ramificadas, hifas septadas,

nucleadas

Reproducción sexual

No se conoce la reproducción

sexual

Sexual, por unión de gametangios. No forma gametos.

Sexual, por gametos o unión

de gametangios. El cuerpo fructífero

es un ascocarpo

Sexual, forman cuerpos fructíferos

llamadosen los basidiocarpo

Tipo de vida Parásita, saprófita, Parásita, saprófita, Parásita, saprófita, simbionte

Parásita, saprófita,

GRUPOS MÁS REPRESENTATIVOS DEL REINO HONGOS

IMPORTANCIA DE LOS HONGOS

• Pluricelulares/micelios, unicelulares/lev.

• Eucarióticos heterótrofos, inmóviles, no fotosintéticos

• P.C./ quitina,mananos, glucanos

• Secretan enzimas/digestión externa-absorción-osmotrófica= plantas a diferencia de estas toman nutrientes orgánicos.

• Reciclaje de materia• Patología humana • Industrial-genética-fcos.

www.arlington.k12.va.us

Características de los hongos

• El estado teleomorfo de un hongo patógeno es la base para su taxonomía biológica,

• Los hongos se clasifican según las estructuras sexuales.

• Actualmente, la biología molecular ha contribuido al mejor conocimiento de la taxonomía y sus relaciones filogenéticas en el reino Fungi

Características de los hongos

• Los hongos que producen esporas sexuales pueden ser asignado a seis divisiones:

• Myxomycota• Chytridiomycota • Oomycota • Zygomycota • Ascomycota • Basidiomycota

• HONGOS CONTAMINANTES

• · Rhizopus • · Aspergillus • · Fusarium • · Penicillium • · Neurospora • · Clamidospora • · Mucor • · Scopulariopsis • · Syncephalastrum • · Alternaria • ·

Pseudoarachniotus

MICOLOGÍA GENERAL

• LEVADURAS• Cryptococcus neoformans • Candida albicans • Malassezia furfur • Rhodotorula • Saccharomyces cerevisiae • Geotrichum • Trichosporon • Toluropsis

www.reviberoammicol.com

MICOLOGÍA GENERAL

• DERMATOFITOS

• Trichophyton rubrum • Trichophyton

mentagrophytes • Microsporum canis • Microsporum gypseum • Epidermophyton

floccosum • Trichophyton tonsurans • Infección ecto y

endothrix

MICOLOGÍA GENERAL

• DEMATIÁCEOS (Micosis subcutáneas)

• Colonias características • Curvularia • Phialophora • Cladosporium • Gonathobotrium • Exophiala • Fonsecaea • Células fumagoides

www.med.ucv.ve

MICOLOGÍA GENERAL

• HONGOS DIMÓRFICOS

(Micosis sistémicas)• Histoplasma

capsulatum • Paracoccidioides

brasiliensis • Blastomyces

dermatitidis • Sporotrix schenkii • Pneumocystis carinii • Coccidioides immitis

Clases de interés médico• Cigomicetos:orden mucorales

(Rhizopus, Mucor), oportunistas• Ascomicetos: orden onigenales

(Trichophyton, Microsporum), dermatofitos

• Archiascomicetos: Pneumocystis jiroveci

• Basidiomicetos: Amanita, Agaricus, Filobasidiella, micetismo

• Deuteromicetos: orden Cryptococcales (levaduras imperfectas), Candida, Cryptococcus, Trichosporum, Malassezia, varias micosis. Orden moniliales: Epidermophyton, Coccidioides, Paracocc., Sporotrix, Aspergillus,Phialophora, Fonsecae: Dermatof., M.profundas oportunistas

Ciclo de Aphanomyces astaci

www.revistaaquatic.com

IMPORTANCIA MÉDICA

• Candidosis: 72 c/100,000 hbts, mortalidad 35%

• Criptococosis: 65, 12.7%

• Coccidioidosis: 15 y 11%

• Histoplasmosis: 7 y 21.4%

• Esporotricosis: 1 y 20%• Pitiriasis versicolor: <1

y 0%

A. fumigatus, estructuras microscopicas

CANDIDOSIS DX

• Endoscopia en los casos con afección del esófago. • El examen de las lesiones permite identificar las pseudohifas y

levaduras propias del microorganismo • Cultivo es recomendable para identificar a c/especie y determinar

su resistencia a los antimicoticos de uso hospitalario• ( Clamidosporas, filamentación, fermentación-zimograma y

acidificación-auxonograma: glu,lac,sac,gal,mal)

CRIPTOCOCOSIS

• Es la infección fúngica que más frecuentemente se disemina en pacientes con SIDA

• Afecta el sistema nervioso central, y particularmente las meninges, en 6% a 10% de los enfermos.

• fungemia, neumonía y lesiones ulcerativas en piel, pueden afectar hasta al 50% de los infectados por el hongo.

CRIPTOCOCOSIS DX

• Análisis del LCR, con cambios citológicos y químicos

• Tinción de tinta china, en 75% de los casos.

• El cultivo del líquido y la determinación de antígenos séricos

pathmicro.med.sc.edu

GRUPOS DE RIESGO